COVID-19: La cifra de pacientes recuperados este viernes supera a la de nuevos contagios
COVID-19: La cifra de pacientes recuperados este viernes supera a la de nuevos contagios

El Ministerio de Salud reportó 1.026 pacientes recuperados del COVID-19 durante este viernes, cifra superior a la de contagios registrados, que alcanzó los 937 en la jornada.

El reporte N° 355, emitido por esa cartera de Estado, indica que la mayor incidencia de contagios está en Santa Cruz, con 298 nuevos casos. Le siguen La Paz, con 255 y Tarija, con 113.

Cochabamba registró 77 nuevos contagios; Oruro, 74; Potosí, 52; Chuquisaca, 50; Beni, 10; y Pando, ocho.

También detalla que hay 2.654 pacientes sospechosos, 44.777 activos y 498.554 descartados.

Desde el inicio de la pandemia, en el país se registró un total de 253.297 casos de COVID-19, de los cuales 196.731 se recuperaron y hubo 11.789 decesos.

 


 
A un año de la pandemia, la Cepal informa que la pobreza en América Latina aumentó sin precedentes
A un año de la pandemia, la Cepal informa que la pobreza en América Latina aumentó sin precedentes

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que, a causa de la pandemia del COVID-19, la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en América Latina, durante 2020, niveles que no se observaron en los últimos 14 y 30 años, respectivamente. Así lo dio a conocer mediante un informe.

La secretaria ejecutiva de la comisión regional de la Organización de Naciones Unidas, Alicia Bárcena, presentó la nueva edición del informe anual Panorama Social de América Latina 2020. En el documento, se señala que la pandemia irrumpió en un escenario económico, social y político complejo: bajo crecimiento, aumento de la pobreza y crecientes tensiones sociales.

También, se hace énfasis en los índices de desigualdad en la región, en las tasas de ocupación y participación laboral, sobre todo en las mujeres, debido a la pandemia del COVID-19 y pese a las medidas de protección social de emergencia que los países han adoptado para frenarla.

“La pandemia ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región y, en la actualidad, se vive un momento de elevada incertidumbre en el que aún no están delineadas ni la forma ni la velocidad de la salida de la crisis. No cabe duda que los costos de la desigualdad se han vuelto insostenibles y que es necesario reconstruir con igualdad y sostenibilidad, apuntando a la creación de un verdadero Estado de bienestar, tarea largamente postergada en la región”, afirmó Bárcena.

Según las nuevas proyecciones de la Cepal, como consecuencia de la fuerte recesión económica en la región, que registrará una caída del PIB de -7,7%, se estima que en 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población.

“Supone que el total de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. De ese total, 78 millones de personas se encontraron en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019”, se lee en un reporte de la comisión internacional.

El informe establece que la pobreza es mayor en áreas rurales, entre niñas, niños y adolescentes; indígenas y afrodescendientes; y en la población con menores niveles educativos. Resalta que los gobiernos de la región implementaron 263 medidas de protección social de emergencia, en 2020, que alcanzaron al 49,4% de la población, aproximadamente 84 millones de hogares o 326 millones de personas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe asegura que sin esas medidas la incidencia de la pobreza extrema habría alcanzado el 15,8% y la pobreza el 37,2% de la población.

Ante esos datos, la Cepal instó a implementar o continuar las transferencias de emergencia propuestas por la comisión: ingreso básico de emergencia (IBE), bono contra el hambre e IBE para mujeres. Asimismo, sugirió que, en el mediano y largo plazo, se debe avanzar hacia un ingreso básico universal, priorizando a familias con niños, niñas y adolescentes y apostar por sistemas universales, integrales y sostenibles de protección social, incrementando su cobertura, como componente central.

Llamó a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás.

“El llamado de la CEPAL a un nuevo pacto social está más vigente, más que nunca: la pandemia es una coyuntura crítica que redefine lo que es posible, y abre una ventana de oportunidad para dejar atrás la cultura del privilegio”, afirmó Alicia Bárcena.

El contenido del informe trata los efectos adversos de la pandemia sobre los ingresos de las personas, principalmente a los estratos de ingresos bajos y medio-bajos. Se estima que, en 2020, unos 491 millones de latinoamericanos vivían con ingresos hasta tres veces la línea de pobreza. Alrededor de 59 millones de personas que en 2019 pertenecían a los estratos medios, experimentaron un proceso de movilidad económica descendiente.

El reporte advierte sobre los impactos de la crisis del COVID-19 en el mercado laboral. La tasa de desocupación regional se ubicó en 10,7% al cierre de 2020, lo que representa un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019 (8,1%). Agrega que la caída generalizada del empleo y la salida de la fuerza de trabajo afectaron con mayor intensidad a mujeres, trabajadoras y trabajadores informales, jóvenes y migrantes.


Presidente entrega premios de la Lotería Nacional y lanza sorteo “El Sueño de Papá”
Presidente entrega premios de la Lotería Nacional y lanza sorteo “El Sueño de Papá”

El presidente Luis Arce entregó este viernes los tres primeros premios del llamado “El Gordo Navideño” efectuado en 2020 y lanzó el sorteo denominado “El Sueño de Papá” de la Lotería Nacional, que se realizará el 2 de marzo de este año con un premio mayor de Bs 150.000.

En un acto en la Casa Grande del Pueblo, el mandatario entregó el premio mayor del sorteo denominado “El Gordo Navideño”, consistente en Bs 500.000, a Apolinar Isla Oyola, un minero cooperativista de la localidad Huari Huari de Potosí, padre soltero de una hija de 13 años y jugador consecuente por más de diez años.

“Esto ratifica, por lo tanto, la confianza que el pueblo boliviano va retomando con la Lotería Nacional”, aseveró.

El ganador del premio mayor, Apolinar Isla Oyola, expresó su felicidad por el premio ganado y dijo que el dinero le servirá para darle mejores condiciones de vida a su hija.

“La Lotería sí cumple. Invito a todos los bolivianos y a todos los potosinos, hermanos bolivianos, a que participen y que sigan comprando su billete de la Lotería Nacional y confíen en esta entidad que regala sueños y también ayuda a muchas familias de escasos recursos”, aseveró.

El segundo premio del sorteo consistente en Bs 40.000 fue ganado por Félix Aliaga de la ciudad de Oruro, quien es un jubilado que trabaja como taxista para mantener a su esposa e hijo, mientras que el tercero de Bs 10.000 lo obtuvo Wálter Dionicio Amador, de 75 años, habitante de la ciudad de El Alto.

Tras entregar los cheques simbólicos, el jefe de Estado lanzó el sorteo denominado “El Sueño de Papá” con un premio mayor de Bs 150.000.

“Estamos lanzando un nuevo desafío para nuestra Lotería Nacional, un premio por el Día del padre. Así que invitamos a la población que quiera beneficiarse para poder comprar su billete, su número, apostarle (…) Estamos, por lo tanto, muy contentos que este lanzamiento sea muy exitoso”, manifestó.

El segundo premio del sorteo será de Bs 20.000 y el tercero de Bs 10.000.

El jefe de Estado expresó su complacencia porque la Lotería Nacional desarrollará el evento con personal idóneo que se preocupa por cumplir compromisos e inspirar confianza en el pueblo.


INRA aclara que no emitió autorización para asentamiento en el Jardín Botánico de Santa Cruz
INRA aclara que no emitió autorización para asentamiento en el Jardín Botánico de Santa Cruz

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) aclaró este viernes que esa entidad no emitió ninguna autorización para el asentamiento de personas en el Jardín Botánico de la ciudad de Santa Cruz.

El documento menciona que el predio se ubica en el área urbana, por lo que está bajo tuición del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra.

“Los predios objeto de denuncia por supuesto avasallamiento en el Jardín Botánico del departamento de Santa Cruz se encuentran en área urbana (según Resolución Suprema N° 221842 de 27/06/2003) de tuición del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra, en consecuencia el Instituto Nacional de Reforma Agraria, carece de competencia para intervenir en dichas áreas y NO EMITIÓ NINGUNA AUTORIZACIÓN DE ASENTAMIENTO (sic)”, asevera el texto.

La entidad estatal exhortó a las autoridades competentes tomar las acciones correspondientes, en el marco de la normativa vigente en el país.

“Lamentamos que al calor de la contienda electoral se manipule la información, generando incertidumbre y malestar en la población”, manifiesta el comunicado.

Según medios de comunicación, un grupo de personas se internaron en el Jardín Botánico de Santa Cruz, alegaron ser ayoreos y tener documentación con aval del Instituto Nacional de Reforma Agraria para sus actividades.

La Alcaldía de Santa Cruz emitió un comunicado que menciona que los loteadores cortaron parte del enmallado, logrando abrir varias sendas en el monte virgen del botánico, donde armaron un campamento con modernas carpas, incluso cavaron varios pozos dentro del espacio protegido, los que son usados como letrinas.

El Jardín Botánico está ubicado al oeste de Santa Cruz de Sierra, tiene una extensión de 217 hectáreas y conserva flora de los bosques chiquitano, subtropical y chaqueño, además de que cuentan con jardines viveros, herbarios, laboratorios y un parque infantil, entre otros espacios de esparcimiento.


Presidente lanza Décima Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional y entrega medallas a ganadores de 2019
Presidente lanza Décima Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional y entrega medallas a ganadores de 2019

El presidente Luis Arce lanzó este viernes las Décima Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana y entregó las medallas de oro a los ganadores de la novena versión de la competencia escolar que fue realizada en 2019.

“¿Por qué queremos esto? Porque en el Gobierno nacional nos hemos puesto la tarea de hacer una inducción hacia la formación de científicos. Los bolivianos podemos”, destacó, en un acto realizado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, con la participación del vicepresidente David Choquehuanca y el ministro de Educación, Adrián Quelca.

La inscripción para la competencia científica estudiantil se realizará hasta el 31 de mayo de este año para las materias de Matemáticas, Física, Química, Biología, Geografía, Astronomía, Astrofísica, Informática y Robótica.

El mandatario recordó que la olimpiada fue creada para motivar a los estudiantes a incursionar en la ciencia porque el país apunta a contar con una soberanía científica tecnológica y la creación de conocimiento propio.

“El mundo y la historia han demostrado que lo más importante es el desarrollo científico tecnológico (…) La ciencia y la tecnología siempre van a beneficiar a la humanidad”, enfatizó.

En ese contexto, Arce destacó que el evento estudiantil tuvo una “incremento muy importante” de participación desde su creación, puesto que comenzó con 54.853 alumnos en 2011 y tuvo 426.781 estudiantes en 2019.

Asimismo, relievó que el 55% de los competidores fue del área urbana y el 45% restante de las zonas rurales del país.

“También un 77 por ciento en la última, el año 2019, estudiantes provenían de los colegios fiscales. Solamente 14 por ciento de convenio y un 9 por ciento de colegios privados”, acotó.

El jefe de Estado mencionó, además, que la olimpiada tuvo una mayor participación femenina con un 54% de presencia hace dos años, contra un 46% de varones.

El número de premiados en las unidades educativas fiscales se elevó de tres a 111 entre 2011 y 2019, complementó.

“Otro dato muy llamativo (…) De todas estas versiones es que hay una hegemonía de nuestros establecimientos educativos de Cochabamba. El primer lugar lo ocupó Cochabamba durante siete veces. La Paz, dos veces. Lo que quiere decir que no nos podemos quedar atrás los otros departamentos”, manifestó.

El Presidente del Estado Plurinacional entregó en el inicio del evento las medallas de oro a diez ganadores de la IX Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional, que tuvo un total de 307 distinguidos con el primer, segundo y tercer lugar en las materias que estuvieron en competición.


Aeropuerto de Potosí está libre de obstáculos y habilitado para operaciones comerciales
Aeropuerto de Potosí está libre de obstáculos y habilitado para operaciones comerciales

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó que el Aeropuerto Capitán Nicolás Rojas de la ciudad de Potosí está libre de obstáculos y habilitado para operar, tras la conclusión de obras civiles pertenecientes a la construcción de la nueva pista.

En el marco de una verificación, la DGAC determinó que la pista está habilitada para recibir vuelos comerciales de mediana capacidad.

“Se constató que se retiraron antenas y cables los cuales se constituían en obstáculo que generaban un riesgo. Actualmente ya no existen estos obstáculos que impidan las operaciones seguras para aeronaves de mediana envergadura”, afirmó el jefe de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia (CNS), Jaime Álvarez.

Como apoyo a la Gobernación de Potosí, especialistas de Navegación Aérea de la DGAC realizaron varias pruebas de aterrizaje con una aeronave de ensayos en vuelo de alta precisión, para verificar la seguridad operacional del aeródromo.


COVID-19: Bolivia reporta 969 nuevos contagios y 606 pacientes recuperados
COVID-19: Bolivia reporta 969 nuevos contagios y 606 pacientes recuperados

El Ministerio de Salud reportó este jueves 969 nuevos casos de COVID-19 en todo el país; mientras que el número de pacientes recuperados ascendió a 606.

El reporte N° 354, emitido por esa cartera de Estado, indica que la mayor incidencia de contagios está en Santa Cruz, con 407 nuevos casos. Le siguen La Paz, con 141 y Cochabamba, con 124.

Oruro registró 105 nuevos contagios; Tarija, 73; Chuquisaca, 71; Potosí, 34; Pando, 12; y Beni, dos.

También detalla que hay 2.615 pacientes sospechosos, 44.894 activos y 492.082 descartados.

Desde el inicio de la pandemia, en el país se registró un total de 252.360 casos de COVID-19, de los cuales 195.705 se recuperaron y hubo 11.561 decesos.


  1. Presentan aplicación Chataboo para prevenir embarazos y violencia sexual entre adolescentes y jóvenes
  2. Defensa Civil entrega lote de alimentos secos para 500 familias damnificadas por inundaciones en Santa Cruz
  3. Vacuna contra el COVID-19 será aplicada a 857 pacientes en hemodiálisis y 107 trasplantados en Cochabamba
  4. Senado acelerará modificación de Ley 348 para prevenir casos de acoso sexual a estudiantes
  5. Restablecen funcionamiento de 43 radios originarias en el país
  6. La UCB conforma equipo para brindar apoyo a las víctimas de supuesto abuso sexual
  7. Comisión de Diputados seguirá investigaciones sobre accidente en UPEA
  8. Dos mujeres acusan de acoso sexual al exministro Iván Arias
  9. COVID-19: Bolivia reporta 834 nuevos contagios; por quinto día consecutivo se mantienen debajo de los 1.000
  10. Mi Teleférico y la Alcaldía de Samaipata suscriben convenio para implementar un teleférico turístico
  11. Segip amplía su horario de atención para atender demanda ante proximidad de comicios electorales
  12. Cámara Binacional y Embajada Paraguaya en Bolivia reafirman su compromiso en fortalecer el comercio exterior
  13. Defensoría del Pueblo exhorta al Ministerio Público a investigar las denuncias sobre supuesto abuso sexual a universitarias
  14. Defensoría lamenta fallecimiento de estudiantes de la UPEA y pide investigación para establecer responsabilidades
  15. COVID-19: Bolivia reporta 790 nuevos casos positivos este martes
  16. MAS analiza suspender cierre de campaña en El Alto debido a la tragedia en la UPEA
  17. Presidente entrega moderno edificio de la unidad educativa Buena Fe en beneficio de 360 estudiantes de Warnes
  18. Autoridades expresan solidaridad con las familias de siete estudiantes fallecidos en la UPEA
  19. Defensa Civil entrega cerca de 10 toneladas de ayuda humanitaria para 52 familias afectadas por riadas en Pando
  20. Ministerio de Justicia y víctimas de dictaduras coordinan proyecto de ley para reparar daños y esclarecer la verdad
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI