Canciller Mayta destaca que Bolivia y México retoman una “agenda bilateral potente”
Canciller Mayta destaca que Bolivia y México retoman una “agenda bilateral potente”

El canciller Rogelio Mayta dijo que entre México y Bolivia se retomó una “agenda bilateral potente” tras la visita que realizó el presidente Luis Arce a ese país y las reuniones que sostuvo con autoridades encabezadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Mayta, entrevistado en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, hizo un balance de la trascendencia de la visita de Arce y el impacto en las relaciones bilaterales.

Explicó que la visita logró superar el impasse surgido tras las actitudes del régimen de facto de Jeanine Áñez que hasta llegó a declarar persona no grata a la embajadora de México en el país.

“Esta visita supera esa situación, estrecha los lazos de amistad entre los pueblos mexicano y boliviano y retoma una agenda bilateral potente y también una agenda en el ámbito multilateral con una perspectiva clara para velar por los derechos de las grandes mayorías de nuestras naciones”, indicó el jefe de la diplomacia boliviana.

Mayta destacó las reuniones que sostuvieron Arce y López Obrador, así como los encuentros que incluyeron a los equipos técnicos y diplomáticos de Bolivia y México para perfilar una agenda de desarrollo e integración.


 
Sistema Andino de Integración se articula para tomar acciones ante los efectos de la pandemia
Sistema Andino de Integración se articula para tomar acciones ante los efectos de la pandemia

En el marco de la V Reunión de representantes de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), se acordó implementar acciones conjuntas para afrontar los efectos de la pandemia por el COVID-19 y apoyar la reactivación económica en los países de la región.

El encuentro contó con la presencia del jefe de Estado de Colombia y presidente pro témpore de la Comunidad Andina (CAN), Iván Duque, quien afirmó que ese organismo esta coyuntura debe motivar a que los países miembros compartan propósitos relacionados a la vacunación masiva, la reactivación segura, la transformación social y sostenible y la estabilización de las finanzas públicas.

El jede de Estado planteó que el 2021 debe ser visto como el año del relanzamiento de todo el Sistema Andino de Integración, según un boletín institucional.

La reunión también contó con la participación de los cancilleres de Bolivia, Rogelio Mayta; de Colombia, Claudia Blum; de Ecuador, Manuel Antonio Mejía y de Perú, Allan Wagner; la viceministra de Comercio Exterior de Colombia, Laura Valdivieso. Además, el presidente del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Gustavo García Brito; el presidente del Parlamento Andino, Adolfo Mendoza y el secretario general del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Víctor Rico.

Duque señaló que es necesario que en los países que componen la CAN se acelere la disponibilidad y la equidad en la distribución de las vacunas contra el COVID-19, que se puedan compaginar las medidas farmacológicas y no farmacológicas para enfrentar esta pandemia y que se tenga la capacidad de atender y responder situaciones como la carencia de materiales o equipos médicos para atender pacientes en terapia intensiva.

“Soy un fiel creyente en la CAN, creo además que este sueño andino ha sido el reflejo y la inspiración de muchos bloques de integración regionales en el mundo. Nos complace que la CAN tenga hoy como secretario general a un compatriota nuestro, al doctor Jorge Hernando Pedraza, que en el último año ha avanzado en aspectos de coordinación tan importantes como la Carta Ambiental Andina y la eliminación de los costos de roaming”, sostuvo.

A su turno, el secretario general del organismo, Jorge Hernando Pedraza expresó su agradecimiento al firme respaldo del presidente Iván Duque al Sistema Andino de Integración y a su gestión, que comenzó en enero de 2019,

Pedraza reafirmó su compromiso de continuar trabajando con dinamismo y modernidad en beneficio de los 111 millones de ciudadanos andinos.

En ese marco, detalló las acciones implementadas frente a la pandemia: la aprobación de 20 decisiones para facilitar el comercio, la digitalización de procesos como parte de la Agenda Digital Andina que se viene construyendo, el protocolo para evitar el riesgo de contagio en las zonas rurales y el establecimiento de la Agenda Agropecuaria Andina, además del apoyo a las pymes, el impulso al e-commerce, la próxima implementación del proyecto de Interoperabilidad Comunitaria (Intercom), para el cual se espera concretar el apoyo de la CAF, así como la promoción a temas como el empoderamiento de la mujer, seguridad vial y la participación de las nuevas generaciones andinas en el proceso de integración.

“En 52 años, seguimos unidos enfrentando nuevos desafíos y fortaleciendo nuestra institucionalidad, conscientes que la integración regional es clave para integrarnos al mundo y ser cada vez más competitivos”, acotó.


Brasil reporta más de 300 mil muertos por el COVID-19
Brasil reporta más de 300 mil muertos por el COVID-19

El coronavirus ya causó más de 300 mil muertes en Brasil, más de 12 millones de contagiados y batió todos los récords en una brutal segunda ola de la pandemia. En tanto, la población repudia la política sanitaria del presidente Jair Bolsonaro a través de cacerolazos y protestas.

El Ministerio de Salud notificó 2.009 decesos en las últimas 24 horas, con lo cual el resultado llega a 300.685 fallecidos. 

Brasil es el segundo país del mundo más afectado por la pandemia solo detrás de Estados Unidos. Desde que se registró el primer contagio, el gigante sudamericano contabiliza a la fecha 12,1 millones de contagiados. Con la nueva variante P1 surgida en noviembre del año pasado, la escalada de casos en el país está fuera de control y la provisión de oxígeno se transformó en una de las mayores urgencias.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que la terrible situación de Brasil está afectando a los países vecinos.


EEUU: Los menos favorecidos con la vacuna anticovid son los hispanos y afroestadounidenses
EEUU: Los menos favorecidos con la vacuna anticovid son los hispanos y afroestadounidenses

Un estudio realizado por la compañía Bloomberg  observó que en casi la mitad de los estados de Estados Unidos (EEUU) la tasa de vacunación de hispanos y afroestadounidense es inferior a comparación de la población blanca durante las últimas semanas.

Según el estudio divulgado por la agencia de noticias Sputnik, esta disparidad puede atribuirse a la edad ya que la población hispana es más joven en comparación con otros grupos étnicos. Mientras tanto, más de una docena de estados han vacunado a una cuarta parte de su población blanca.

Por otra parte, la investigación indica que en 35 estados y la ciudad de Nueva York la brecha entre la proporción de personas blancas y afroestadounidenses vacunadas se ha reducido en más de un punto porcentual, aunque en algunos otros estados esta brecha se amplió.

Algunas de estas diferencias podrían deberse a que exista una mayor cantidad de personas blancas que pertenezcan al grupo de adultos mayores, o se encuentren en los grupos de personas con prioridad para recibir la vacuna como los trabajadores de la salud.

Por su parte, algunas estructuras de atención médica atribuyen esta disparidad a la desconfianza, por ejemplo, algunas personas que pertenecen a las comunidades de afroestadounidenses no creen que un sistema que por siglos les ha maltratado e ignorado ahora cuide de su salud. No obstante, existen otras causantes que tienen que ver con el tiempo y el dinero.

En tanto, los datos sobre las vacunas en los pueblos nativos estadounidenses no son exactos y lo último que se supo es que habían vacunado al 39% de ellos.

El estudio concluye que por el momento es difícil identificar las razones exactas de esta disparidad de vacunación ya que los datos siguen sin estar claros aunque se supone que los proveedores de vacunas recopilan información demográfica.

"Los primeros indicios de inequidad deberían ser un llamado claro para obtener datos mejores y más completos sobre raza y etnia. Sin él, no podremos evaluar completamente qué tan bien, o qué tan mal, EEUU está atendiendo a todos sus residentes", concluye el estudio.


Rusia pone en circulación su tercera vacuna contra el COVID-19, CoviVac
Rusia pone en circulación su tercera vacuna contra el COVID-19, CoviVac

Rusia ha puesto en circulación su tercera vacuna contra el coronavirus, CoviVac, que fue desarrollada por el Centro Científico Federal de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos Inmunobiológicos M.P. Chumakov, afirmó este jueves Valeri Falkov, ministro de Ciencia y Educación Superior del país.

El fármaco estará disponible en los próximos días en las regiones rusas, señaló.

El presidente ruso, Vladímir Putin, señaló que el país ya produjo los primeros lotes de esta vacuna.

A diferencia de las vacunas rusas anticovid Sputnik V y EpiVacCorona, la CoviVac prevé la inyección de la segunda dosis dos semanas después de la primera inoculación en lugar de tres semanas, según reporta la agencia de noticias RT.

La principal diferencia entre la CoviVac y otras vacunas es que se trata de una vacuna muerta, es decir, que se basa en el virus inactivado, y por lo tanto, es incapaz de provocar la enfermedad. Los científicos usaron el cultivo celular ruso que reproducen en el centro tras tomar muestras de los pacientes hospitalizados que contrajeron el COVID-19.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI