Ecuador vota entre dos modelos de país
Ecuador vota entre dos modelos de país

Este domingo Ecuador elige a su presidente entre dos candidatos con ideologías distintas; además de estar sumido en el desencanto de una población harta de la crisis económica y descreída de la política.

Los sondeos anticipan un empate técnico entre Andrés Arauz, el candidato impulsado por el expresidente Rafael Correa y ganador de la primera vuelta del 7 de febrero, y el líder conservador Guillermo Lasso, que va por su tercer intento.

Un triunfo de Arauz supondrá la vuelta del correísmo tras el paréntesis de cuatro años que supuso Lenín Moreno. La victoria de Lasso colocará en el poder a un hombre de ideas liberales que cuenta con el apoyo de las élites del poder.

Cualquiera sea el resultado, el ganador tendrá un desafío mayúsculo por delante: arcas vacías, demandas sociales en alza y un Congreso sin mayorías que obligará a tejer complicadas redes de apoyo.

“Arauz, un dirigente de 36 años casi desconocido para la mayoría de los ecuatorianos, ganó la primera vuelta con el 37% de los votos, aupado por el apoyo que recibió de Rafael Correa. En segundo lugar, a 13 puntos de distancia, quedó Lasso, que pasó al desempate tras superar por apenas 0,3% al candidato del indigenismo, Yaku Pérez. Sin embargo, la segunda vuelta encuentra a Arauz y Lasso en un empate técnico, según los sondeos”, publicó este domingo El País de España.

Ambos prometen reactivar la economía, recuperar el empleo, proteger a los más pobres y garantizar salud y educación. Pero sus recetas son opuestas. Para Arauz, el Estado debe ser el motor de la economía y el principal proveedor de los servicios que necesitan los ecuatorianos. El candidato correísta ha prometido en campaña un bono de 1.000 dólares para un millón de familias afectadas por los estragos de la pandemia. Para financiar ese programa utilizará fondos del Banco Central. Lasso, en cambio, apuesta por una economía abierta al mundo y un Estado mínimo y eficiente. Propuso además duplicar la actividad petrolera, principal fuente de divisas del país.

Las diferencias entre ambos son estructurales, también en política exterior. Mientras Arauz quiere recuperar el espíritu de instituciones regionales que fueron clave en el inicio del siglo, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de la que Ecuador se retiró en marzo de 2019, y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac); Lasso buscará acuerdos comerciales bilaterales con Estados Unidos, China o Corea del Sur e impulsará la integración con la Alianza del Pacífico.


 
Elecciones en Perú: temor, rabia y descontento
Elecciones en Perú: temor, rabia y descontento

Con temor por la pandemia que se agrava, rabia contra el Estado por la incapacidad para atender la crisis sanitaria y económica, un profundo descontento con una clase política envuelta en una serie de escándalos de corrupción, con poco entusiasmo de que estas elecciones sirvan para salir de la grave crisis, una mayoritaria desconexión con las distintas candidaturas y una gran incertidumbre sobre el resultado, este domingo poco más de 25 millones de peruanos acudirán a las urnas.

Lo harán para elegir un nuevo presidente, dos vicepresidentes y un nuevo Congreso unicameral para los próximos cinco años. También se elegirán cinco representantes al Parlamento Andino.

“Son dieciocho los candidatos a la presidencia, pero ninguno ha logrado captar un respaldo significativo. Con un alto nivel de electores, el 28% según un sondeo, que hasta el final no había definido su voto o dice que lo hará viciado o en blanco, todos los candidatos se mueven en cifras muy bajas, que apenas bordean el 10%. Con una alta fragmentación del voto, es casi seguro que tendrá que irse a una segunda vuelta -que será en junio- para definir al próximo presidente o presidenta. Son siete los candidatos que llegan con posibilidades de meterse al balotaje, algo sin precedentes”, publicó Página 12 en su portal de noticias.

Entre los dieciocho postulantes a la presidencia hay dos mujeres. Ambas llegan al día de la elección en el grupo de los siete con posibilidades de pasar al balotaje. Representan opciones muy distintas. Son la exlegisladora Verónika Mendoza, candidata de la coalición de izquierda Juntos por el Perú, y Keiko Fujimori, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori y procesada por lavado de activos.

Los otros cinco candidatos en el grupo que pelea el pase a la segunda vuelta, son el dirigente del sindicato de profesores Pedro Castillo, de la izquierda radical y convertido en la sorpresa de última hora; el excongresista Yonhy Lescano, que se mueve entre la centroizquierda en lo económico y la derecha en lo social; el veterano economista neoliberal Hernando de Soto, que fue asesor de Fujimori; el ultraderechista Rafael López Aliaga y el exfutbolista de centroderecha George Forsyth.

Los siete están en empate estadístico, con una diferencia de menos de cuatro puntos entre el primer y el séptimo lugar. Keiko, Castillo y Lescano están ligeramente adelante. Pero todo está muy apretado. Emulando a Donald Trump, el ultraderechista López Aliaga amenaza con denunciar, sin base real, que habrá fraude si él no es el ganador.

“Los datos están cambiando día a día, con una porción muy grande de indecisos y siete candidatos dentro del margen de error estadístico. Nunca hemos vivido momentos así en elecciones pasadas”, dice Omar Castro, de la encuestadora CPI. Cualquier pequeña subida o bajada de último momento puede alterar todo el escenario.

En esta elección se vuelve a jugar la continuidad o cambio del modelo neoliberal, impuesto en el país en las últimas tres décadas. La pandemia ha puesto en dramática evidencia sus profundas inequidades y debilidades, con empleos precarios y un Estado reducido y debilitado, sin capacidad, ni voluntad, de asegurar derechos básicos, y con carta libre al mercado para especular y negociar con la salud incluso en pandemia.

Entre los siete que pelean arriba, hay cuatro defensores del modelo neoliberal: Keiko, De Soto, López Aliaga y Forsyth. Lescano cuestiona el neoliberalismo y ofrece algunas reformas, pero sin llegar a proponer un cambio de modelo. Son dos los candidatos con opciones los que anuncian ponerle fin al neoliberalismo: Verónika Mendoza y Castillo.

En esta elección también se juega el riesgo del triunfo de opciones autoritarias de extrema derecha, encarnadas en Keiko Fujimori y el fascista López Aliaga, conocido como “Porky”.


'Superdomingo' electoral: Sudamérica define el mapa político en la región
'Superdomingo' electoral: Sudamérica define el mapa político en la región

Este 11 de abril es un domingo de definiciones en el mapa político de Sudamérica con las elecciones presidenciales en Perú y Ecuador, y las regionales en Bolivia, en medio de la pandemia del Covid-19.

Perú y Ecuador realizan comicios para elegir a su Presidente, mientras que en Bolivia los ciudadanos votarán para cargos de gobernadores de cuatro regiones del país andino.

“En Ecuador, más de 13 millones están convocados a votar para el balotaje presidencial entre el correísta Andrés Arauz y el conservador Guillermo Lasso, aspirantes a suceder al impopular Lenín Moreno, que deja al país en medio de una profunda crisis económica y sanitaria”, señala un reporte de Telesur.

La votación se da en medio de un recrudecimiento de la pandemia en el país, con un estado de excepción decretado en ocho provincias y mayores controles de las fuerzas de seguridad para evitar las aglomeraciones registradas durante la primera vuelta del pasado febrero.

En Perú, tras un período legislativo agitado por la salida de cuatro presidentes, los más de 25 millones de peruanos que están llamados a las urnas, este domingo depositarán un voto que se intuye como “clave” para una ansiada estabilidad política, en una jornada marcada también por el coronavirus.

Durante la jornada de elecciones generales, los ciudadanos además elegirán a dos vicepresidentes, a los 130 miembros del Congreso y a cinco representantes al Parlamento Andino.

En estos comicios se presentan más de diez candidatos a la Presidencia, y se espera que haya una segunda vuelta en junio, después de que ningún aspirante alcance una diferencia de 10 puntos sobre su más cercano competidor, según encuestas reveladas.

Por su parte, Bolivia cierra su periodo electoral con las llamadas elecciones subnacionales, cuando se elijan a los gobernadores de cuatro de los nueve departamentos que conforman el país: La Paz, Chuquisaca, Pando y Tarija.

En la primera elección, ninguno de los candidatos de estas regiones alcanzó el 51 % de los votos o el 40 % y una ventaja de 10 puntos porcentuales respecto al segundo aspirante, requeridos para ganar.


Muere a los 99 años el príncipe Felipe de Edimburgo, esposo de la reina Isabel II
Muere a los 99 años el príncipe Felipe de Edimburgo, esposo de la reina Isabel II

El príncipe Felipe de Edimburgo, esposo de la reina Isabel II de Inglaterra, falleció este viernes a los 99 años, según un comunicado emitido por el Palacio de Buckingham.

“Es con profundo dolor que Su Majestad la Reina ha anunciado la muerte de su amado esposo, Su Alteza Real el Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo. Su Alteza Real ha fallecido en paz esta mañana en el Castillo de Windsor”, señala el documento publicado por varios portales de noticias.

Según reportes internacionales, el príncipe Felipe pasó un mes en el hospital a principios de este año antes de ser dado de alta el 16 de marzo para regresar al Castillo de Windsor.

También conocido como el duque de Edimburgo, Felipe era miembro de la familia real griega y nació en la isla griega de Corfú en 1921. Se casó con Isabel en 1947 y fue el consorte más longevo de la historia británica. Su matrimonio con la reina Isabel duró 74 años; la pareja había celebrado su 70 aniversario en 2017.


Ecuador habilita el voto en casa para mayores de 50 años con discapacidad física
Ecuador habilita el voto en casa para mayores de 50 años con discapacidad física

Personas mayores de 50 años con discapacidad física, igual o superior al 75%, ejercerán su derecho al sufragio durante la realización de la segunda vuelta en los comicios presidenciales de Ecuador, que se desarrollarán el domingo 11 de abril.

“La iniciativa la ejecuta el Consejo Nacional Electoral (CNE) desde 2012 y permite a ese sector de la población sufragar en sus domicilios, con todas las garantías de transparencia en el proceso”, señala un reporte de Tv Santiago.

Al ejercicio, que se desarrolla de manera voluntaria, están convocadas 653 personas inscritas en el programa Voto en Casa a nivel nacional, de quienes 323 son hombres y 330 mujeres.

Con ese fin, el CNE dispuso de 173 rutas establecidas a escala nacional y cada una atenderá a un máximo de cuatro o cinco personas, bajo medidas de bioseguridad, para evitar contagios por coronavirus.

En Ecuador, un total de 426.738 personas con discapacidad forman parte del Padrón Electoral y además de la modalidad de Voto en Casa, cuentan con las Mesas de Atención Preferente en los recintos de votación, para agilizar el derecho de ese segmento a definir a las autoridades en las urnas.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI