Celac impulsa la autosuficiencia de vacunas en América Latina y el Caribe
Celac impulsa la autosuficiencia de vacunas en América Latina y el Caribe

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) reúne a sus centros de investigación que desarrollan las vacunas más avanzadas de la región contra el COVID-19 para impulsar una estrategia de autosuficiencia ante la pandemia.

Representantes de Argentina, Brasil, Chile, Cuba y México se reunieron en un encuentro virtual para tratar el tema del desarrollo tecnológico de vacunas.

“La perspectiva de contar a lo largo del 2021, en los próximos meses, con vacunas que hayan concluido exitosamente la fase III (de verificación final) desarrolladas en América Latina y el Caribe, crece día con día, lo cual nos alegra mucho y es un motivo de entusiasmo, de esperanza y expectativa, porque demuestra que sí podemos”, dijo el canciller de México, Marcelo Ebrard, según reporta Sputnik.

La Celac es un mecanismo intergubernamental para el diálogo y el acuerdo político, que incluye permanentemente 33 países de América Latina y el Caribe. Aspira a ser un espacio que promueva una voz única y decisiones políticas estructuradas de toma de decisiones en el ámbito político y la cooperación en apoyo de los programas de integración regional.

Las ocho instituciones que presentaron sus iniciativas de vacunas en la región fueron la Universidad de San Martín de Argentina; el Instituto Butantan y la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil; la Universidad Católica de Chile; Biocubafarma de Cuba; y Avimex, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, de México.

“No es algo solamente deseable sino indispensable para garantizar la protección adecuada de nuestros intereses, en este caso de la salud de nuestros países, de nuestras sociedades", dijo el secretario de Relaciones Exteriores.


 
Sociedades científicas argentinas apoyarían campaña de Bolivia por acceso equitativo a vacunas anticovid
Sociedades científicas argentinas apoyarían campaña de Bolivia por acceso equitativo a vacunas anticovid

La iniciativa del Gobierno de Bolivia, de promover una campaña internacional para pedir la liberación de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, recibiría el apoyo de sociedades científicas de Argentina, afirmó el asesor del presidente Alberto Fernández en temas de salud, Luis Camera.

“Es muy posible que sociedades científicas nuestras sí apoyen, por lo menos ya lo estamos difundiendo entre el mundo de los internistas y vamos a apoyar toda iniciativa para que haya la mayor equidad posible, no que sea equitativo, porque eso es virtualmente imposible, pero la mayor equidad posible", dijo en una entrevista con Bolivia Tv.

Camera aclaró que no puede comprometer el apoyo del Gobierno argentino a la campaña, "porque son cosas gubernamentales", pero que ese país está de acuerdo con la iniciativa, por lo que ya comenzó su difusión.

"Me parece muy bien toda la iniciativa, primero para el tema de las patentes, segundo para que se fluidifique la entrega y que sea lo más equitativo posible. Uno sabe que puede haber diferencias, pero no diferencias tan notorias como las que estamos padeciendo en toda Latinoamérica y África", agregó.

Camera calificó de "escandaloso" el acaparamiento de vacunas por parte de países ricos y dijo que esto es “una expresión grosera del capitalismo salvaje”, que ha generado problemas en todos los países del mundo.

Indicó que, en enero de esta gestión, Argentina firmó contratos para la compra de 65 millones de dosis para inmunizar a al menos 14 millones de personas en situación de riesgo hasta abril, pero los retrasos en la entrega hicieron que al momento solo se tenga a 6 millones de vacunados.

Camera dijo que la falta de vacunas golpea no solo a los países de Latinoamérica, Bolivia y Argentina entre ellos, sino también a Europa.


Argentina: Darán ayuda de 15 mil pesos para los sectores más vulnerables
Argentina: Darán ayuda de 15 mil pesos para los sectores más vulnerables

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció que su Gobierno dispondrá, en el transcurso del día, la asignación de 15.000 pesos a cada titular de la Asignación Universal por Hijo (AUH), a las beneficiarias de la Asignación Universal por Embarazo (AUE) y a monotributistas, como compensación por los 15 días de aplicación de mayores restricciones a causa del incremento de casos de coronavirus.

"Durante 15 días, los beneficiarios de la AUH, las beneficiarias de la Asignación Universal por Embarazo y los monotributistas de las categorías más bajas van a acceder a un bono por 15 mil pesos”, precisó el mandatario.

Fernández explicó que prefirió no anunciar el miércoles el apoyo a los sectores más vulnerables porque su intención era hacer eje “exclusivamente” en las nuevas restricciones que empezarán a regir a partir de las 00.00 del viernes.

Según dijo, el pago será para quienes vivan en los lugares donde se apliquen las restricciones y por las dos semanas en que estén vigentes.

En el caso de los monotributistas los que recibirán la ayuda extra de 15 mil pesos son los inscritos en las categorías A y B.


Corte alarga el suspenso en torno a las condenas de Lula
Corte alarga el suspenso en torno a las condenas de Lula

El Supremo Tribunal Federal de Brasil resolvió por mayoría que decidirá voto a voto si ratifica o no la anulación de las condenas contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, en el caso Lava Jato, lo cual alarga el suspenso sobre el futuro político y electoral de ese país.

“Por nueve votos contra dos, los jueces de la corte decidieron rechazar un pedido de la defensa de Lula para que no sea el plenario del tribunal el que analice el habeas corpus otorgado en marzo para anular las condenas por parte del ministro supremo Edson Fachin, en una decisión individual”, señala un reporte de Télam.

El juez Ricardo Lewandowski comandó a la minoría y dijo que esta decisión sobre un habeas corpus totalmente ordinario apenas será tratado en el pleno por tratarse del expresidente Lula.

"¿Por qué justamente en el caso del expresidente? ¿Será que este proceso es analizado por el nombre del juzgado y no por el número del proceso? La última vez que esto se hizo le costó al expresidente 580 días de prisión y causó la imposiblidad de que se candidateara a presidente", dijo Lewandowski.

Lula se había beneficiado con el fallo de Fachin, que anuló las causas cinco años después por no encontrar vínculos de delitos en la empresa Petrobras con las causas de Lula, ordenando que pasen a la primera instancia de la justicia ordinaria de Brasilia.

Es decir, lo que se votará este jueves es la anulación por una cuestión de competencia por jurisdicción, que no elimina las causas pero le restituye los derechos electorales a Lula, nuevo favorito en las encuestas para derrotar en 2022 a Jair Bolsonaro.


Alberto Fernández supera el COVID-19 y vuelve este jueves a su actividad oficial
Alberto Fernández supera el COVID-19 y vuelve este jueves a su actividad oficial

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, superó el COVID-19 y este jueves recibirá el alta médica para retornar a sus actividades oficiales. Los controles médicos habituales continuarán.

“El señor Presidente de la Nación, Doctor D. Alberto Ángel Fernández, se encuentra en buen estado de salud evolucionando en forma favorable, asintomático en el día de la fecha”, indicó la Unidad Médica Presidencial (UMP) mediante un comunicado.

“Se informa que el día jueves 15 retomará sus actividades habituales”, se lee en otra parte del documento oficial.

Luego de hacerse estudios médicos, el mandatario argentino informó la noche del 2 de abril, mediante su cuenta en Twitter, que contrajo el COVID-19. Uno de los síntomas que tenía era una temperatura de 37,3 grados. Días antes, recibió las dos dosis de la vacuna rusa Sputnik V, lo que permitió que el cuadro de la enfermedad sea leve.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI