Masacre 2003: Juez de EEUU deniega moción de Goni y Sánchez Berzaín y ratifica pago de $us 10 millones
Masacre 2003: Juez de EEUU deniega moción de Goni y Sánchez Berzaín y ratifica pago de $us 10 millones

El juez del estado de Florida en Estados Unidos, James Cohn, denegó la moción planteada por el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y el exministro Carlos Sánchez Berzaín, respecto al proceso en que se los responsabiliza por las muertes de la masacre de octubre de 2003, y ratificó la sentencia que establece el pago de $us 10 millones a favor de los demandantes.

"El juez Cohn deniega las mociones de Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín, dictaminando que los demandantes establecieron que los asesinatos fueron ilegales según el derecho internacional y, por lo tanto, extrajudiciales, y que los acusados eran responsables", informó el Centro por Derechos Constitucionales (CCR, por sus siglas en inglés) que impulsa el juicio.

De acuerdo con los antecedentes, en abril de 2018 un jurado halló responsables a los exfuncionarios en el marco de la Ley de Protección a las Víctimas de la Tortura (TVPA), después de un juicio de un mes que incluyó seis días de deliberaciones por parte del jurado.

Un mes después, el tribunal de distrito emitió un fallo que anuló el veredicto del jurado y emitió su propia sentencia declarando que, por no haber suficientes pruebas, los acusados no eran responsables. En agosto, el Tribunal de Apelaciones del Onceavo Circuito de los Estados Unidos anuló el fallo del tribunal de distrito y remitió el caso al mismo tribunal de distrito para que continuara con los procedimientos.

Los acusados presentaron una segunda moción para anular el veredicto del jurado y la indemnización por daños. “Hoy, el tribunal de primera instancia rechazó esa solicitud”, refiere el texto de CCR publicado en la víspera.

El tribunal de distrito falló a favor de los familiares de las personas que perdieron su vida en la masacre, restableciendo el veredicto del jurado de $us 10 millones.

“El tribunal sostuvo que los demandantes habían presentado pruebas suficientes de que las muertes constituían ‘ejecuciones extrajudiciales’ según el derecho internacional y que los acusados eran responsables de esas muertes según la doctrina de responsabilidad del mando”, detalló el CCR en una publicación.

“Hoy los bolivianos hicieron historia. Un juez estadounidense confirmó un veredicto de $ 10 millones contra expresidente Sánchez de Lozada por las víctimas del "Octubre Negro". Jallalla Bolivia! (sic)”, escribió en su cuenta de Twitter, el abogado de las víctimas de octubre negro, Thomas Becker.

En octubre de 2003, Sánchez de Lozada se enfrentó a una revuelta popular en El Alto y La Paz con un despliegue militar. La represión saldó con 67 muertos y más de 400 heridos. El entonces presidente y varios de sus ministros huyeron para eludir un juicio por cargos de genocidio en el país.


 
Verónika Mendoza, la candidata de la izquierda peruana
Verónika Mendoza, la candidata de la izquierda peruana

 “Vamos a trabajar muy duro de aquí al 11 de abril para darle una alternativa de cambio, una alternativa democrática al Perú”, dice Verónika Mendoza, la joven figura de la izquierda peruana que postula a la presidencia por la coalición progresista Juntos por el Perú. A cinco días de las elecciones, las encuestas la ponen en una ajustada pelea, de impredecible final, con otros cinco candidatos, cuatro de la derecha y un populista que se mueve entre propuestas de centroizquierda y de derecha, para pasar a una segura segunda vuelta.

Con 40 años, Verónika Mendoza, o simplemente Vero como la llaman sus seguidores, compite por segunda vez por la presidencia. En las elecciones de 2016 sorprendió y quedó en tercer lugar, muy cerca de pasar al ballottage. Su desempeño en ese proceso electoral resucitó a una izquierda que venía con más de dos décadas en un papel marginal en distintas elecciones. Nacida en la región andina de Cusco, hija de profesores, de padre peruano y madre francesa, psicóloga y antropóloga graduada en Francia, apareció en la escena política en 2011, cuando fue electa congresista por su región, según reseña el periódico Página 12.

Colocada en posición expectante en estas elecciones, es blanco de la guerra sucia de sus rivales y los grandes medios, que han puesto en marcha una campaña de miedo al cambio del modelo económico neoliberal que la izquierda propone. Predecibles, sus oponentes han vuelto al tema Venezuela para atacarla. Bastó que Mendoza cuestionara el evidente fracaso del Grupo de Lima para solucionar la crisis venezolana y que proponga un acercamiento al Grupo de Contacto para una salida que convoque a un diálogo entre el gobierno venezolano y toda la oposición, para que algunos medios publiquen titulares tremendistas diciendo que “Verónika Mendoza reconoce a la dictadura de Maduro” y que quiere convertir al Perú “en otra Venezuela”. Una guerra sucia que ya sufrió en la campaña de 2016.

La candidata de Juntos por el Perú mira con expectativa el avance de opciones progresistas en la región y expresa sus simpatías con gobiernos como los de Alberto Fernández y Luis Arce en Bolivia, y con el posible triunfo de Andrés Arauz en Ecuador este domingo, el mismo día que ella competirá por la presidencia en Perú.

En un diálogo, vía Zoom por las restricciones por la pandemia, con corresponsales de medios extranjeros, Página 12 le preguntó sobre la disputa entre progresismo y derecha en la región, su candidatura en este contexto y la integración regional.

“Hay un claro giro, una recuperación de la democracia en América Latina luego del golpe que ocurrió en Bolivia, hay pueblos que cada vez más demandan de sus gobiernos que se garantice la salud, la educación, la vivienda como derechos. En Ecuador podría ocurrir la victoria de un gobierno progresista el 11 de abril, igual que en el Perú. Creo que en este contexto hay un escenario favorable para América Latina, con gobiernos que podrían trabajar por la integración, no solo con una perspectiva comercial, sino también en otros sectores, como salud, educación y también la protección de nuestra Amazonia, que para nosotros es fundamental. Propiciaremos la reactivación y el fortalecimiento de organismos de integración como Unasur, Celac y la Comunidad Andina. Nuestra prioridad será una integración regional poniendo por delante los intereses de la región y de nuestros pueblos. Hay un escenario posible muy potente de cooperación con el gobierno argentino”.

Frente a la actual difícil coyuntura marcada por la grave crisis sanitaria y económica por la pandemia, Mendoza indica que las primeras acciones de un gobierno suyo serían “garantizar una vacunación universal, gratuita y ordenada por parte del Estado que nos permita inmunizar lo más rápido posible a todo nuestro pueblo, garantizar la producción y distribución de oxígeno para impedir que sigan muriendo tantos peruanos como está ocurriendo hoy por falta de oxígeno y reactivar la economía lo más pronto posible”. Cuestiona duramente la propuesta de algunos candidatos de privatizar la compra de vacunas.

Para reactivar la economía, propone aumentar la inversión pública, un plan para crear empleos temporales en pequeñas obras, dos bonos de ayuda económica para la población y ampliar el programa de créditos baratos para micro y pequeñas empresas con un aval del Estado, medidas que en conjunto significarían una inversión de más de 16 mil millones de dólares. Frente a las críticas de la derecha, que le han saltado al cuello por el gasto que implican estas propuestas, responde que “el Perú tiene los ahorros fiscales para financiar estas propuestas”, y recuerda que “incluso el Fondo Monetario Internacional dice que es necesario y posible entregar estos dos bonos a la población, que son necesarios para que las familias, que han sido afectadas en sus ingresos por las medidas de inmovilización, puedan subsistir en esta crisis, pero también es una medida que ayuda a reactivar la demanda y la economía”. “Es una cuestión de sentido común”, afirma al referirse al respaldo que ha encontrado su propuesta de entregar bonos de ayuda en el FMI.  

La candidata de Juntos por el Perú propone “la nacionalización del gas”, anuncio que ha espantado al empresariado y a la derecha. Precisa que la nacionalización que anuncia “no significa expropiar o expulsar a los inversionistas privados, sino que podemos hacer alianzas con ellos para que puedan seguir extrayendo y distribuyendo el gas, pero la decisión de dónde se queda prioritariamente este recurso, que ahora mayoritariamente se va al extranjero, será del Estado peruano, una decisión que ahora no tiene, y la prioridad será el mercado interno y el consumo nacional. Es indigno, insensato, tener un recurso a la mano y no poder aprovecharlo”.

Si llegara a ganar las elecciones, Verónika Mendoza no tendría, según indican todos los sondeos, mayoría parlamentaria, y se tendría que enfrentar a un Congreso fragmentado en el que muy probablemente predominen diversas agrupaciones de derecha. Ante ese posible complicado escenario, indica que “el principal pacto que haremos es con el pueblo, respetando el programa de cambio por el cual habrá votado el pueblo. En el ámbito del Congreso nos va a tocar convocar a todas las fuerzas políticas democráticas y honestas a una gran coalición democrática para poder salir juntos de esta crisis sanitaria y económica”.


Los laberintos offshore de Guillermo Lasso: accionistas del Banco de Guayaquil detrás del candidato de derecha en Ecuador
Los laberintos offshore de Guillermo Lasso: accionistas del Banco de Guayaquil detrás del candidato de derecha en Ecuador

A días de la decisiva elección de Ecuador, la sombra de los paraísos fiscales se vuelve a proyectar sobre el candidato de la derecha, el banquero Guillermo Lasso, a quien asesora una figura tenebrosamente familiar en tierras bonaerenses: Jaime Durán Barba. Según información a la que tuvo acceso Pagina 12, en el laberinto offshore del banquero ecuatoriano, quien por tercera vez busca acceder a la presidencia, el financiamiento de su campaña está a cargo del Banco de Guayaquil y de su madeja de empresas en paraísos fiscales.

Lasso se presenta a la segunda vuelta de las elecciones del próximo domingo a la cabeza de su movimiento denominado “Creo, Creando Oportunidades” y en alianza con el partido Social Cristiano, cuya figura más saliente es Jaime Nebot Saadi, otro viejo amigo del mundo offshore. Al movimiento “Creando Oportunidades” le falta el complemento obvio que describe su programa de gobierno: “Oportunidades para banqueros y financistas”.

Lasso comenzó a forjar su fortuna y sus lazos con el mundo offshore a fines de los 70 de la mano de su cuñado –una de las figuras clave de esta historia–, Daniel Carrera Drouet, quien en 1980 lo nombró gerente del Banco de Guayaquil. En estas cuatro décadas Lasso transformó al Banco de Guayaquil en un pulpo financiero con una irresistible atracción por las compañías de papel en Panamá, las islas Caimán y los Estados Unidos. Una de las empresas históricas del banco es el Banisi Holding S.A, con sede en Panamá, y una red de 49 firmas offshore que le permitieron ganancias a Lasso de hasta el 3000 por ciento desde 2015 a la fecha. En su directorio están sus dos hijos. Juan Emilio Lasso Alcívar figura como director y presidente ejecutivo. Santiago Lasso Alcívar es Director y Presidente de la Junta Directiva.

Página 12 señala que Lasso es un hombre de familia; la parentela más cercana tiene un lugar de privilegio en su arquitectura financiera. En su portafolio offshore se destaca un multimillonario emprendimiento inmobiliario que lleva el nombre de las Noras, en honor a la madre del candidato. Las Noras son tres estructuras de inversión offshore –Nora Investment, Bill Investment y Malena Investment– que tienen 29 empresas registradas en Coral Gables, Florida.

Con la mecánica típica de Mamushka que caracteriza al mundo offshore, 13 de estas empresas adquirieron inmuebles en Florida por 23 millones de dólares mientras las restantes son "células durmientes". Con la misma mecánica, en estas firmas de papel sus representantes, accionistas o directores tienen lazos indelebles con esa gran madre que es el Banco de Guayaquil y ese gran padre que es Guillermo Lasso. Los representantes legales de las Noras son Euvenia Touriz, exgerenta del Banco de Guayaquil en España; Miguel Macías Yerovi, exvicepresidente del Banco de Guayaquil; y Guillermo Lasso Alcívar, hijo del banquero.

La inversión inmobiliaria de las Noras, le permite al Banco de Guayaquil tener sus ingresos resguardados y a la vez, al estar “tercerizada” la propiedad en fideicomisos o empresas offshore, impermeabilizarlo frente a demandas financieras en caso de una quiebra de la empresa. Lasso queda igualmente al cubierto gracias a esta mecánica de empresas fantasmas, testaferros, círculo familiar y otros brazos multiplicadores de su invisible presencia que le permiten presentarse como candidato sin violar la ley ecuatoriana que prohíbe que todo aspirante a cargo público tenga intereses en paraísos fiscales.

En una entrevista el 3 de enero, antes de la primera ronda electoral Guillermo Lasso reconoció que Iván Correa Calderón es su jefe de campaña y que una empresa suya (Livercostas), es la encargada de la comunicación del Banco de Guayaquil. ¿Quién es este personaje del mundo de las Mamushkas? Correa Calderón es el dueño junto a Concepto Creativo Concrea S.A. de la publicitaria Livercostas, según la información pública de la Superintendencia de Compañías del Ecuador.

El 80% de la actividad comercial de Livercostas es con el Banco de Guayaquil y roza los 13 millones de dólares. La otra socia, Concrea S.A., tiene en su paquete accionario al mismo Correa Calderón, que también es miembro del directorio de Banisi, pilar del emporio financiero Lasso mencionado con anterioridad. En su página web Livercostas menciona a otro cliente más, American Express que opera también bajo los auspicios del Banco de Guayaquil.

Además de producir mareo, este laberinto plantea una pregunta que en el Ecuador tiene estatuto de figura penal. ¿Estos importes del Banco de Guayaquil a Livercostas son aportes encubiertos de campaña, pauta publicitaria o un uso arbitrario del dinero de los depositantes en el banco más importante del Ecuador?

En la tipología legal ecuatoriana hay peculado bancario con pena de hasta 13 años de cárcel cuando accionistas, funcionarios, parientes, empleados y en general quienes participen en la Junta de Accionistas de una entidad financiera abusan de sus funciones en el otorgamiento de créditos, fondos, bienes, o títulos.

Otra pata de la campaña es CEDATOS, la encuestadora favorita de Livercostas. En la elección de 2017, que Lasso perdió ante el entonces Delfín de Rafael Correa y luego, Judas irredento, Lenin Moreno, Livercostas representó unas dos terceras partes de las ventas de CEDATOS. Los datos de esta encuestadora, que en esa elección dieron como ganador a Lasso, instalaron la idea de un fraude que es la estrategia que prepara el equipo de Lasso en caso de derrota en la actual segunda vuelta. CEDATOS viene sistemáticamente dándole una ventaja a Lasso sobre el candidato de la Unión por la Esperanza, Andrés Arauz: solo otras dos encuestadoras vinculadas a la campaña del banquero lo dan como vencedor. El resto se inclina por Arauz, reseña el diario argentino.


América es el continente más afectado por el coronavirus
América es el continente más afectado por el coronavirus

El continente americano, conformado por 54 países y territorios en su conjunto, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya acumulan 56.580.228 casos y un total de 1.372.645 fallecidos. Se trata de la región más castigada por la pandemia. Con más de 30,7 millones de contagios y unas 550 mil muertes, el país más afectado en términos absolutos es Estados Unidos, y el segundo puesto en muertes ocupa Brasil. Allí, desde que comenzó la pandemia, ya hubo 330.000 fallecidos y el número de contagiados supera los 13 millones.

El diario argentino Página 12 señala que el foco principal en este momento está virando hacia Europa, continente que superó las 959.000 muertes y que está ingresando en la denominada "cuarta ola". La mayoría de los países europeos transitan duras restricciones que implican confinamientos domiciliarios y toques de queda para frenar los contagios, como es el caso de Francia e Italia, entre otros. 

América Latina

La situación en América Latina es particular y las decisiones que están tomando los gobiernos para frenar las próximas olas varía según los países. En Brasil, por ejemplo, la semana pasada comenzaron a realizar entierros nocturnos ante la gran cantidad de muertos y la emergencia sanitaria obligó al presidente Jair Bolsonaro a adelantar el pago de las ayudas estatales por coronavirus. Hasta el pasado sábado, Brasil registró 1.987 decesos en las últimas 24 horas y, en ese periodo, fueron registrados 43.515 contagios.

En tanto, los casos registrados en Argentina fueron 9.955, pero la semana pasada superaron los 16 mil diarios, casi llegando a igualar a la cifra récord del mes de octubre, que estuvo por encima de los 18 mil.   

En Chile, a pesar del acelerado ritmo de vacunación, la situación también es compleja. El país el jueves pasado llegó al millón de casos y el sábado se registraron 7993 contagios diarios. La red hospitalaria está al borde del colapso y existe en el territorio una circulación alta de las nuevas variantes del virus. Es por eso que el Gobierno de Sebastián Piñera decidió confinar a la población y desde este lunes se prohibe la salida al extranjero de chilenos y residentes —salvo que lo necesiten por motivos urgentes— y también la llegada de turistas. Desde el Gobierno chileno también anunciaron el adelanto del toque de queda a las 21 horas y se restringieron las actividades económicas que no son de primera necesidad. Además se limitaron los permisos individuales para circular.

México es otro de los países con mayor cantidad de casos y muertes absolutas. Ya acumulan más de 2 millones los confirmados. Sin embargo, el miércoles pasado el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que tuvieron una jornada de vacunación récord, en la que inocularon a más de 400 mil personas. Uruguay, en tanto, alcanzó el viernes pasado su récord de casos positivos al registrar 3.380 contagiados y superaron las mil muertes por la pandemia. 

En Ecuador, el presidente Lenín Moreno declaró el estado de excepción por 30 días en ocho provincias, donde habrá toque de queda hasta el nueve de abril desde las 20 horas hasta las 5. Además, existe una restricción vehicular por terminación de patente. En Paraguay, en tanto, el 50 por ciento de los internados por COVID-19 tienen entre 18 y 40 años y los hospitales comenzaron a improvisar camas debido a la saturación del sistema sanitario. Perú el jueves superó su récord de casos diarios con 12.916 casos diarios y este sábado su récord de fallecidos por día, al anunciar 294 decesos, según consigna Página 12.


El Presidente de Argentina se encuentra “estable y asintomático”
El Presidente de Argentina se encuentra “estable y asintomático”

La Unidad Médica Presidencial emitió un nuevo comunicado con el estado de salud del presidente de Argentina, Alberto Fernández, en que señala que se encuentra "estable, asintomático y con parámetros dentro de rangos de normalidad" en su cuadro de coronavirus.

"En el día de la fecha he evaluado al primer mandatario quien se encuentra estable, asintomático, con parámetros dentro de rangos de normalidad, y seguirá cumpliendo el aislamiento obligatorio y bajo control médico continuo", consignó Federico Saavedra, director de la Unidad Médica Presidencial y médico especialista en Clínica Médica.

La agencia de noticias Telam confirmó que el cuadro clínico de Fernández es "leve, confirmando la inmunización otorgada por las vacunas recibidas previamente".

"Se informará diariamente la evolución del señor Presidente de la Nación, como así también las conductas médicas que se adopten en conjunto con el resto de los profesionales actuantes", consignó el documento de la Unidad Médica Presidencial.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, sostuvo que el Presidente "está muy bien, de buen ánimo, cumpliendo con todas las indicaciones del médico con el aislamiento y obviamente con el control de todos sus contactos estrechos y de la evolución epidemiológica".

Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, afirmó que la vacuna contra el coronavirus "no excluye la posibilidad de que uno se contagie" aunque se da en muy pocos casos, pero sí "excluye que esa enfermedad sea grave".

En diálogo con Radio Rivadavia, Salvarezza planteó que la aplicación de la vacuna "sí excluye la posibilidad de que esa enfermedad sea grave y uno termine hospitalizado, y eso es lo importante".

Salvarezza recordó que "todos aquellos que están vacunados tienen una protección contra el agravamiento de la enfermedad", y destacó que de todos modos "con una dosis hay una reducción muy importante de posibilidades de contagiarse".

El funcionario puntualizó que, según datos oficiales del Ministerio de Salud, "solamente el 0,2%" de los que recibieron una dosis de la vacuna (contra el coronavirus) se contagió, lo que significa que "se contagiaron dos personas de cada mil vacunados".

"El Presidente ha estado en esa fracción que se ha contagiado", dijo el ministro, pero destacó que en el mandatario "el curso del COVID-19 es muy leve y no ha habido complicaciones".

En tanto, Fernández agradeció por redes sociales el saludo del primer ministro de la República de la India, Narendra Modi, quien le manifestó sus deseos de "pronta recuperación", y expresó que "el mundo entero debe aunar esfuerzos para poder minimizar los efectos de la pandemia".

"Debemos trabajar juntos para lograrlo", subrayó Fernández en la oportunidad.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI