Ecuador: 5.753.152 ciudadanos acudieron a las urnas en seis horas para elegir Presidente
Ecuador: 5.753.152 ciudadanos acudieron a las urnas en seis horas para elegir Presidente

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador habilitó a 13.099.150 ciudadanos para votar este domingo 11 de abril, jornada electoral de segunda vuelta para elección de Presidente. Se informó que 5.753.152 ecuatorianos acudieron a las urnas en seis de las 10 horas de jornada electoral.

El CNE informó, mediante un comunicado, que un elector tarda en promedio tres minutos con 34 segundos en sufragar, debido a que en esta segunda vuelta electoral solo se entrega a la ciudadanía una papeleta, lo que ha permitido que el proceso se desarrolle con agilidad y fluidez. Gracias a esto, el 90% de los 4.276 recintos, a escala nacional, no registran aglomeraciones.

Por otro lado, se informa a los electores que el CNE instaló mesas de atención preferente para garantizar la completa accesibilidad de personas en silla de ruedas, personas con discapacidad visual o con problemas auditivos, y para las personas de la tercera edad.

Para el balotaje, el Consejo Nacional Electoral (CNE) brindó mayores facilidades para que la ciudadanía acuda a los recintos. En este sentido, se constató que dentro y fuera de estos, y gracias a la colaboración de 37.957 miembros de las Fuerzas Armadas y 45.699 efectivos de la Policía Nacional, se ha mantenido el orden y el distanciamiento.

Se registró que en 99,33% de los recintos electorales se verificó el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y en el 97,22% se realizó el proceso de sanitización.


 
Analista: Perú, un final electoral de suspenso, con 18 candidatos y una probable segunda vuelta
Analista: Perú, un final electoral de suspenso, con 18 candidatos y una probable segunda vuelta

Perú vive un final de suspenso antes de que cierren las mesas electorales, dijo el periodista de la agencia Sputnik, Sebastián Ochoa, enviado a Lima, al referirse a las posibilidades de los candidatos que postulan a la Presidencia. Según las encuestas, ninguno sobrepasa el 13% de intención de voto y todo hace ver que se dará una segunda vuelta.

Ochoa, entrevistado en radio Patria Nueva, dijo que la mayoría de los candidatos representa a sectores de derecha peruana, a excepción de los postulantes Verónica Mendoza y Pedro Castillo.

“Es un final de suspenso, todo indica que se dará una segunda vuelta el 6 de junio”, sostuvo Ochoa, quien destacó la participación del electorado en las urnas pese a que en las primeras horas de este domingo varias mesas demoraron en abrir por la ausencia de los jurados.

Entre los 18 postulantes a la Presidencia se encuentran Pedro Castillo, candidato del partido Perú Libre; la izquierdista Verónica Mendoza de Juntos por Perú, el populista Yonhy Lescano y los neoliberales Keiko Fujimori, Hernando de Soto, Rafael López Aliaga y George Forsyth.

Según la corresponsal de Telesur en Perú, Verónica Insausti, encuestadoras locales anunciaron que el empate técnico se estaría dando en seis candidatos. Al mismo tiempo, el 20% de los entrevistados declararon su voluntad de votar en blanco o anular la boleta.

El periodista de Sputnik añadió que pudo observar que en las mesas electorales se cumplieron las medidas de bioseguridad en un país afectado intensamente por la pandemia del coronavirus.


Candidatos presidenciales Arauz y Lasso emiten sus votos y esperan resultados de la segunda vuelta en Ecuador
Candidatos presidenciales Arauz y Lasso emiten sus votos y esperan resultados de la segunda vuelta en Ecuador

Los candidatos presidenciales del Ecuador, Andrés Arauz y Guillermo Lasso, acudieron a las urnas este domingo 11 de abril para emitir su voto en la segunda vuelta electoral en Ecuador.

La primera vuelta se realizó el 7 de febrero. El primer lugar lo ocupó Arauz, quien es afín al expresidente Rafael Correa y representante de la organización política Unión por la Esperanza (UNES). Logró un porcentaje de votación total de 32,20%.

“Hacemos una convocatoria a esa unidad. Ya basta de peleas, ya basta de broncas; ya basta del codazo como forma de hacer política. Los ecuatorianos solo queremos que haya un Gobierno de unidad, que respete a todos y no solo a unos pocos; queremos un Gobierno que atiende a las mayorías, que dé soluciones a los problemas; nosotros estamos aquí”, dijo este domingo en Quito, según el periódico ecuatoriano El Comercio.

El conservador Guillermo Lasso, quien votó en Guayaquil, indicó que mantiene la calma y que está a la espera de los resultados de la decisión del pueblo ecuatoriano. El postulante es cuota política de la alianza CREO-PSC que quedó en segundo puesto con el 19,74% de los votos en la primera vuelta.

“Esperaremos con calma y tranquilidad en nuestra casa y, por supuesto, que vamos a respetar los resultados del pueblo ecuatoriano que nos dará una importante victoria este día”, aseguró este domingo.


Rafael Correa llama a los ecuatorianos a emitir su voto para recuperar la senda de “progreso, seguridad y dignidad”
Rafael Correa llama a los ecuatorianos a emitir su voto para recuperar la senda de “progreso, seguridad y dignidad”

El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, convocó este domingo a la población a emitir su voto con la consigna de recuperar el futuro de su país por la senda del “progreso, seguridad y dignidad”.


“¡Buenos días, Ecuador! Hoy tenemos la oportunidad de recuperar nuestro futuro, en esa senda de progreso, seguridad y dignidad que nos convirtió en el jaguar de América Latina. ANDRÉS ARÁUZ PRESIDENTE #ContigoConTodosAhora”, escribió en su cuenta de Twitter.


Los candidatos Guillermo Lasso y Andrés Arauz disputan la segunda vuelta en las elecciones de este 11 de abril.


Arauz, del partido Unión por la Esperanza (UNES), ya había afianzado su pase a la segunda vuelta tras obtener 3.033.753 votos (32,72%) en la primera ronda, celebrada el 7 de febrero.


Lasso, candidato del Movimiento Político Creando Oportunidades (CREO) y el Partido Social Cristiano (PSC), logró finalmente 1.830.045 votos (19,74%).


Los sondeos de opinión anticiparon un empate técnico entre Andrés Arauz, el candidato impulsado por el expresidente Correa, y el líder conservador Guillermo Lasso, que va por su tercer intento.


Más de 25 millones de peruanos votan este domingo en las elecciones generales 2021
Más de 25 millones de peruanos votan este domingo en las elecciones generales 2021

Más de 25 millones de peruanos se encuentran habilitados para votar en las elecciones generales 2021 que se celebran este domingo. El número de electores aumentó en 10,42% respecto al padrón que se elaboró para las elecciones del 2016, según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

De acuerdo con el periódico El Comercio de Perú, los perfiles de los electores son diversos. El 18,3% del padrón electoral lo conforman adultos de 60 años a más, según el primer reporte de la línea de investigación de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF) del JNE, “Electorado nacional y la nueva circunscripción de peruanos residentes en el exterior”.

En el contexto de la pandemia, esto significa que uno de cada cinco electores hábiles se encuentra en este grupo etario, uno de los más vulnerables frente al COVID-19. La legislación electoral señala que el voto es facultativo para los mayores de 70 años.

Además, el padrón electoral tiene una ligera pero mayor presencia de mujeres: 50,4% frente al 49,6% de hombres habilitados para sufragar.

La distribución poblacional muestra que Lima Metropolitana es la circunscripción electoral con mayor número de electores. Le siguen La Libertad, Piura, Arequipa, Cajamarca y Cusco.

Respecto a las edades, Huancavelica es la región con mayor porcentaje de electores jóvenes (30%). El estudio del JNE explica que “la proporción de jóvenes ha superado la cuarta parte de los padrones electorales, concentrando el mayor porcentaje respecto de los otros grupos de edad”. En estas elecciones, los electores menores de 30 años representan el 27,4% del padrón.

En la orilla opuesta, la región Apurímac tiene el porcentaje más grande de electores mayores de 70 años (10,5%). Mientras, Áncash tiene una porción más grande de electores mayores de 60 años (20,2%).

En cuanto al grado de instrucción, la mayor población electoral son ciudadanos con secundaria completa, seguidos por quienes tienen secundaria incompleta.

Oceanía y Asia comenzaron la jornada electoral

Según la gestión.pe, en Oceanía y Asia los peruanos ya empezaron la jornada de votación. El primer país que empezó con el sufragio fue Nueva Zelanda, seguido de las ciudades australianas de Canberra y Sidney, además de Seúl, de Corea del Sur. 

En las ciudades de Tokio, Nagoya, Fukuoka e Hiroshima vienen sufragando desde las 08.00 (hora local). Cancillería peruana también informó que los residentes de este país vienen ejerciendo su voto en países como Tailandia, Malasia, Singapur, Filipinas.

De acuerdo con El Comercio, son 24 organizaciones políticas que compiten por la presidencia y vicepresidencia, estos son: Acción Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Democracia Directa, Frente Amplio, Frente de la Esperanza, Frepap, Fuerza Popular, Juntos por el Perú, Partido Aprista Peruano, Partido Contigo, Partido Morado, Partido Nacionalista, PPC, P. Somos Perú, Perú Libre, Perú Nación, Perú Patria Segura, Podemos Perú, RUNA, Renovación Popular, Todos por el Perú, Unión por el Perú y Victoria Nacional. 


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI