La Paz, 16 de julio de 2022 (ABI).- Paisajes naturales, patrimonio arqueológico, cultura, arte y tradiciones, es la oferta del departamento de La Paz para turistas y bolivianos que buscan experiencias nuevas y autenticidad.
Su capital, Nuestra señora de La Paz, sede de gobierno, está situada a 3.000 metros sobre el nivel del mar y a los pies de majestuoso Illimani.
Esta ciudad reconocida como una de las ciudades maravillas del mundo por la fundación New7Wonders, emerge con muchos contrastes y con una riqueza multicultural por su gente, arquitectura, topografía y tradiciones.
La Paz, que celebra este sábado 16 de julio la gesta libertaria de 1809, invita a conocer 16 de sus atractivos, cada uno con una experiencia única e inolvidable que motiva a seguir recorriendo este departamento.
1. Illimani
Con 6.460 metros sobre el nivel del mar, el nevado Illimani es el atractivo emblemático de La Paz que inspira a poetas y músicos.
Este macizo está ubicado cerca de la ciudad de La Paz y es la mayor altura de la Cordillera Real, y la segunda de Bolivia.
La aventura de escalar el Illimani sin duda es una experiencia satisfactoria para los alpinistas, así, como también disfrutar de la vista magnífica del nevado desde la ciudad de La Paz. (Foto: ABI)
2. Lago Titicaca
Situado en el altiplano andino, el Titicaca denominado lago sagrado, es el más alto del mundo con una altitud de 3.812 metros sobre el nivel del mar, y el de agua dulce más grande de Sudamérica.
El lago Titicaca, frontera natural entre Bolivia y Perú, es testigo de la cultura de Tiwanaku y el Imperio Inca. En sus aguas se encontraron reliquias de estas culturas que los pueblos prehispánicos ofrendaban a sus divinidades. (Foto: Viceministerio de Turismo)
3. Tiwanaku
Ubicada a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz, el complejo arqueológico de Tiwanaku fue la capital de un poderoso imperio prehispánico.
Quedan vestigios de sus construcciones monumentales como la puerta del sol, los monolitos, la pirámide de Akapana, el Templete Semisubterráneo del templo Kalasasaya, que atestiguan el desarrollo de esta gran civilización.
La UNESCO declaró al sitio arqueológico como Patrimonio Cultural de la Humanidad. (Foto: Viceministerio de Turismo)
4. Madidi
Al noroeste del departamento de La Paz, se encuentra el Parque Nacional Madidi, una joya de la biodiversidad. En medio de la selva amazónica habitan alrededor de 3.235 especies de animales que conviven en armonía con comunidades indígenas.
El Parque Nacional Madidi y Zona Protegida tiene un área de casi 19.000 kilómetros cuadrados y está ubicado en las provincias Franz Tamayo e Iturralde. (Foto: Viceministerio de Turismo)
5. Copacabana
En una de las penínsulas sobre el Lago Titicaca, se encuentra el Santuario de Copacabana, uno de los principales centros de peregrinación de Bolivia.
En esta localidad se levanta la basílica de Nuestra Señora de Copacabana, construida entre 1601 y 1619 y concluida en 1640.
En este sitio turístico se puede visitar el calvario, que ofrece una vista del lago sagrado, la playa y se puede apreciar artesanía y gastronomía típica de la región. (Foto: Viceministerio de Turismo)
6. Tiquina
El municipio de San Pedro de Tiquina ofrece un camino prehispánico, el Templete de Chuquperka, Peñón Blanco, la Playa de Corihuaya y la Isla Camacachi, el mirador de Mama Ocllo entre otras.
En el sitio turístico se puede practicar pesca deportiva y hacer turismo cultural.
El estrecho de Tiquina es una separación de las dos masas de agua que conforman el lago Titicaca, denominadas Chucuito en el norte y Huiñaymarca en el sur.
Los comunarios ofrecen el servicio de balsas a los visitantes que vienen de la ciudad de La Paz hacia Copacabana y viceversa, y para transportar los vehículos se utilizan pontones.
En los lados del estrecho de Tiquina se encuentran las poblaciones de San Pedro y San Pablo de Tiquina. (Foto: Boltur)
7. Templo San Juan Bautista Yaco
El templo fue construido en el siglo XVIII en esa comunidad de la provincia Loayza. En su arquitectura se destaca la fachada tallada sobre piedra y el tamaño de sus torres de adobe, la portada edificada corresponde al estilo barroco mestizo y su puerta tiene forma de arco.
El templo, que sufrió un incendio en 1.936, fue declarado Patrimonio Departamental, por su valor cultural como estructura arquitectónica religiosa. (Foto: ABI)
8. Basílica Menor de San Francisco
En pleno corazón de la ciudad, se ubica la Basílica Menor de San Francisco, un templo católico bajo la advocación de San Francisco de Asís.
La basílica es un atractivo cultural y turístico icónico de la ciudad de La Paz que fue construida entre los siglos XVI y XVIII en el estilo barroco mestizo.
Forma parte del Centro Cultural museo San Francisco, ejemplo del arte Colonial Andino, con pasillos y jardines que tienen siglos de historia. (Foto: ABI)
9. Calle de las Brujas
En una calle de adoquines en el centro de la ciudad, se encuentran tiendas y puestos de venta que ofrecen desde artesanía, hierbas medicinales, los productos de las tradicionales mesas u ofrenda para la Pachamama, hasta los fetos de llama, entre otros productos de la cosmovisión andina.
Hasta la calle Linares, que está cerca de la Basílica de San Francisco, llegan personas que buscan que los yatiris les lean su suerte, turistas ávidos de conocer más de la cultura paceña y tomar selfies, y por ahí dicen que deambulan también algunas almas olvidadas. (Foto: ABI)
10. Muela del diablo
Entre las serranías de la zona sur, se encuentra la Muela del Diablo, una colina ubicada a 300 metros de altura, donde llegan turistas y visitantes nacionales en vehículo o caminando. Debido a su formación rocosa es utilizado para escalada con cuerdas y escalada en bloque.
Cuenta la tradición que en el cielo se enfrentaron ángeles y demonios y uno de los arcángeles golpeó a un demonio que escupió su muela cayendo en la serranía. (Foto: Viceministerio de Turismo)
11. Calle Jaén
Una de las calles más famosas de La Paz es la Jaén, donde vivió el protomártir de la independencia Apolinar Jaén, a quien debe su nombre, y también Pedro Domingo Murillo, líder de la revolución de 1809.
La Jaén data de la época colonial en el siglo XVI, cuando era popular por ser un mercado de compra y venta de camélidos y era conocida como el callejón Cabra Cancha.
Con características similares a las calles españolas de esa época y un empedrado de pequeñas piedrecillas de colores, hoy esta calle alberga a museos, bares y cafés y la hacen una zona bohemia.
También tiene la fama de ser un espacio en el que ocurren fenómenos paranormales, razón por la que se colocó una cruz verde al inicio de ese místico pasaje. (Foto: ABI)
12. Mi Teleférico
El sistema de transporte por cable del Estado constituye un atractivo turístico moderno de la ciudad de La Paz.
A través de sus 11 líneas conecta las ciudades de La Paz y El Alto, así, como el centro con la zona Sur, Miraflores con Sopocachi, entre otros sectores, con un servicio rápido y ordenado.
Además de aliviar a sus pasajeros de la congestión de tráfico vehicular, el recorrido brinda una vista panorámica de laderas, barrios paceños y zonas residenciales. (Foto: ABI)
13. Cementerio de Milluni
El Cementerio de Milluni, situado en Alto Milluni, distrito 13 de la ciudad de El Alto, tiene un gran valor histórico porque guarda los restos de los trabajadores mineros asesinados en la masacre del 24 de mayo de 1965, perpetrada por el régimen dictatorial de René Barrientos Ortuño.
El sitio funerario fue declarado Patrimonio Turístico Cultural de la ciudad de El Alto. (Foto: ABI)
14. Laguna Colorada o Milluni Grande
En la ruta turística de Alto Milluni en la ciudad de El Alto, se encuentra la imponente laguna Colorada, en la que hay presencia de piedras calizas y cuarzo.
El atractivo turístico está situado a los 4.547 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 237 hectáreas. Su profundidad es de 8.60 metros. (Foto: ABI)
15. Cholets
En la ciudad de El Alto se erigen cientos de edificios de hasta 12 pisos, con un estilo arquitectónico andino, diseños geométricos y colores vivos denominados cholets, que son el símbolo de los nuevos potentados alteños. El cholet es un término que combina las palabras cholo y chalet.
Los famosos cholets han evolucionado a los edificios “transformers”, que en su fachada llevan un diseño del rostro de un robot del comic de los Transformers. (Foto: Ahora El Pueblo)
16. Ruta de la Muerte
Quienes gustan de la adrenalina y el peligro, pueden realizar un descenso en bicicleta por el camino de la Muerte, por aproximadamente 65 kilómetros, que se inicia en la Cumbre y culmina en la población de Yolosa, municipio de Coroico en la región de los Yungas.
Construido en la década de 1930 por los prisioneros paraguayos durante la Guerra del Chaco, este camino es considerado el más peligroso del mundo por su estrecha franja y topografía accidentada. (Foto: Sernap)
Nj/Emv