Largas filas en puntos de vacunación marcan el primer día de inmunización a mayores de 30 años
Largas filas en puntos de vacunación marcan el primer día de inmunización a mayores de 30 años

Largas filas se presentaron este miércoles en los puntos de vacunación masiva contra el COVID-19 en diferentes regiones del país en el primer día de la inmunización para personas mayores de 30 años, dispuesto por el Ministerio de Salud y Deportes, indica un reporte de prensa institucional.  

“El ministro de Salud, Jeyson Auza ha instruido a los servicios departamentales de Salud proceder a la inmunización de personas mayores de 30 años, es así que en los puntos de vacunación en todo el país se tiene la presencia de este grupo etario con el fin de tener una mayor cobertura en la aplicación de las dosis”, dijo la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo.

En la ciudad de Santa Cruz, puntos de vacunación como de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Universidad Domingo Savio, entre otros, desde tempranas horas, largas filas de personas evidenciaron el interés por inmunizarse contra el virus.

“Es favorable la vacunación que ha dispuesto el Ministerio de Salud, estábamos esperando ansiosamente”, dijo una joven entrevistada por medios televisivos locales.

El panorama fue similar en La Paz. Desde muy temprano se pudo ver jóvenes realizando largas filas en el Monoblok de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en la Facultad de Medicina, así como en la universidad Unifranz, en la avenida Landaeta.

En Sucre, el Coliseo Garcilazo mostró gran afluencia de personas mayores de 30 años que, tras el anuncio del Gobierno nacional, acudieron a ese recinto en busca de una vacuna para combatir la pandemia.

“En todos los puntos destinados a la vacunación en los diferentes distritos se está iniciando con la vacunación de mayores de 30 años”, explicó el director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Chuquisaca, Ronald Pérez.

En Tarija, Potosí y Oruro, la situación fue similar y se notó un mayor entusiasmo de la población comprendida en ese grupo etario, añade el reporte de prensa.

“Con esto esperamos llegar a un mayor número de población, pensando siempre que la vacuna que se aplica evite el ingreso a las salas de terapia intensiva. Por eso es necesario que todas las personas que tengan 60, 50, 40 años, si todavía no acudieron a los puntos de vacunación, aún lo pueden hacer”, complementó la Viceministra de Salud.


 
Validez de cédulas y licencias vencidas fenece el 30 de junio
Validez de cédulas y licencias vencidas fenece el 30 de junio

El Servicio General de Identificación Personal (Segip) informó este miércoles que, de acuerdo con las disposiciones gubernamentales, la fecha de validez de cédulas y licencias para conducir vencidas fenece el miércoles 30 de junio.

En este sentido, el Segip pide a todos los usuarios que requieren renovar sus documentos apersonarse a sus oficinas para la emisión respectiva, que en esta época se encuentran vacías y con toda su capacidad operativa.

El pasado 29 de abril el Segip determinó ampliar hasta el 30 de junio la validez de las cédulas de identidad y de las licencias de conducir vencidas, con la finalidad de precautelar la salud de la población en el marco del Decreto Supremo N° 4497, de 28 de abril de 2021, relacionado a las medidas de prevención por la pandemia.

La ampliación del plazo de validez de esos documentos tenía el objetivo de evitar aglomeraciones de personas en los centros habilitados para la renovación; sin embargo, al haber disminuido la afluencia piden acudir a desarrollar el trámite.


Bolivia espera para julio lotes de vacunas Sputnik, Sinopharm y Johnson & Johnson
Bolivia espera para julio lotes de vacunas Sputnik, Sinopharm y Johnson & Johnson

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó este miércoles que para julio se esperan nuevos lotes de las vacunas Sputnik, Sinopharm y Johnson & Johnson para reforzar la lucha contra el COVID-19 en Bolivia.

“Para julio, estamos trabajando con el Gobierno de la República Popular de China, porque es el Gobierno el que prioriza la cantidad de vacunas. Nos anunciaron que vamos a tener una cantidad importante de vacunas priorizadas para julio. Esperamos que sea lo mismo que hemos recibido este mes, incluso el embajador (Huang Yazhong) anunció que hay la posibilidad de que sea una cantidad superior. Entonces, eso estaríamos esperando para mediados de julio, según lo que podamos terminar de negociar con el laboratorio fabricante”, dijo la autoridad gubernamental en entrevista con la red televisiva ATB.

Blanco hizo referencia al caso un día después de que Bolivia recibiera un primer lote de 500.000 dosis de vacunas Sinopharm, parte de 1 millón. Además, Bolivia recibió 17,6 toneladas de insumos médicos y donaciones de la empresa Sinopharm para análisis de pruebas PCR.

“Adicionalmente, estamos esperando vacunas del mecanismo COVAX. Hay una donación que fue anunciada por EEUU, donde Bolivia está priorizado. En la reunión que tuvimos ayer, con el mecanismo COVAX, nos anunciaron que seríamos parte de esta primera entrega de vacunas Johnson & Johnson. Estamos a la espera de la fecha y la cantidad, pero prevemos que sea antes de la primera quincena de julio”, informó.

Mediante un comunicado oficial, el Gobierno de Joe Biden confirmó la primera semana de junio que EEUU aplicará una estrategia para el intercambio mundial de 80 millones de vacunas y anunció un plan de asignación mediante el mecanismo COVAX. Entre los países beneficiados, se encuentra Bolivia.

“También, tenemos las segundas dosis de la Sputnik V, tienen que llegar las primeras 25.000 hasta antes del 9 de julio y estamos tratando de negociar un lote adicional de primeras dosis para que lleguen con estas segundas los primeros días de julio”, anunció.


Mendoza: Informe que emitirá la CIDH sobre masacres en 2019, será la base para impulsar procesos judiciales
Mendoza: Informe que emitirá la CIDH sobre masacres en 2019, será la base para impulsar procesos judiciales

El presidente del Parlamento Andino, Adolfo Mendoza, dijo que el país debe estar atento al informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto a las violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Jeanine Áñez. Con ese antecedente, se activarán nuevos juicios contra quienes resulten responsables.

Mendoza fue entrevistado este martes en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv.

“Van a ser vitales estos informes para, de una vez, entrar en una decisión como país. A partir de que se cayó (a la oposición) el relato del ‘fraude monumental’ (en los comicios nacionales de 2019) y de la ‘sucesión constitucional’, ahora el país debe avanzar en la conformación de los juicios, entre ellos el juicio de responsabilidades y ahí el informe de Derechos Humanos es de vital importancia”, indicó.

La CIDH anunció que pospuso hasta julio la presentación de su informe final sobre las masacres políticas ocurridas en noviembre de 2019 en Bolivia.

“Con la publicación del Informe Final, previsto para el mes de julio de 2021, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) dará a conocer sus conclusiones sobre los hechos investigados y sus recomendaciones”, dijo la CIDH en un comunicado citado por la agencia Sputnik.

La investigación se centra en la muerte de al menos 37 personas, la mayoría víctimas civiles de la represión policial-militar ordenada por la presidenta transitoria Jeanine Áñez, quien tomó el poder tras el derrocamiento de Evo Morales.

Esa crisis se produjo tras las elecciones de octubre de 2019, cuando denuncias de un supuesto fraude de Morales fueron seguidas por protestas callejeras violentas, un motín policial y un pronunciamiento militar que forzaron la renuncia del líder indígena.

Los asesinatos de manifestantes civiles contra la ruptura del orden democrático fueron calificados como masacres por una misión de la CIDH que visitó Bolivia entre noviembre y diciembre de 2019.

El GIEI debía presentar su informe a fines de mayo, pero se acordó la prórroga “no solo por las dificultades que impuso la pandemia, sino también por la gran cantidad de material solicitado a los órganos estatales, los que necesitaron de plazos razonables para compilar la información”, dijo la CIDH.


Bolivia reporta este martes 1.667 nuevos casos de COVID-19 y 3.650 recuperados
Bolivia reporta este martes 1.667 nuevos casos de COVID-19 y 3.650 recuperados

El Reporte N° 464 del Ministerio de Salud y Deportes señala que la cifra de contagios de COVID-19 en el país fue de 1.667 casos este martes; mientras que los pacientes recuperados de la enfermedad fueron 3.650. Los decesos llegaron a 69 y los casos descartados a 9.160 durante esta jornada.

Santa Cruz y Cochabamba son los departamentos que presentaron el mayor número de contagios, con 658 y 390 casos, respectivamente. La Paz registró 124 casos; Chuquisaca 153; Tarija 148; Potosí 74; Oruro 68; Beni 35; y Pando 17.

El reporte añade que hay 63.626 casos activos y 1.318.591 descartados.

Desde el inicio de la pandemia, en el país se registró un total de 424.478 casos de COVID-19 hasta la fecha, de los cuales 344.609 se recuperaron y hubo 16.243 decesos.


Ministro Quelca: El idioma debe ser un instrumento de liberación
Ministro Quelca: El idioma debe ser un instrumento de liberación

El ministro de Educación, Adrián Quelca, destacó este martes que, con el lanzamiento del Plan Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) y del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, se podrá trabajar para “hacer del idioma un instrumento de liberación y no de sometimiento”.

La autoridad hizo esa reflexión a tiempo de recordar que las lenguas indígenas originarias han sido una constante demanda y preocupación a lo largo de la historia y que estuvieron íntimamente vinculadas al tema educativo.

“La lengua es la principal interacción con nuestro entorno. Las lenguas indígenas representan el legado de nuestras abuelas y abuelos, es nuestra obligación cuidarlas porque cuando una lengua desaparece también se pierde un acervo cultural milenario”, manifestó la autoridad educativa, según una nota de prensa.

En ese sentido, aseguró que el idioma originario puede constituirse en un marcador que muestra “de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos. Por eso la lengua es importante en la identificación de niñas, niños y jóvenes”.

Quelca resaltó el aporte del Ministerio de Educación en la recuperación de las lenguas indígena originario campesinas, gracias a la aprobación de más de 21 currículos regionalizados aprobados, que señalan la hermenéutica de enseñanza de igual número de lenguas.

Así también, se refirió a la exigencia de que los maestros que egresan de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFM) sean bilingües.

El Estado Plurinacional de Bolivia como referente en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, realizó el lanzamiento del decenio, con el objetivo de destacar el importante papel de los pueblos indígenas y las comunidades en el desarrollo económico, social y ambiental, y en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El acto, realizado en la Cancillería del Estado, contó con la participación del vicepresidente, David Choquehuanca; el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta; la titular de Culturas, Sabina Orellana; el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani; el director general ejecutivo del Instituto Plurinacional de Lenguas, Walter Gutiérrez; y la ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígena Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, Flora Aguilar.


Materiales elaborados por privados de libertad serán tomados en cuenta en proyectos de vivienda social
Materiales elaborados por privados de libertad serán tomados en cuenta en proyectos de vivienda social

La Dirección Departamental de Régimen Penitenciario de Pando informó este jueves que materiales de construcción elaborados por privados de libertad serán tomados en cuenta en los proyectos de vivienda social.

“Se llevó adelante una reunión con el equipo técnico de la Agencia Estatal de Vivienda Bolivia (AEVivienda) y representantes del sector carpintería del Establecimiento Penitenciario de Villa Busch, para proyectar acuerdos en beneficio de los privados de libertad”, señala una nota de prensa.

Según el documento, el objetivo de la reunión entre ambas instituciones fue lograr que los trabajos de carpintería como puertas, marcos y ventanas, elaborados por los privados de libertad puedan ser tomados en cuenta en los proyectos de viviendas sociales que se ejecutarán en ese departamento.

La AEVivienda coordina y promueve la reducción de déficit habitacional en Bolivia, favoreciendo a la población de bajos recursos a través de la ejecución y acceso de programas de vivienda de interés social en todos los departamentos del país.


  1. Gobierno entrega más de Bs 119 millones para fortalecer atención con el SUS en hospitales de tercer nivel
  2. Expresidente Morales denuncia que “algunos medios que socaparon el golpe están desesperados y mienten”
  3. Presidente del Senado entrega ayuda a madre que cuida sola a sus siete hijos en Patacamaya
  4. Ministerio de Salud autoriza vacunación contra el COVID-19 para mayores de 30 años (amplia)
  5. Gobierno aclara que municipios y gobernaciones tienen recursos para la compra de vacunas
  6. Policía Boliviana y Bolivia Tv firman convenio de cooperación para realizar material audiovisual
  7. Inicia patrullaje de prevención contra incendios en la Chiquitanía cruceña
  8. Comienza la semana de prevención contra incendios para un “San Juan seguro”
  9. China está dispuesta a compartir conocimientos con Bolivia para la lucha contra el COVID-19
  10. Dirigenta de Conamaq: Régimen de facto me acusó, golpeó y metió a la cárcel sin pruebas
  11. Ministerio de Educación recibe títulos de tierras de la Escuela Superior de Formación de Maestros de Warisata
  12. Gobierno presenta el Plan Maestro del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas 2022-2032
  13. Bolivia espera superar el 30% de población vacunada con el lote de 1 millón de Sinopharm
  14. Exdelegado de la Defensoría del Pueblo afirma que Mesa cometió un “acto puro de cobardía” al no declarar ante la Fiscalía
  15. Conozca la logística que aplica BoA para transportar y distribuir las vacunas Sinopharm
  16. China anuncia llegada de nuevos lotes de vacunas e insumos contra el COVID-19 para Bolivia en los próximos meses
  17. Bolivia reporta este lunes 764 nuevos casos de COVID-19 y 1.855 recuperados
  18. Ministro de Educación exhorta a recuperar los saberes ancestrales y difundirlos a las generaciones
  19. Campaña Madidi: Serecí despliega brigada para sanear documentos y emitir certificados de nacimiento gratuitos
  20. Gobernación de Potosí inaugura planta generadora de oxígeno en el hospital Bracamonte
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI