Colocan piedra fundamental para construir centro de salud de la CNS en San Ignacio de Velasco
Colocan piedra fundamental para construir centro de salud de la CNS en San Ignacio de Velasco

La Caja Nacional de Salud (CNS) informó que su gerente general, Silvia Gallegos, colocó la piedra fundamental para el inicio de la construcción del denominado Centro Integral de Salud con Especialidades (Caise) en el municipio de San Ignacio de Velasco del departamento de Santa Cruz.
“Estamos aquí para dar inicio a las obras de construcción y esperamos que en corto tiempo, en menos del plazo establecido, volvamos para realizar la entrega de la infraestructura para su funcionamiento”, dijo Gallegos en el acto, según un boletín institucional.
El evento contó con la presencia de autoridades municipales, dirigentes del magisterio urbano y rural, el control social, la Policía y el Ejército, así como representantes de varios sectores sociales.
La titular de la CNS explicó que el proyecto de construcción tendrá un financiamiento de Bs 17,8 millones y que un monto casi similar se destinará para el equipamiento del centro de salud que tendrá una cobertura para 17 camas y siete consultorios.
El encargado de Servicios Generales de la Administración Regional de la CNS de Santa Cruz, Juan José Limón, detalló que la nueva infraestructura contará también con una sala de emergencia, quirófano, consulta externa, internación y una unidad de trauma que podrán usarse para terapia intensiva.
“Todo para una población actual de 14.000 asegurados y prevemos que a futuro tengamos más de 30.000 afiliados a la Caja en esta región”, aseveró. 
A su turno, el representante estatal en el Directorio de la CNS, Rolando Guibarra Romero, ponderó el trabajo que realiza Gallegos para dotar de más infraestructura a los asegurados, principalmente en el área rural.
“Lo importante es ejecutar estos proyectos con los que demostramos que la Caja Nacional de Salud y el Directorio están llevando adelante la construcción de obras, porque la nueva administración a la cabeza de nuestra Gerente es proyectista y ambiciosa en brindar un buen servicio a los asegurados, con una nueva modalidad de servicios con calidad y calidez”, sostuvo.
El alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salces Lozano, agradeció por la construcción del centro de salud de primer nivel en su región, puesto que permitirá descongestionar los establecimientos públicos de salud que son usados por los asegurados porque la CNS compra sus servicios.


 
Abogado de Harvard: Lo ocurrido en Senkata y Sacaba fueron masacres que deben ser investigadas
Abogado de Harvard: Lo ocurrido en Senkata y Sacaba fueron masacres que deben ser investigadas

Una investigación académica realizada por la Clínica Internacional de Derechos Humanos de Harvard, estableció que los hechos de violencia en Sacaba y Senkata, ocurridos en 2019, fueron “masacres” que aún deben ser investigadas, dijo este viernes el abogado estadounidense, Thomas Becker.

El jurista, entrevistado en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, dijo que existen indicios materiales suficientes, como informes de balística y otros, para impulsar un juicio en Bolivia y en estrados internacionales especializados en temas relativos a violaciones a los derechos humanos.

“Nosotros, en la Clínica de Derechos Humanos de Harvard y la red universitaria que trabaja con estudiantes, profesores abogados de Yale y otras universidades, hemos hecho una investigación en 2019. Yo estuve en Sacaba el día de la Masacre. Fue una investigación académica, fría. Y eran masacres”, sostuvo el abogado.

Dijo que en la investigación internacional se realizó estudios balísticos que demostraron que los proyectiles salieron del lado de los uniformados, tanto en Sacaba como en Senkata. Incluso, dijo que aún hoy existen orificios de los proyectiles en las paredes.

El abogado, quien asesora a las víctimas de la masacre de octubre de 2003, indicó que las matanzas de Senkata y Sacaba, ocurridas durante el régimen de Jeanine Áñez, ocupan el segundo lugar en la historia democrática de Bolivia en cuanto a su nivel de violencia.

Becker indicó que en el actual gobierno existe un “ambiente mejor” para impulsar un proceso judicial nacional e internacional a Áñez, a su gabinete y a los uniformados que participaron en las masacres.

Explicó que en la jurisprudencia internacional ya no se acepta la justificación usada por los nazis, en sentido de que los asesinatos se produjeron no por voluntad propia, sino por órdenes superiores.

El abogado también reveló que la gestión de Áñez contrato una empresa de EEUU, especialista en cabildeo político, para limpiar su imagen y la de su gobierno en cuanto a derechos humanos y democracia.

Esa empresa estadounidense, dijo Becker, fue sancionada debido a la difusión de mensajes falsos para favorecer a Áñez, indicó.


COVID-19: Por tercer día consecutivo baja el número de contagios en el país
COVID-19: Por tercer día consecutivo baja el número de contagios en el país

El Ministerio de Salud reportó este viernes 1.244 nuevos casos de COVID-19 en el país, 108 menos con relación al jueves y 527 menos respecto al miércoles. Por tercer día consecutivo la curva de contagios va en descenso.

Según el Reporte COVID-19 en Bolivia N° 334, Santa Cruz tiene la mayor incidencia de contagios con 471 nuevos casos. Le siguen La Paz, con 316 y Cochabamba, con 95.

Tarija presenta 63 nuevos casos; Chuquisaca, 89; Potosí, 139; Oruro, 36; Pando, 11; y Beni, 24.

Ese reporte oficial precisa que, desde el comienzo de la pandemia, en Bolivia se reportaron 235.098 casos positivos, de los cuales 48.033 están activos.

Además, se descartaron 389.574 casos, se tienen 2.197 pacientes sospechosos, y la cifra de muertes a causa de ese virus asciende a 11.107. Los pacientes recuperados suman 175.958.


Presidente de Diputados: Ley establecerá precio único y nacional de medicamentos contra el COVID-19
Presidente de Diputados: Ley establecerá precio único y nacional de medicamentos contra el COVID-19

La Ley de Emergencia Sanitaria permitirá establecer un estándar de precios de medicamentos para todo el país, terminará con el pago de “garantías” que se exigen a los pacientes y asegurará el funcionamiento de centros de salud en beneficio de la población, indicó el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani.

Mamani, entrevistado este viernes en el programa 180 de radio Patria Nueva, destacó las características de la norma jurídica que aguarda su promulgación luego de que fue consensuada con el Colegio Médico que logró incorporar sus observaciones a la Ley.

El legislador explicó que la norma indica que en “todo el territorio nacional debemos tener solamente un estándar de precios de todos los medicamentos. No puede ser que en El Alto se tenga un precio diferente a una farmacia que esté vendiendo el mismo medicamento en Tarija, Pando o Santa Cruz”.

Indicó que, con la disposición jurídica, “todos vamos a poder adquirir ese medicamento, que esté destinado exclusivamente para el COVID, con el mismo precio en cualquier lugar del territorio nacional”.

Otra virtud de la Ley, agregó Mamani, es que evitará que las familias realicen pagos anticipados de dinero a algunos centros médicos que exigen esa “garantía” antes de atender a los pacientes.

La norma también indica, dijo el presidente de Diputados, que los centros médicos no pueden cerrar sus puertas por ningún motivo.

La Ley garantiza celeridad en los trámites de desaduanización de medicamentos, estableciendo un plazo de 24 horas para despachar los cargamentos rumbo a su comercialización.

“Establece un arancel cero. Entonces no van a pagar ningún centavo de impuesto, eso más establece este proyecto de ley”, acotó el legislador del MAS.

Lamentó que algunos galenos se opongan a la promulgación de la norma cuando sus dirigentes nacionales firmaron un convenio para incluir sus observaciones.

Por otra parte, el Presidente de Diputados destacó la aprobación legislativa del decreto presidencial que concede amnistía e indulto por razones humanitarias a víctimas de retardación de justicia en situación vulnerable, en el marco de la prevención del riesgo de incremento de casos de contagio de COVID-19 en los penales y la restitución de derechos a perseguidos.

Manifestó que esa norma favorecerá a personas que fueron detenidas por expresar su forma de pensar en redes sociales, a personas que salían a comprar medicamentos en medio de la cuarentena rígida o que salieron a vender para llevar un pan a sus casas.

Explicó que el gobierno de facto nunca pudo comprobar las acusaciones de perseguidos políticos y, en muchos casos, implantó hechos o armas blancas para inculpar a personas que ahora se beneficiarán con el indulto.


Identifican a una persona que habría envenenado a los 34 cóndores en Tarija
Identifican a una persona que habría envenenado a los 34 cóndores en Tarija

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, de acuerdo a las pesquisas realizadas, identificó a una persona que estaría involucrada en el presunto envenenamiento de los 34 cóndores en la comunidad Laderas Norte de Tarija.

"Tenemos su nombre, consiguientemente hemos pedido mediante memorial a la fiscal asignada al caso requerir información al Segip sobre el domicilio, (además) de una orden de citación a los dirigentes de la comunidad para que brinden mayor información sobre esta persona", informó Rodrigo Herrera, asesor legal de vida silvestre de la repartición gubernamental.

La autoridad adelantó que los comunarios que viven en la población Laderas Norte colaboraron en la identificación de la persona que vive por las cercanías, aunque no existen mayores detalles como su ocupación y edad.

Se espera que en las próximas horas, el Ministerio Público emita una citación para que pueda prestar su declaración y proceder a su aprehensión si existen suficientes indicios de su participación en la muerte de los animales.

Una comisión multidisciplinaria de biólogos, veterinarios y abogados especialistas en fauna silvestre del Ministerio de Medio Ambiente, la Gobernación de Tarija, la Alcaldía y la Fiscalía trabajan para conocer las causas de la muerte de los cóndores en la comunidad Laderas Norte.

Herrera ratificó que la muerte de animales ocurrió por un presunto envenenamiento, por lo que las muestras de fueron enviadas al Instituto de Investigación Técnico-Científica de la Universidad Policial (IITCUP).

La comisión multidisciplinaria de autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, Gobernación y Alcaldía encontraron en la zona conocida como Ladera Norte, 34 cóndores muertos (17 hembras y 17 machos), cinco jotes o pala pala, cinco perros, una sucha, un carcancho, una oveja y un chivo.


Ministerio de Educación entrega 384.571 textos de aprendizaje para enseñanza a distancia en La Paz
Ministerio de Educación entrega 384.571 textos de aprendizaje para enseñanza a distancia en La Paz

El ministro de Educación, Adrián Quelca, entregó este viernes un lote de 384.571 textos de aprendizaje para fortalecer el proceso de enseñanza a distancia en los niveles inicial y primario del departamento de La Paz y destacó que su contenido está acorde con el modelo educativo socio-comunitario productivo.

“Esperamos que pueda hacerse la distribución de los textos a la brevedad posible para que se haga el uso adecuado del texto de aprendizaje”, dijo, en un acto público.

El lote fue entregado a las autoridades de la Dirección Distrital de Educación del departamento de La Paz.
Según Quelca, los textos serán distribuidos a 141.757 estudiantes de la ciudad de El Alto y 242.814 en los casos de los alumnos de la ciudad de La Paz y el área rural.

La entrega de ese material educativo, agregó, se realiza en todo el país con el envío de lotes para cada departamento.

“Estamos completando con la cantidad requerida por cada departamento. En Oruro ya se tiene el 100 por ciento y así gradualmente vamos a ir entregando estos textos de aprendizaje”, agregó.

El titular de Educación anunció, por otro lado, que el presidente Luis Arce determinó que los estudiantes tengan más textos de aprendizaje de manera gratuita en el segundo y el tercer trimestre del presente año.


IICA: Estrategia Nacional de Agricultura Familiar focalizará acciones y proyectos para beneficio de productores
IICA: Estrategia Nacional de Agricultura Familiar focalizará acciones y proyectos para beneficio de productores

El representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Bolivia, Santiago Vélez, informó que la denominada Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar permitirá focalizar acciones, la convergencia de recursos y buscar tecnología más adecuada para fortalecer a los productores de alimentos nacionales.

“El que los agricultores cuenten con una Estrategia de la Agricultura Familiar orientadora permitirá focalizar acciones y eso es fundamental. Estos lineamientos nos ayudarán hacer la convergencia de recursos, a buscar tecnología más adecuada y así fortalecer a los productores nacionales”, aseveró, citado en un boletín institucional.

La Estrategia Nacional de Agricultura Familiar establece los siguientes pilares: tierra y recursos para el desarrollo; producción ecológica; seguridad y soberanía alimentaria; transformación y comercialización; promoción de emprendimientos de mujeres y jóvenes; diversificación de la agricultura familiar; y medio ambiente y cambio climático.

“Cada uno de los pilares lo que dan es la focalización de la actividad. Por ejemplo, si hablamos de acceso a mercados o si hablamos de innovación tecnológica cada uno de ellos tiene un conjunto de actividades más puntuales que deberían plasmarse en lo que el Ministerio (de Desarrollo Rural y Tierras) ha nombrado un programa o un proyecto que ayude aglutinar estas acciones y que estas más allá de las acciones que es un documento orientador tenga actividades y se plasme en el campo”, aseveró el representante del IICA en Bolivia.

La semana pasada arrancó el proceso de socialización y validación de la Estrategia Nacional que fue impulsado por el Comité Nacional de la Agricultura Familiar y el cual tiene el apoyo de instituciones como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-Bolivia y el IICA, entre otras instituciones.

Este proyecto actualmente también es impulsado por la Red de Organizaciones de Productores Agrícolas y Forestales, que es liderado por la CIOEC Bolivia y conformada por la Asociación Nacional de Productores de Café, la Confederación Nacional de Cacao Bolivia y la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia.


  1. Segip entregó más de 862 mil cédulas de identidad y licencias de conducir entre noviembre y febrero
  2. Trabajo conjunto entre el Gobierno, Fiscalía y expertos permiten avances en las investigaciones del conflicto de 2019
  3. Ministra exhorta a la población a disfrutar el Carnaval desde su casa para cuidar la vida
  4. COVID-19: Entregan pruebas rápidas e insumos de bioseguridad a hospitales de Cochabamba
  5. Organizaciones piden que modificación de Ley 348 mantenga espíritu que garantiza una vida libre de violencia
  6. COVID-19: Ministerio de Salud realiza pruebas de antígeno nasal en asilo y cárcel de mujeres
  7. Gobierno entregó en febrero más de 20 obras para el desarrollo de Oruro por su aniversario
  8. Presidente del Senado saluda convenio entre Bolivia y China para provisión de 500 mil vacunas Sinopharm
  9. Bolivia registra 1.771 nuevos contagios de COVID-19, la mayor incidencia está Santa Cruz
  10. Organizaciones sociales crean Consejo Nacional en Defensa de la Salud y dan 24 horas para promulgar la Ley de Emergencia Sanitaria
  11. Agencia Boliviana Espacial lanza convocatoria para becas de estudio en China
  12. Defensora del Pueblo: ¿Cuándo la Fiscalía procesará a Jeanine Áñez por las masacres de Senkata y Sacaba?
  13. OPS mantiene recomendación de utilizar vacunas contra el COVID-19 en las Américas, pese a nuevas variantes del virus
  14. Ministerio de Salud reporta 89 municipios con riesgo alto de contagio del COVID-19
  15. Comunarios alertaron a la Alcaldía de Tarija sobre la muerte de los 34 cóndores pero los funcionarios no hicieron nada
  16. Fallece el líder indígena Inka Waskar Chukiwanka
  17. Bolivia reporta 1.554 nuevos contagios de COVID-19, la mayor incidencia continúa en Santa Cruz
  18. Director de la Caja Petrolera rechaza huelga de brazos caídos y confirma desembolsos
  19. Defensa traslada 16 tn de vituallas y medicinas para casi 800 familias afectadas por riadas en el TIPNIS
  20. COVID-19: Cinco departamentos ingresan a la etapa de disminución de contagios
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI