Perú ingresa en la recta final del proceso electoral que concentrará tres procesos en una sola papeleta de votación
Perú ingresa en la recta final del proceso electoral que concentrará tres procesos en una sola papeleta de votación

El cónsul general de Perú en La Paz, Manuel Carrasco, indicó este miércoles que su país ingresó en la recta final para elegir al Presidente y Vicepresidente, a los miembros del Congreso y por último a sus representantes ante el Parlamento Andino; tres procesos que se concentrarán en una sola papeleta de votación.

“El domingo 11 de abril en Perú se tendrá tres elecciones en una sola papeleta, participar en las elecciones es un derecho y es un deber. Todo peruano, todo connacional que esté dentro o fuera del territorio tiene la obligación de participar en las elecciones generales”, informó durante una entrevista.

Explicó que los residentes peruanos en otros países no están obligados a participar en los comicios, pero sí quienes fueron elegidos para desempeñarse como miembros o delegados de mesa que, si incumplen con su mandato, serán pasibles a sanciones económicas.

“En nuestra jurisdicción tenemos un padrón electoral de 2.022 personas que han sido distribuidas en siete mesas; por consiguiente, cada mesa tiene tres miembros titulares y tres suplentes, son 42 personas de nuestro padrón electoral que tienen la obligación de participar, de no hacerlo están sujetos al pago de una multa”, informó.

El diplomático señaló que lo que se necesita es que la gente participe y emita su voto por el candidato que mejor le represente.


 
Los ricos, cada vez más ricos
Los ricos, cada vez más ricos

“Los muy, muy ricos se volvieron mucho, mucho, más ricos”, advirtió el presidente de contenidos de la revista Forbes, Randall Lane. La publicación presentó el nuevo ranking mundial con las personas más ricas del mundo. Otra de las derivaciones negativas de la pandemia fue el aumento de la desigualdad social a niveles mucho más extremos de los que ya existían, de por sí muy elevados. Los 2.755 multimillonarios con más de 1.000 millones de dólares cada uno incrementaron sus fortunas un 86 por ciento en el marco de la pandemia. Jeff Bezos, dueño de Amazon, es el más rico del mundo por cuarto año consecutivo, con un patrimonio de 177 mil millones de dólares.

En total, las fortunas de los multimillonarios suman 13,1 billones de dólares, frente a los 8 billones de dólares de 2020. Estados Unidos es el país más representado en la lista, con 724 personas, seguido de China (incluidos Hong Kong y Macao), con 698. India es el tercero, con 140. En total, los 1.149 multimillonarios de los países de Asia y el Pacífico suman un valor de 4,7 billones de dólares, mientras que los de Estados Unidos presentan en conjunto un patrimonio de 4,4 billones de dólares, según reseña Página 12.

El ranking presentó 660 personas más que hace un año, de los cuales 493 aparecen por primera vez."Hubo grandes ofertas públicas, criptomonedas en alza y precios de las acciones que se dispararon", indicó Forbes como explicación del incremento de patrimonios. Elonk Musk, de Tesla y SpaceX, es uno de los beneficiados: con un patrimonio de 151 mil millones, figura segundo en el ranking mundial. 

En el listado de argentinos, Marcos Galperin, cofundador de Mercado Libre, es el más rico, con 6.100 millones de dólares. En el último año elevó su fortuna nada menos que en 4.000 millones de dólares, a partir del incremento de las acciones de su empresa, que figura como la más valiosa de América latina. Galperín figura en el puesto 440 de millonarios a nivel mundial.

Segundos quedaron los hermanos Paolo y Gianfelice Rocca, del Grupo Techint, con 3.700 millones. Y tercero, Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy, con 3.300 millones, solo que ahora reside en Uruguay y figura en Forbes como el mayor rico de ese país.

Gregorio Perez Companc, el primer argentino en participar de este listado hace ya más de 25 años, sigue vigente, en el cuarto lugar. Sus 2.400 millones de dólares de este año, 700 millones más que hace 12 meses, se explican por la adhesión de la fortuna de sus siete herederos. El magnate había cedido sus acciones en Molinos a sus hijos, en 2010. Ahora, Forbes vuelve a incluir esa porción de su riqueza a la fortuna familiar.

"Alberto Roemmers, el más añoso entre los argentinos, perdió dinero. No mucho. Hoy, suma 2.200 millones de dólares, un 8 por ciento menos que hace un año. Y completa la lista local el regreso de Eduardo Eurnekian, que suma 1.300 millones de dólares, al compás de la recuperación que evidencia Corporación América Airports, su holding aeroportuario con más de 50 terminales alrededor del mundo", destaca Forbes en el capítulo argentino.


"Es un paso importante en la búsqueda de justicia", dijo este martes el canciller Rogelio Mayta respecto a la decisión de un juez de Estados Unidos que ratificó la responsabilidad de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzaín en la masacre de 2003 y confirmó el pago de $us 10 millones en favor de las víctimas.

Mayta, entrevistado en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, hizo un recuento del proceso judicial iniciado en 2007 contra las exautoridades que fugaron a Estados Unidos tras la matanza de 2003 que dejó un saldo de más de 67 muertos y 400 heridos que salieron en defensa del gas. 

Explicó que, en 2007, los familiares de las víctimas de la masacre analizaron que resultaba complicado que Estados Unidos extradite a Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín, debido a la afinidad de las exautoridades con las políticas de Washington. Por ello, eligieron la vía judicial civil debido a que ambos acusados se amparan en suelo estadounidense.

Para ese fin, con el apoyo de la Clínica Internacional de Derechos Humanos de Harvard y un grupo de abogados, se impulsó el juicio en Estados Unidos. En abril de 2018, un jurado de 10 ciudadanos escuchó el caso y encontró culpables a Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín por las ejecuciones extrajudiciales y determinó el pago de una reparación de $us 10 millones a las víctimas.

Sin embargo, los acusados apelaron y lograron que el juez desestime la decisión del jurado. Ante esa situación, las víctimas apelaron y lograron que el juez del estado de Florida en Estados Unidos, James Cohn, deniegue la moción planteada por los acusados respecto al proceso en que se los responsabiliza por la masacre y ratifique la sentencia que establece el resarcimiento económico.

"Esto es un paso muy importante en el camino a la justicia", sostuvo el Canciller, quien explicó que los acusados aún tienen la posibilidad legal de apelar ante la Corte Suprema de Justicia de EEUU, instancia en la que se prevé que el proceso demore varios meses más.

Consultado sobre el pedido de extradición de Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín, el Canciller dijo que en 2008 se envió un exhorto suplicatorio. Ante ello, EEUU respondió exigiendo ajustes a la demanda. En 2013, se hicieron los ajustes, pero Estados Unidos "no aceptó ni rechazó" la solicitud de extradición.

Según Mayta, esta falta de respuesta formal de EEUU por varios años puede ser considerada como un rechazo al pedido de extradición, situación que no significa que se deba bajar las manos para conseguir el objetivo de traer a los acusados al país.


La determinación de un juez de Estados Unidos de ratificar la responsabilidad de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzaín en la masacre de 2003, es un mensaje poderoso de las víctimas y del pueblo boliviano en sentido de que nadie puede quedar impune tras una matanza y tampoco puede esconderse en el exterior para liberarse del castigo, sostuvo el abogado Thomas Becker, impulsor del juicio.

Becker, entrevistado en el programa 180, de radio Patria Nueva, calificó como "un momento histórico" la decisión del juez del Estado de Florida en Estados Unidos, James Cohn, quien denegó la moción planteada por Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín, respecto al proceso en que se los responsabiliza por las muertes de la masacre de octubre de 2003, y quien ratificó la sentencia que establece el pago de $us 10 millones a favor de los demandantes.

Becker, de la Clínica Internacional de Derechos Humanos de Harvard, indicó que esa determinación judicial es resultado del sacrificio de los familiares de las víctimas masacradas, quienes no cesaron en su afán de exigir justicia, aunque los responsables de las muertes huyeron a Estados Unidos.

"Las víctimas del 2003 y el pueblo boliviano han mandado no solamente un mensaje a los que matan a su gente en Bolivia, y en otros países. Han mandado un mensaje muy poderoso al Gobierno de los Estados Unidos de que no pueden proteger a los violadores de Derechos Humanos", sostuvo el jurisconsulto.

Con el apoyo de Becker y el ahora canciller Rogelio Mayta, las víctimas de la masacre presentaron la demanda en 2007 contra Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín.

La Corte Suprema de Justicia de Bolivia dictaminó una sentencia por delito de genocidio en la modalidad de "masacre sangrienta" contra Sánchez de Lozada y varios de sus ministros por la masacre de más de 57 personas que salieron en protesta en defensa del gas natural.

Al respecto, Becker, en alusión a las masacres de Senkata y Sacaba, ocurridas en 2019, dijo que la decisión del juez James Cohn sienta un precedente para casos similares de matanzas suscitadas en Bolivia.

Consultado sobre los pasos a seguir, el abogado explicó que Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín aún pueden acudir a la Corte Suprema de EEUU. Si eso pasa, el juicio podría demorar unos dos años más.

Explicó que el proceso radicado en EEUU es por ejecuciones extrajudiciales, pero el mismo se podría diversificar por otros tipos penales. Si eso ocurriese, sería importante la participación de nuevos testigos, como Carlos Mesa, sostuvo.


OMS: 190 países comenzaron con la vacunación anticovid
OMS: 190 países comenzaron con la vacunación anticovid

Un total de 190 países comenzaron la inmunización anticovid, de los cuales 86 recibieron las vacunas mediante el mecanismo Covax, informó este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Covax ya ha administrado 36 millones de dosis a 86 países y economías, y está en camino de llegar a 100 esta semana (…), pero aumentar la producción y la distribución equitativa sigue siendo la principal barrera para poner fin a la etapa aguda de la pandemia”, precisó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de este organismo internacional, citado en un reporte de Prensa Latina.

Según datos de la OMS, hasta hoy se han administrado a nivel global 604.032.357 dosis, pero los contagios y fallecimientos por complicaciones asociadas a la enfermedad continúan en ascenso (131.309.792 y 2.854.276, respectivamente).

El mecanismo Covax es un esfuerzo global sin precedentes para proteger aproximadamente al 20% de la población de los países participantes de la iniciativa durante 2021, principalmente a las personas en mayor riesgo de presentar formas graves de la enfermedad.

Sin embargo, Adhanom Ghebreyesus señaló que en algunos países los trabajadores de la salud y grupos en riesgo permanecen completamente sin vacunar. “A principios de año, hice un llamado a todos los países para que comenzaran a vacunar a los trabajadores de la salud y las personas mayores en los primeros 100 días de 2021. Esta semana marcará el día 100', recordó.

Asimismo, lamentó que el COVID-19 haya exacerbado las desigualdades entre países y dentro de ellos; debido a que, si bien todos han sido afectados por la pandemia, los más pobres y marginados llevan la peor carga tanto en términos de vidas como de medios de subsistencia perdidos.

Aun cuando la mayoría de los Estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recibieron dosis de vacunas, especialistas aseguran que el suministro es insuficiente.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI