El coronavirus hace estragos en Perú
El coronavirus hace estragos en Perú

El Ministerio de Salud de Perú reportó la muerte de 294 personas por COVID-19 en las últimas 24 horas y 3.574 contagios en un solo día, por lo que rompe su propio récord de decesos diarios.

Un balance de esa cartera de Estado muestra que los contagios acumulados llegaron a 1.573.961 y los decesos a 52.625, por lo que el Gobierno declaró una cuarentena de cuatro días, aprovechando las jornadas de Semana Santa.

El periódico La República reporta que la segunda ola del coronavirus no da tregua debido a la llegada de la variante brasileña que hace estragos en regiones como Piura, Madre de Dios, Ayacucho y Ucayali, donde hay un colapso de los hospitales.

El presidente de la Federación Médica de Piura, Arnaldo Vite, describe la situación como “catastrófica”, pues ya van varios días que los pacientes deben esperar para acceder a una cama en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

El Instituto Nacional de Salud (INS) reporta que en Piura el 25% de las pruebas analizadas corresponden a la variante brasileña. También se encontró en otras regiones como Madre de Dios, Ayacucho y Ucayali.

Perú irá a elecciones el domingo 11 de abril, fecha en la que elegirán al Presidente y renovarán al Congreso, en medio de la pandemia del coronavirus. No se suspenderá los comicios, adelantaron las autoridades electorales.


 
Campaña electoral en Ecuador entra a la recta final
Campaña electoral en Ecuador entra a la recta final

Los candidatos Andrés Arauz (Unes) y Guillermo Lasso (Creo-PSC) ingresaron a la recta final de la campaña electoral con miras al balotaje del 11 de abril, fecha en la que más de 17 millones de ecuatorianos elegirán al sucesor de Lenín Moreno en la presidencia.

Ambos candidatos tuvieron que restringir sus actividades electorales debido al recrudecimiento de la pandemia del COVID-19, concentrando sus estrategias en conquistar a los indecisos.

Según los resultados registrados en la primera vuelta del pasado 7 de febrero, Arauz obtuvo el 32,72% de la preferencia electoral, mientras que Lasso obtuvo el 19,74% de los votos escrutados.

Para la segunda vuelta, según algunas encuestadoras, la indecisión estaría en franca disminución luego de que días previos a la primera vuelta del 7 de febrero oscilaba entre el 30% y 60%, con 16 binomios en competencia. 

Ante este panorama, el resultado del próximo 11 de abril es incierto, más cuando el Movimiento Indígena Pachacutik del excandidato presidencial Yapu Pérez decidió promover el voto nulo ante lo que consideran un fraude electoral.

                                                                                                                           


Papa Francisco insta a apresurar la distribución de vacunas a los países más pobres
Papa Francisco insta a apresurar la distribución de vacunas a los países más pobres

Luego de celebrar la misa del Domingo de Resurrección, el papa Francisco instó a la comunidad internacional a hacer un compromiso común para acelerar la distribución de las vacunas contra el COVID-19, principalmente en los países pobres.

"Insto a toda la comunidad internacional a un compromiso común para superar los retrasos en su distribución y para promover su reparto, especialmente en los países más pobres”, dijo el pontífice en el mensaje de Pascua pronunciado desde la basílica de San Pedro.

Asimismo, manifestó que en este momento en el que todos estamos llamados a combatir la pandemia, las vacunas son una herramienta esencial en esta lucha y “todas las personas, especialmente las más frágiles, precisan asistencia y tienen derecho a acceder a los tratamientos necesarios”.

El pontífice recordó que la pandemia aumentó dramáticamente el número de pobres en el mundo y pidió esperanza para los niños y jóvenes que se vieron obligados a pasar el tiempo sin asistir a la escuela o a la universidad.

“Todos necesitamos experimentar relaciones humanas reales y no sólo virtuales, especialmente en la edad en que se forman el carácter y la personalidad”, subrayó en su mensaje de este domingo desde el Vaticano.


El fantasma de la escasez y acaparamiento de vacunas por parte de países ricos recorre el mundo
El fantasma de la escasez y acaparamiento de vacunas por parte de países ricos recorre el mundo

El fantasma de la escasez de vacunas contra el COVID-19 recorre el mundo. A ello se suma el hecho de que los países ricos acaparan la mayor cantidad de inmunizantes y presionan a las empresas farmacéuticas cuya producción no alcanza para satisfacer la demanda global.

La Unión Europea (UE) amenazó a los laboratorios con cerrar las exportaciones de vacunas hasta que cumplan con las entregas a los países miembro. Alemania, a su vez, advirtió que no tiene suficientes dosis para frenar una tercera ola. En Reino Unido, trascendió que se reducirá drásticamente el suministro de vacunas desde el 29 de marzo y España analiza, al igual que otros países, dar una sola dosis para generar inmunidad de rebaño, reportó el diario argentino Página 12.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, anunció que retendrán las exportaciones de la empresa británica en Bélgica, AstraZeneca, si ésta no entrega a Bruselas las dosis de vacuna acordadas, por entregar el inmunizante a países que no forman parte de la UE.

Los países más poderosos de la UE, como Alemania, igual siguen teniendo faltantes de vacunas. La semana pasada, el ministro de Salud alemán, Jens Spahn, advirtió que "no hay suficientes vacunas en Europa para detener una tercera ola”, indica el reporte.

Reino Unido también sufre la escasez. En una carta que se hizo pública la semana pasada, el servicio de salud advirtió a los centros de vacunación de toda Inglaterra sobre una "reducción significativa" de los suministros. Este país está implementando la aplicación de una sola dosis para alcanzar una mayor cantidad de personas inmunizadas en menos tiempo.

En América Latina la situación es todavía más sensible: Brasil tiene problemas económicos para comprar el antídoto y tanto Paraguay como Uruguay tienen los sistemas de salud colapsados y dificultades para acceder a las vacunas. En Argentina, la preocupación del Gobierno crece mientras continúa la negociación con distintos laboratorios y se siguen recibiendo dosis para enfrentar las nuevas olas de contagios, que se aproxima con la llegada del otoño.

El presidente argentino, Alberto Fernández, alertó hace poco que "solo 18 países han recibido el 88 por ciento de las vacunas que se han distribuido hasta ahora y solo 15 de ellos recibieron más del 10 por ciento de las vacunas que compraron. Esta es la realidad del mundo de 2021: la escasez, la desigualdad y la demora de las vacunas", indica el reporte de prensa.

Respecto al acaparamiento de inmunizantes, en febrero, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo que más de 130 países no han recibido una sola dosis de las vacunas COVID-19 y denunció que el 75% de las inmunizaciones aplicadas hasta el momento se ha concentrado en tan sólo 10 naciones, todas ellas desarrolladas.

El director para la región Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, indicó que un 95% de las vacunas contra el COVID-19 administradas en el mundo fueron aplicadas en 10 países, que no reveló.

Según un reporte del portal de análisis de datos Our world in data, se trata de Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá, informó el periódico La Tercera, de Chile.

De acuerdo con datos de Bloomberg, citados por la publicación de Forbes, México, hasta febrero se habían aplicado más de 181 millones de dosis de vacunas contra coronavirus en el mundo, de las cuales 56,1 millones (31%) habrían sido suministradas en Estados Unidos.

A ese país le siguen China, con 40,5 millones de dosis, y la Unión Europea, con 22,5 millones; Reino Unido, con 16,1 millones; India, con 8,7 millones; Israel, con 6,7 millones de dosis (con lo que llevan la mitad de la población con al menos una dosis), y los Emiratos Árabes Unidos y Turquía, con 5,1 millones.


Ecuador: Arauz denuncia que el estado de excepción pretende acallar al pueblo
Ecuador: Arauz denuncia que el estado de excepción pretende acallar al pueblo

El candidato a la Presidencia de Ecuador por la alianza Unión Esperanza (Unes), Andrés Arauz, afirmó este sábado que el estado de excepción dictado por el presidente Lenín Moreno pretende acallar al pueblo ecuatoriano ya que no tiene interés en controlar la pandemia, por lo que pasarán del “miedo, a la resistencia para defender la vida”.

“Hay un miedo que tiene diferentes causas: miedo a la quiebra, a que apaguen la economía, miedo a la represión, miedo a la enfermedad, especulación, a que nos roben la democracia, miedo al encierro, a la soledad, a no poder compartir, a que con el estado de excepción nos silencie y se repartan la patria con negociados de última hora”, manifestó. 

Dijo que la medida de excepción pretende acallarlo, pero que desconocen la fuerza del pueblo: “A lo largo de la historia hemos vuelto de la muerte muchas veces, una vez más pasaremos del miedo a la resistencia, y lo haremos para defender la vida”.

A través de un video publicado en la red social Twitter, Arauz recordó que hace más de un año la vida cambió inesperadamente para todos los ecuatorianos debido a la pandemia y a la incapacidad y el abandono del gobierno y sus aliados.

Enfatizó que a este gobierno jamás les interesó controlar la pandemia, y que la usaron para llenar sus bolsillos, la aprovecharon para subir el precio de la gasolina, encerraron al pueblo mientras le quitaron el trabajo y le bajaron el sueldo.

“Usaron la pandemia para silenciarnos, jamás les interesó la salud, sino el negocio que hacían con ella. Han rebasado todos los límites haciendo más difícil la vida de las familias ecuatorianas”, subrayó.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI