DGAC concluye foro virtual para fortalecer estrategia de trabajo frente al COVID-19
DGAC concluye foro virtual para fortalecer estrategia de trabajo frente al COVID-19

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) concluyó con éxito el foro virtual con el objetivo de fortalecer una estrategia de trabajo para este año frente a la pandemia por el COVID-19.

"La capacitación estuvo dirigida al talento humano con información veraz y oportuna. Es una responsabilidad de nuestra institución para poder planificar, normar, y fiscalizar de manera eficiente, mediante una administración de riesgo a las actividades de regulación de la aviación civil", dijo el director ejecutivo de esa institución, Celier Arispe.

Asimismo, expresó su satisfacción, ya que este foro denominado "Logros y Desafíos de la Aviación Civil para la Gestión 2021", será de gran utilidad. En el evento participaron más de 230 personas de diferentes instituciones de la industria aeronáutica.

En ese encuentro virtual se realizó cuatro exposiciones sobre temas trascendentales, para fortalecer una estrategia de trabajo frente al rebrote de la pandemia del COVID-19, realizadas por especialistas de la DGAC.

Uno de los cuatro temas consistió en que próximamente la DGAC implementará herramientas informáticas para realizar el seguimiento de trámites de manera virtual, a través de una aplicación móvil y la página web.

"Los resultados de este foro virtual contribuirán para fortalecer y actualizar el Plan Estratégico de la Aviación Civil de Bolivia-PLANEA, en correlación con los cinco objetivos estratégicos de la OACI", afirmó.


 
Cierran carretera Oruro-Cochabamba por fuerte granizada que cubrió la plataforma
Cierran carretera Oruro-Cochabamba por fuerte granizada que cubrió la plataforma

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó este lunes el cierre momentáneo del tramo Confital-Bombeo, carretera Oruro-Cochabamba, debido a la fuerte granizada que se registró desde la progresiva 90 hasta la 96 por el sector de Pongo.

Según un comunicado, la ABC inmediatamente desplegó personal y equipos de la empresa de conservación vial para realizar trabajos de limpieza y restablecer la transitabilidad en ese tramo interdepartamental.

En esa línea, recomendó a los usuarios y conductores tomar medidas de precaución para salvaguardar y no poner en riesgo las vidas humanas.


La Armada Boliviana realiza inspección de seguridad a embarcaciones que navegan en la Amazonía
La Armada Boliviana realiza inspección de seguridad a embarcaciones que navegan en la Amazonía

La Armada Boliviana realiza inspecciones de seguridad a remolcadores y barcazas que transportan hidrocarburos, desde Trinidad hacia los municipios de Guayaramerín y Santa Ana de Yacuma, informó este lunes el capitán de la Capitanía de Puerto Mayor "Vaca Diez", Hans Tito.

"Esta tarea de inspección se realiza en cumplimiento a la Ley de Capitanías de Puerto, que en su artículo 9 establece: ejercer especial control sobre naves que arriben al puerto con carga peligrosa (hidrocarburos), intensificando dicho control durante el embarque y desembarque", explicó citado en un boletín institucional.

Precisó que, el objetivo es el de hacer cumplir las disposiciones legales en materia de Capitanías de Puerto, Seguridad Portuaria, Seguridad en la Navegación y Salvaguarda de la vida humana, así como la preservación del medio ambiente acuático, dispuesto en la Ley 2976 de Capitanías de Puerto.

Tito apuntó que esta inspección se desarrolla en los ríos Ibaré y Mamoré donde se verifica las medidas de seguridad en la navegación, uso obligatorio del chaleco salvavidas por parte de la tripulación, los sistemas necesarios en caso de incendio y procedimientos en el carguío.

Además del cumplimiento de las medidas de bioseguridad por el COVID-19, y que cumplan con los documentos legales que avalen la actividad que se encuentran realizando.


Rusia confirma efectividad de la vacuna Sputnik V y ratifica que el medicamento llega al país a fin de mes
Rusia confirma efectividad de la vacuna Sputnik V y ratifica que el medicamento llega al país a fin de mes

El encargado de Negocios de la Embajada de Rusia en Bolivia, Iakov Fedorov, ratificó este lunes que la efectividad de la vacuna Sputnik V para prevenir el coronavirus es superior al 94 por ciento y que se prevé que las primeras 6 mil dosis del antídoto lleguen al país hasta fin de este mes.

El diplomático destacó la celeridad de las conversaciones con el Gobierno boliviano para concretar la llegada de las vacunas debido a que en la gestión anterior hubo acercamientos que no terminaron de consolidarse."Se logró en una semana lo que no se pudo hacer antes en casi un año", indicó en entrevista con Bolivia TV.

Respecto a la efectividad de la Vacuna Sputnik V, Fedorov insistió en que las miles de pruebas realizadas demuestran que el antídoto tiene una alta eficacia a tal punto que se utiliza actualmente en Argentina, se autorizó la aplicación en Venezuela y Argelia. Además, se tienen solicitudes de países europeos, según el representante ruso.

Los datos preliminares sobre el estudio de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus indican que la efectividad del medicamento alcanza un 96,2 % tras la segunda dosis, informa la agencia TASS, citada por el portal ruso RT actualidad.

En noviembre, el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), que financia el desarrollo de Sputnik V, anunció que la efectividad de la vacuna era del 95 %.

Elaborada de forma artificial, sin ningún elemento del SARS-CoV-2 en su composición, la vacuna se presenta en forma de solución congelada, que se descongela y se administra por vía intramuscular, agrega el portal RT.

Consultado sobre la llegada del medicamento a Bolivia, el encargado de Negocios de la Embajada de Rusia en Bolivia dijo que, citando información del Gobierno, que las primeras 6 mil dosis arribarán a finales de este mes hasta completar sucesivamente el lote completo adquirido por el Ejecutivo boliviano.

El 30 de diciembre de 2020, el Gobierno firmó un contrato con Rusia para la adquisición de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19.  El objetivo es inmunizar, de forma gratuita y voluntaria, al menos al 80% de la población boliviana. 


Viceministro: Oposición usa a la salud para desinformar y generar miedo en la población
Viceministro: Oposición usa a la salud para desinformar y generar miedo en la población

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, denunció este lunes que la oposición utiliza la salud como una bandera para generar desinformación y miedo en la población con el único fin de afectar al Gobierno.

La autoridad, entrevistado por Radio Patria Nueva, dijo que esta actitud es reprochable y se presenta no solo en Bolivia sino en otros países donde se intenta desprestigiar la compra de vacunas o el uso del antígeno nasal para prevenir el COVID-19.

"La población es bastante madura para no dejarse sorprender por estas corrientes desinformativas. Con el único fin de atacar al Gobierno del MAS  hoy utilizan la salud poniendo en riesgo la salud de la población. (A la oposición) nunca les ha interesado la salud, la educación o la democracia", indicó el Viceministro.

La autoridad dijo que la población recuerda que la etapa del golpe de Estado se caracterizó por la corrupción en la compra de respiradores y por una campaña para generar miedo en la ciudadanía.


Gobierno convoca a choferes para retomar diálogo sobre reprogramación de créditos
Gobierno convoca a choferes para retomar diálogo sobre reprogramación de créditos

 El Gobierno convocó para este lunes a la Confederación de Choferes de Bolivia para tratar la reprogramación y el refinanciamiento de créditos con cuatro meses de gracia. La información fue confirmada por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

"Los hemos invitado para el día de mañana, 11 de enero, a una reunión a las 16:00 en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para explicar a todos los secretarios ejecutivos departamentales y al Secretario Ejecutivo Nacional (Ismael Fernández) con un mayor detalle las bondades y las facilidades que tienen al ir a la reprogramación y el refinanciamiento de créditos con cuatro meses de gracia", dijo la autoridad gubernamental en una entrevista con radio Cepra Satelital.

El secretario Ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Ismael Fernández, anunció que en caso de que no exista un acuerdo respecto al tema de un diferimiento de seis meses o más se asumirían acciones como un paro nacional para el 12 de enero.

"Hemos tenido una reunión (el sábado). Hubo una propuesta del Ministerio de Economía; sin embargo, no es lo que habíamos solicitado. El transporte en su conjunto pidió un diferimiento de seis meses para esta gestión", dijo Fernández en entrevista con la Red Uno.

"La medida de presión del día martes es una resolución del ampliado nacional del transporte boliviano. Lo hemos denominado el bloqueo nacional de carreteras y ciudades, porque también vamos a cuidar el tema de salud de los compañeros. No los vamos a exponer", acotó.

Al respecto, el ministro Marcelo Montenegro explicó que un diferimiento de medio año no es aconsejable ni para el sistema financiero boliviano ni para los propios choferes debido a que los trámites para cualquier proceso de crédito estarían congelados por ese lapso.

En diciembre, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4409 y el 5 de enero se decidió otorgar un periodo de gracia de cuatro meses para la reprogramación y/o diferimiento de créditos con cuotas diferidas. Para ello, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió la Resolución ASFI 32021.


Presidente Arce reconoce legado de Silvia Lazarte, dirigente campesina y expresidenta de la Constituyente
Presidente Arce reconoce legado de Silvia Lazarte, dirigente campesina y expresidenta de la Constituyente

El presidente Luis Arce reconoció este domingo el legado de la extinta exejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas Originarias Bartolina Sisa y expresidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, quien nació el 10 de enero de 1964.

"La hermana Silvia Lazarte Flores (1946-2020) fue la primera mujer indígena en el mundo que presidió una Asamblea Constituyente. Fue dirigente de la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa, luchó arduamente por la libertad del pueblo. La recordamos con cariño y orgullo nacional", escribió el mandatario en su cuenta oficial de la red social Twitter.

Lazarte asumió la Presidencia de la Asamblea Constituyente que elaboró entre 2006 y 2008 la actual Constitución de Bolivia. Durante su gestión, se incorporó en la Carta Magna la igualdad plena de las mujeres y el derecho a acceder, al menos, a 50% en instancias de decisión del Estado.

La líder campesina, que falleció a los 56 años, no solamente era reconocida por simpatizantes y aliados políticos, sino también por líderes de la oposición política.  Era destacada por su lucha en pro de una Bolivia más inclusiva.


  1. En La Paz, 4.500 postulantes dan examen psicométrico para ingreso a la Unipol
  2. Celebración del "Día del Acullico" se realizará bajo estrictas medidas de bioseguridad y mediante redes sociales
  3. Bolivia registra 1.644 nuevos casos de contagios de COVID-19 y 23 decesos
  4. Choquehuanca saluda a "Bartolinas" en su aniversario y destaca su histórica lucha
  5. Reportan cerca de 5.000 familias indígenas afectadas por desbordes de ríos en San Borja y comienza evacuación
  6. Presidente Arce felicita a "Bartolinas" por su 41 aniversario y entrega lote de equipos para capacitación
  7. Casos de COVID-19 continúan en ascenso con más de 2.000 nuevos contagios en Bolivia
  8. Agemed publica lista de precios de medicamentos, controla y sanciona a farmacias por irregularidades
  9. Doña "Guichi" cuida la salud de los sucrenses con mates, miel y propóleo
  10. El matico en mates y jarabes es la planta más requerida en los Yungas de La Paz para enfrentar al COVID-19
  11. Labores educativas en el país se iniciarán el 1 de febrero bajo la modalidad a distancia
  12. Viceministerio de Seguros trabaja para mejorar la atención en las cajas Petrolera y de Salud
  13. Suspenden Carnaval paceño 2021 y solo algunas actividades se difundirán de manera virtual
  14. Índice de Alerta Temprana COVID-19 registra 24 municipios con alto riesgo
  15. Denuncian que Perú tiene todo listo para el desvío del río Mauri en perjuicio de Bolivia
  16. Gobierno realiza operativos para evitar cobros excesivos en medicamentos y clínicas privadas en La Paz
  17. Bolivia respalda llamado de la ONU de garantizar distribución equitativa de vacunas
  18. Bolivia roza los 2.000 nuevos casos de COVID-19 en un solo día
  19. Patzi inaugura megacentro de diagnóstico peatonal para pruebas COVID-19 en el Coliseo Cerrado
  20. Alcaldía de La Paz ratifica prohibición para emplazar propaganda política en espacios públicos
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI