Brasil: Anulan decreto sobre acceso a las armas promovido por Jair Bolsonaro
Brasil: Anulan decreto sobre acceso a las armas promovido por Jair Bolsonaro

Una magistrada del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil suspendió varias partes de cuatro decretos a favor de la flexibilización y mayor acceso de los brasileños a las armas.

“El fallo de la juez brasileña Rosa Weber afecta a cuatro decretos firmados por el presidente Jair Bolsonaro en enero pasado y será analizados por el plenario del STF a partir del viernes”, según una publicación del portal chileno El Ciudadano.

También serán discutidos otros recursos interpuestos por partidos de oposición y organizaciones contra la política armamentista de Jair Bolsonaro.

La decisión de la magistrada Weber fue anunciada horas antes de la entrada en vigor de las normas, la cual estaba prevista para este martes 13 de abril.

Weber suprimió un fragmento que aumentaba de cuatro a seis el límite de armas que pueden adquirir los civiles, y de seis a ocho las que pueden adquirir policías y otros agentes de seguridad.

También suspendió la parte que autorizaba el porte simultáneo de dos armas, en lugar de una; otra que ampliaba el límite de municiones que pueden ser adquiridas por cazadores y tiradores deportivos, y un fragmento que permitía a las entidades y escuelas de tiro comprar municiones en cantidad ilimitada.

De acuerdo con Rosa Weber existe una correlación entre la facilitación del acceso a las armas de fuego y el desvío de esos productos hacia organizaciones criminales, incrementando los índices de delitos, de crímenes violentos y de homicidios.

La posesión y el porte de armas han sido temas de gran interés del presidente Bolsonaro. Durante su mandato, el presidente brasileño ha suscrito más de 30 decretos y leyes para flexibilizar el acceso a las armas, varios de los cuales se vieron obstaculizados por el Congreso.


 
Votos nulos, alianzas y un mensaje de unidad claves para la victoria de Lasso en Ecuador
Votos nulos, alianzas y un mensaje de unidad claves para la victoria de Lasso en Ecuador

El resultado del balotaje presidencial de Ecuador dejó al menos dos conclusiones: primero, gran parte del electorado eligió creer el mensaje de unión e inclusión que el ahora presidente electo Guillermo Lasso enarboló en esta última parte de la campaña; segundo, tras el llamado del movimiento indígena a votar nulo, se marcó un récord histórico con el 16,33%, casi cinco puntos porcentuales más que en 1996.

Para el director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, la victoria de Lasso, consolidada sobre todo en los últimos días, se debe analizar en base a las falencias de su "sosa" campaña de primera vuelta donde repetía premisas de la campaña de 2017.

"Entendió que no va a gobernar para una familia ni para un partido político, sino para un país plural. Esa apertura a escuchar a grupos que habían estado marginados, pueblos indígenas, grupos LGBTI o temas relacionados con sociedad civil, ambiente y transparencia, le permitió acceder a mucha votación que en primera vuelta le fue esquiva y terminó decantándose por Yaku Pérez y Xavier Hervas", explicó Alarcón, citado por el portal Télam.

Para Nicolás Oliva, magister en Economía del Desarrollo de Flacso y en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, el balotaje también se definió en los últimos días, pero, además del escenario de la convulsión social y crisis, la influencia de los medios de comunicación fue determinante en la derrota del correista Andrés Arauz.

"En los últimos cuatro años los medios tomaron una posición partidaria y minaron el sistema democrático. Fue el ataque contra una fuerza política. Todo se definió sobre la emoción que demostraba que el electorado estaba un poco cansado de los dos espacios. Creo que Lasso gana como un efecto de rebote del anticorreísmo y de la matriz mediática contra la corrupción evidentemente", explicó el analista de la Celag a Télam.


En Perú habrá segunda vuelta entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori
En Perú habrá segunda vuelta entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori

Los resultados oficiales confirman una segunda vuelta entre izquierda y derecha. En este caso, entre una izquierda radical y la extrema derecha. Competirán en el balotaje, en junio próximo, el profesor y dirigente sindical de izquierda Pedro Castillo, y Keiko Fujimori, hija y heredera política del expresidente de ultraderecha Alberto Fujimori.

“Por tercera elección consecutiva, el fujimorismo estará compitiendo por la presidencia en la instancia definitiva”, señala un reporte del diario argentino Página 12.

La elección entre 18 candidatos dejó a dos que pasaron a la segunda vuelta con una baja votación.

Los resultados oficiales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al 88,8%, confirman el primer lugar de Castillo con 18,88%. En segundo lugar, se ubica Fujimori con 13,25%, que le sacó una ligera ventaja, pero que se considera definitiva, al economista de derecha Hernando de Soto, que tiene 11,90%, y al ultra conservador Rafael López Aliaga con 11,86%.

Un conteo rápido en base a una muestra representativa de actas de votación confirma a Fujimori en segunda vuelta. La candidata de la izquierda moderada Verónika Mendoza queda sexta con 7,81%, detrás del centrista Yonhy Lescano con 9,11%.


ONU pide impuestos para los ricos que se beneficiaron en la pandemia
ONU pide impuestos para los ricos que se beneficiaron en la pandemia

El secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, pidió este lunes que los gobiernos apliquen un impuesto para los ricos beneficiados económicamente durante la pandemia causada por el COVID-19.

Aseguró que existe la necesidad de “considerar un impuesto de solidaridad o sobre la riqueza para aquellos que se beneficiaron durante la pandemia para reducir las desigualdades extremas”.

“Los últimos informes indican que hubo un aumento de $us 5 billones en la riqueza de los más ricos del mundo en el pasado año”, indicó Guterres, según destaca las agencias Andina y EFE.

En referencia a otras medidas, el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas tocó el tema de las crisis de deuda de varios países y la necesidad de políticas de alivio o liquidez.


Ecuador: Voto nulo llega a porcentajes que sobrepasan promedios históricos
Ecuador: Voto nulo llega a porcentajes que sobrepasan promedios históricos

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador informó que hasta el momento se llegó al 38,7% de las actas escrutadas, en las cuales se evidenció que 703.349 votantes depositaron en las urnas un voto nulo en la segunda vuelta presidencial de ese país, lo que representa el 17,07%, un porcentaje que sobrepasa los promedios históricos que no llegaban ni al 12%.

“El promedio histórico se sitúa por encima del 9%, y la cifra más alta del voto nulo en la historia reciente del país se produjo en la primera vuelta presidencial en 2006, que alcanzó el 11,80%”, señalan reportes de prensa.

Según analistas, el factor pudo haberse producido por el llamado que hizo el aspirante presidencial de la primera vuelta electoral por el movimiento político indigenista Pachakutik, Yaku Pérez, quien pidió a sus seguidores depositar un voto nulo en protesta por lo que consideró un fraude electoral en la anterior ronda del 7 de febrero.

Pérez denunció que en esa votación fue objeto de fraude e inconsistencias electorales, si bien los organismos competentes desestimaron su petición de un recuento de votos en varias provincias del país, quedando según los resultados oficiales a 32.000 sufragios del conservador Guillermo Lasso.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI