Argentina negocia compra de la vacuna cubana Soberana 02
Argentina negocia compra de la vacuna cubana Soberana 02

Los contagios de COVID-19 continúan en alza en el país. En el marco de la creciente preocupación de las autoridades sanitarias, la Argentina inició formalmente negociaciones para la compra de dos nuevas vacunas, una de las cuales es Soberana 02, que Cuba tendría disponible en mayo.

La Casa Rosada, según Página 12, recibió documentación de Soberana 02, que está en la fase III de los ensayos, es decir en una aplicación masiva a 90 mil voluntarios. Las autoridades cubanas entregaron la documentación y la Argentina podrá ir viendo los resultados.

En segundo lugar, hay tratativas en la India, con el laboratorio Barath, por una vacuna llamada Covaxin y que los científicos argentinos, a los que se les dio la tarea de analizarla, consideraron magnífica.

La vacuna Soberana 02, que producen el Instituto Finlay de Vacunas y el Centro de Inmunología Molecular la isla podría ingresar al mercado en mayo. Por supuesto que habrá que ver los resultados de la fase 3, pero a diferencia de Rusia y China, que tardaron mucho en mandar documentación, las autoridades cubanas ya empezaron a presentar la información.

Los estudios están en pleno desarrollo y participan 90 mil voluntarios de La Habana y varios distritos, en el mayor ensayo científico de la historia de la isla. Es muy posible que se avance con esta negociación y haya dosis disponibles en unas seis o siete semanas. Todo depende de cómo evolucione la fase III.


 
Documentos desclasificados muestran que Brasil intervino junto a EE.UU. para derrocar a Salvador Allende en Chile
Documentos desclasificados muestran que Brasil intervino junto a EE.UU. para derrocar a Salvador Allende en Chile

Varios documentos de inteligencia desclasificados han revelado cómo la dictadura militar brasileña intervino junto a EE.UU. para socavar el gobierno del presidente Salvador Allende en Chile.

Con motivo del 57º aniversario del golpe militar en Brasil, el 31 de marzo de 1964, el centro National Security Archive, con sede en Washington, divulgó estos archivos de inteligencia de Brasil, Chile y EE.UU y que fueron replicados por la agencia de noticias RT.

Se citan, por ejemplo, cables que Raúl Rettig, el entonces embajador chileno en Brasil, envió en 1971 al Ministerio de Exteriores de su país, y en los que se lee: "Ejército brasileño posiblemente realizando estudios sobre la introducción de guerrillas en Chile".

En su informe, Rettig explicaba que "aparentemente" el Ejército de Brasil mandó a Chile "a varios agentes secretos, que habrían ingresado en el país como turistas, con la intención de recopilar datos sobre posibles regiones donde podría operar un movimiento guerrillero".

El National Security Archive también hace referencia al libro 'Brasil contra la democracia: dictadura, golpe en Chile y la Guerra Fría en Sudamérica', del brasileño Roberto Simon.

Simon expone el papel clandestino del régimen militar brasileño en el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que llevó al poder al general Augusto Pinochet, así como su contribución en el aparato de represión de Chile durante los 17 años de dictadura. 

"El libro muestra cómo la dictadura militar brasileña trabajó activamente para socavar la democracia en Chile durante los años de Allende y, después de 1973, para ayudar a la junta chilena a consolidar su poder", explicó el autor al centro.

En otro de los documentos, también recogidos en el libro, se hace referencia a una reunión privada que sostuvieron en la Casa Blanca, en diciembre 1971, el presidente de EE.UU., Richard Nixon, y el general brasileño Emílio Garrastazu Médici, donde discutieron los esfuerzos para deponer a Allende. 

Médici le dijo a Nixon que Allende sería depuesto "por las mismas razones por las que Joao Goulart había sido derrocado en Brasil".

El presidente brasileño Joao Goulart fue derrocado en el golpe militar en 1964, que dio inicio a la dictadura militar y que terminó 1985. El depuesto mandatario murió en 1976 en Argentina.


Brasil: Detectan una nueva variante del coronavirus
Brasil: Detectan una nueva variante del coronavirus

Brasil, que rompió nuevamente el récord diario de muertes por Covid-19 al contabilizar 3.869 en la última jornada, detectó una nueva variante del coronavirus que puede ser una mutación de dos poderosas variantes presentes en la segunda ola en gran parte del mundo, la P1 de Manaos o Amazonas y de la de Sudáfrica, informó el gobierno del estado de San Pablo.

Según Pagina 12, el director del estatal Instituto Butantan, Dimas Covas señaló: “La variante puede ser una evolución de la variante del Amazonas mezclada con la de Sudáfrica”. 

Explicó que fue detectada en un paciente de la ciudad de Sorocaba, interior del estado de San Pablo, una de las más afectadas por el colapso hospitalario de la segunda ola del COVID-19.

"En Sorocaba fue identificada una variante que fue sometida al trabajo científico. Es una variante parecida a la de Sudáfrica pese a que la persona no tuvo contacto con viajeros que hayan estado en Sudáfrica. Por eso existe la posibilidad de que sea una variante de nuestra P1 que se encuentre en mutación hacia la variante de Sudáfrica", sostuvo Covas.

La especialista explicó que los laboratorios deberán ahora hacer un seguimiento para determinar si esta posible mutación está presente en otros pacientes de coronavirus o es un caso aislado.

Las aglomeraciones recurrentes registradas entre noviembre y febrero en Brasil llevaron a los especialistas a alertar sobre el surgimiento de nuevas variantes por la falta de distanciamiento físico y social.


Ecuador: La derecha utiliza a los migrantes venezolanos para la guerra sucia
Ecuador: La derecha utiliza a los migrantes venezolanos para la guerra sucia

En Ecuador se ha generado una polémica por el uso de presuntos migrantes venezolanos que piden en la calle durante la campaña por las elecciones del próximo 11 de abril, en las que los candidatos Andrés Arauz y Guillermo Lasso se disputarán la Presidencia del país.

La agencia de noticias RT reporta que desde el pasado lunes, en los semáforos de algunas vías principales de Ecuador se ha podido observar a estas personas, supuestamente venezolanos, con carteles en los que coincide la consigna "vota bien".

"Ecuatoriano, abre los ojos. ¿Esto es lo que quieres para tu familia? Yo te digo 'vota bien'", dice uno de los carteles de cartón, portado por una mujer, con una niña en brazos.

Otro joven levanta otro de los carteles, en el que se lee la misma consigna acompañada del texto: "Hoy no te voy a pedir ayuda, hoy te voy a dar un consejo".

"Votar nulo es negarte la posibilidad de tener un mejor país, que no te pase lo q' a mí (sic). Vota bien", está escrito en otro de los afiches.

En otro más, que lo exhibe un hombre, dice: "Yo tenía una casa y trabajo, votamos mal y aquí estoy. ¿Esto quieres para tu futuro?". En este cartel tampoco falta el "vota bien".

¿De quién es la campaña?

Aunque en los carteles no se especifica a favor de quién es la campaña, el uso de estos presuntos migrantes venezolanos ha sido achacado al candidato derechista Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), en alianza con el Partido Social Cristiano (PSC), quien es la tercera vez que busca llegar a la Presidencia.

El motivo de la adjudicación de esta campaña es porque el aspirante presidencial ha recurrido en sus discursos a la situación económica de Venezuela para ejemplificar en lo que, según él, se "convertiría" el país en caso de ganar su oponente Arauz, de la coalición Unión por la Esperanza, que aglutina al correísmo.

Justamente, en el debate presidencial, llevado a cabo el pasado 21 de marzo, Lasso dijo a Arauz: "Cuando sacas ese pequeño libro de la Constitución, se te ve muy parecido a [Nicolás] Maduro, igualito, a [Hugo] Chávez y a Maduro, eso es lo que queremos evitar en el Ecuador, tus símbolos y tu presencia nos recuerdan claramente un sistema totalitario Andrés".

Estas declaraciones fueron respondidas en el mismo debate por Arauz: "La campaña del señor Lasso sigue instalada en el miedo, repiten un mensaje que no ha funcionado, repiten el cuco (fantasma) de Venezuela y Maduro".

En las redes sociales, muchas personas han criticado directamente a la derecha ecuatoriana por esta campaña, que tildan de "sucia".

"Usar gente mendigando con sus hijos para colocarles carteles políticos ya raya en lo aberrante", comentó una persona en Twitter.

Algunos hicieron referencia a los carteles, en los que se evidencia que tienen la "misma letra, cartón, y color de marcador", por lo que no la consideran una campaña espontánea de los presuntos migrantes. También recordaron que en octubre de 2019, los venezolanos fueron señalados por la derecha de "desestabilizadores" durante las protestas antigubernamentales.


Chile: Mapuches presentan querella contra Piñera por genocidio
Chile: Mapuches presentan querella contra Piñera por genocidio

Las comunidades mapuches de la región chilena de La Araucanía presentaron una querella en contra del presidente de Chile, Sebastián Piñera, por el delito de genocidio. La acción legal fue ingresada en el Juzgado de Garantía de Temuco, capital de La Araucanía, en la que pidieron que se citara a declarar al mandatario en calidad de imputado.

La agencia de noticias RT señala que los denunciantes argumentan que se "ha recrudecido la represión estatal en contra del pueblo mapuche, especialmente en contra de comunidades que levantan dignos procesos de recuperación territorial".

Las comunidades mapuches añaden que la "militarización" de su territorio "ha generado sistemáticas violaciones a los derechos humanos en tanto también derechos colectivos".

Además, enumeran algunos de los hechos que han registrado como consecuencia de esa militarización, como "golpes, baleados, torturas y asesinatos", sobre todo a niños y niñas, adolescentes, mujeres y personas ancianas.

Los denunciantes califican esta situación como una "guerra de baja intensidad", con la cual el Gobierno chileno declara al pueblo mapuche como su "enemigo interno".

"Esta actual y sistemática política de exterminio a nuestro pueblo mapuche se constituye en un genocidio", enfatizan.

Desde el año pasado, se han registrado una serie de incidentes en la Araucanía chilena, que no solo comprende a la región homónima, sino también a la provincia de Arauco, al sur de la Región del Biobío, en el sur del país.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI