La Asamblea Legislativa aprobó el 27 de marzo el reglamento y la convocatoria para la preselección de postulantes al Órgano Judicial y al TCP. Foto: VEP
Gobierno: Temas políticos no pueden sobreponerse al objetivo de contar con los mejores profesionales para las judiciales

Gobierno: Temas políticos no pueden sobreponerse al objetivo de contar con los mejores profesionales para las judiciales

La Paz, 30 de marzo de 2023 (ABI). – La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó que los “temas políticos no pueden estar por encima” del interés nacional de contar con los mejores profesionales para las elecciones judiciales, por lo que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) debe estar a la altura de lo que espera la población.

“La Asamblea legislativa Plurinacional tiene que responder con la altura que espera la población boliviana. Tiene que existir un trabajo, esperemos que sea consensuado, muy responsable y ver profesionales también de talla en el tema de justicia”, afirmó respecto al proceso se preselección de candidatos a las elecciones judiciales.

“Lo que tiene que pasar acá (Legislativo) es trabajar por el país” y “porque se tengan, en esta recepción de postulaciones, a los mejores profesionales, eso es lo que necesitamos; lo interno, los temas políticos, no pueden estar por encima del interés que tenemos para avanzar con nuestro país”, reflexionó.

El lunes, la Asamblea Legislativa aprobó la convocatoria y reglamento para la preselección de candidatas y candidatos para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA) y del Consejo de la Magistratura (CM).

Redactado en 43 artículos, distribuidos en cinco capítulos, el reglamento incluye la recepción de postulaciones, verificación de requisitos, publicación de habilitados, evaluación de experiencia profesional, evaluación de formación académica, evaluación de conocimientos escrita, entrevistas, informe final y selección de candidatos.

La propuesta fue presentada por el MAS y sufrió varias modificaciones en la primera fase de aprobación en la Comisión Mixta, como parte de los acuerdos entre las fuerzas políticas. En el artículo 12, por ejemplo, se pactó crear un equipo de “acompañamiento y asesoramiento técnico” de al menos seis entidades externas.

Se trata del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), que participará con cuatro comisionados; del Colegio Nacional de Abogados, con cuatro; del Colegio Nacional de Auditores o Contadores, con dos; de la Asociación Nacional de Periodistas, con cuatro; del Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía, con dos; y de las organizaciones indígena originario campesinas (COB, Csutcb, Conamaq, Cidob, Bartolinas y CSCIB) con dos delegados por cada entidad.

Mientras la Asociación Nacional de Periodistas anunció que no será parte del proceso, legisladores de oposición cuestionaron el trabajo, pese a que participaron de los ajustes en el contenido del reglamento. El miércoles empezó el plazo para la presentación de candidatos a uno de los cargos judiciales.

Emitida la convocatoria, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene desde el 28 de marzo un plazo de 25 días para fijar la fecha del proceso electoral.

El presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, informó el miércoles que la entidad ya cuenta con un bosquejo del calendario electoral y que una vez se convoque a los comicios se realizará un encuentro nacional con los tribunales departamentales y el Servicio de Registro Cívico (Serecí).

En esos comicios, los bolivianos elegirán a las autoridades titulares y suplentes del Tribunal Agroambiental (TA), del Consejo de la Magistratura (CM), del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Será electa la magistrada o magistrado, consejera o consejero titular que obtenga el mayor número de votos válidos; los siguientes más votados serán designadas autoridades suplentes.

Jfcch/CC


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI