Ministro de Educación visita Chajnacaya, municipio Caiza “D” y destaca la escuela indígena
El ministro de Educación, Edgar Pary, destacó este sábado su visita a la comunidad Chajnacaya, municipio Caiza “D”, en el departamento de Potosí, desde donde se irradió, junto a Warisata, la escuela indígenal.
“En la comunidad Chajnacaya, municipio Caiza “D”, mis antepasados lucharon por su liberación, a través de la educación; en la década de los años 20 emergió en mi pueblo natal la escuela indígenal, que junto a Warisata irradió con su luz a toda Latinoamérica”, escribió en su cuenta de Twitter.
La experiencia de la Educacion Indigenal de los años 1934, tuvo su origen en Potosí, en los ayllus de Caiza “D”, iniciado por el hermano menor de Elizardo Pérez, quien vino a organizar la educacion indígenal en Potosí, aunque en 1921 el Padre José Antonio Zampa ya había organizado la primera escuela para indígenas en el ayllu de Tecoya, posteriormente se organizó la Escuela de Chajnacaya en 1926, que funcionó como una escuela particular pero la búsqueda de organizar educacion surge en los ayllus y no en comunidades ex hacienda, indica un artículo del periódico El Potosí.
Investigaciones sobre la experiencia de las escuelas indígenas del sur de Potosí, como Chajnacaya, Chillma, Questuche, Pancochi del actual Municipio de Caiza “D”, indican que aportaron al surgimiento de la educación de los pueblos indígenas del sur de Potosí y Bolivia; y dieron aportes a las actuales políticas educativas del país, señala la publicación del 13 de mayo de 2019.
Entre los aportes de las escuelas indígenas en la década de los 20, está el sistema de organización Nuclear en Educación Rural de Bolivia.
Este sistema de organización escolar, fue incorporado en el Código de la Educación Boliviana de 1955.
Un segundo aporte fue la creación de las Normales Rurales para la formación de maestros rurales; al organizarse la Escuela Central de Caiza “D”.
Tercer aporte, es la Educación Intercultural Bilingüe, este proceso educativo intercultural bilingüe se forja en Caiza desde 1934.
“Cuarto aporte, es modelo socio comunitario productivo (MESCP), en los ayllus lo denominan “sumaq runayachinapaq”, para formar buenas personas, mediante la implementación de cuatro cualidades: muñay, yachay, ruway y atiy (querer o sentir, saber, hacer y decidir), en la que se sustenta la educación del ayllu para formar hombre y mujer para el trabajo productivo”, señala la publicación.