Fiscalía convoca a declarar en calidad de testigos a Roberto Moscoso, Ricardo Paz y Oscar Ortiz por el caso golpe de Estado
Fiscalía convoca a declarar en calidad de testigos a Roberto Moscoso, Ricardo Paz y Oscar Ortiz por el caso golpe de Estado

El secretario general de la Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe, informó este lunes que el Ministerio Público convocó a declarar en calidad de testigos a Roberto Moscoso, Ricardo Paz Ballivián y Oscar Ortiz para que brinden información sobre los hechos suscitados en octubre y noviembre de 2019, por el caso golpe de Estado en Bolivia.

“Se está citando al asesor de cabecera de Samuel Doria Medina, Roberto Moscoso, para el día martes 10 de agosto a horas 09.00; el segundo es el asesor de Carlos Mesa y jefe de campaña de Comunidad Ciudadana, Ricardo Paz Ballivián, para el día miércoles 11 de agosto a las 09.00; y el tercero es el exsenador y exministro del gobierno de Jeanine Añez, Óscar Ortiz, para el día jueves 12 de agosto, también a horas 09.00”, dijo Quispe.

Exhortó a las personas convocadas a declarar, cumplir con su responsabilidad y aportar con los elementos que puedan contribuir al esclarecimiento del caso golpe de Estado del 2019 en Bolivia.

En días pasados, la comisión de fiscales que investiga el caso recibió la declaración informativa del excoordinador político nacional de Comunidad Ciudadana (CC), José Antonio Quiroga, y del asesor de Jorge Quiroga Ramírez, Luis Vásquez Villamor, informa un comunicado de la Fiscalía.


 
COVID-19: Suman 2.929.060 inmunizados con la primera dosis y 1.806.431 con la segunda
COVID-19: Suman 2.929.060 inmunizados con la primera dosis y 1.806.431 con la segunda

El Ministerio de Salud y Deportes informó que hasta este domingo 2.929.060 personas ya fueron inmunizadas con las primeras dosis de las vacunas contra el COVID-19 y 1.806.431 recibieron las segundas dosis.

Según el reporte, Santa Cruz es el departamento con la mayor cantidad de beneficiarios de la primera dosis, habiendo alcanzado esta jornada los 895.794 inmunizados; y 595.659 con la segunda dosis.

La Paz registra 675.883 inmunizados con la primera dosis y 448.236 con la segunda; Cochabamba, 530.825 con la primera dosis y 329.692 con la segunda.

Tarija presenta 207.034 personas vacunadas con la primera dosis y 123.984 con la segunda dosis; Chuquisaca con 178.004 con primeras dosis y 91.463 con segundas dosis; Oruro cuenta con 148.181 personas con primeras dosis y 77.128 con segundas dosis.

Potosí tiene 139.249 personas vacunadas con primeras dosis y 73.367 con segundas dosis; Beni con 111.593 personas inmunizadas con las primeras dosis y 43.766 con segundas dosis; y Pando 42.497 primeras dosis y 23.136 con las segundas dosis.


Viceministro asegura que desafío está en gobiernos subnacionales para acelerar campaña de vacunación
Viceministro asegura que desafío está en gobiernos subnacionales para acelerar campaña de vacunación

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, aseguró el domingo que el desafío ahora está en los gobiernos subnacionales, principalmente en los municipales, para acelerar la campaña de vacunación contra el COVID-19, ya que se tienen garantizadas todas las dosis para la población vacunable.

“Ahora el desafío es poderlas aplicar y ahí el trabajo es conjunto, sobre todo de los gobiernos municipales, que deben hacer campañas de información para explicarle a la gente la importancia de la vacunación, hasta dar las facilidades necesarias para que la gente se pueda vacunar lo más rápido posible (…), por ahora tenemos la cantidad total de dosis que requerimos para la población vacunable en Bolivia”, dijo en entrevista con la radio Panamericana.

La autoridad se refirió al anuncio del presidente del Estado, Luis Arce, que informó sobre la entrega de segundas dosis de la vacuna rusa Sputnik V y dijo que se debe llegar a una cantidad de 2,5 millones entre primeras y segundas dosis.

Asimismo, indicó que es posible que más adelante puedan existir nuevos envíos de la vacuna rusa, pero que ello dependerá del análisis técnico y científico que pueda hacer el Ministerio de Salud, y si es que el próximo año se necesitará un refuerzo, tal como lo estarían anunciando otros países.

Recordó que se firmó un acuerdo por seis millones de dosis de la china Sinopharm, que están llegando en lotes al país; además de las donaciones de Johnson & Johnson que llegaron a 1,8 millones y AstraZeneca que llegarán desde España hasta fin de mes.

“Entonces ya tenemos para el total de la población vacunable, para los 7,18 millones de personas que se deben vacunar”, reiteró.

La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, informó esta jornada que las segundas dosis de la vacuna Sputnik V comenzarán a ser aplicadas desde el martes en todos los departamentos, para lo cual anunció que se realizará la distribución en cuanto los lotes arriben al país.


Gobierno asegura que falta de jueces impide dar celeridad a la atención de casos de violencia contra la mujer
Gobierno asegura que falta de jueces impide dar celeridad a la atención de casos de violencia contra la mujer

El ministro de Justicia, Iván Lima, aseguró este domingo que la falta de jueces en el sistema judicial estaría impidiendo la celeridad de los casos de violencia contra la mujer.

La reasignación de funciones y la implementación de más ítems en el aparato judicial ayudarían a solucionar los procesos que se encuentran en etapa final de investigación, señaló la autoridad en una entrevista con la red Unitel.

“Si bien existen muchos casos de violencia y feminicidios, la cantidad de jueces no abastece la atención de estos casos”, dijo.

Lima informó que este aspecto fue puesto a conocimiento de las autoridades del Consejo de la Magistratura.

“Necesitaríamos 30 jueces más; hemos puesto a conocimiento del Consejo de la Magistratura la falta de jueces, les hemos planteado la necesidad de aumentar la cantidad de los jueces, lo propio sucede con el Ministerio Público, ya que tiene un presupuesto limitado para las investigaciones”, aseguró.

Según Lima, el Ministerio de Justicia, a través del Servicio Plurinacional de la Mujer, realiza el seguimiento correspondiente a todos los casos vinculados con hechos de violencia a la mujer.

Asimismo, señaló que aún se encuentran trabajando el proyecto que pretende modificar la Ley Integral N° 348, para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, y así favorecer a las víctimas de ese flagelo.


Ministra Mendoza: Darle la espalda al Presidente es darle la espalda a la reconstrucción económica del país
Ministra Mendoza: Darle la espalda al Presidente es darle la espalda a la reconstrucción económica del país

La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, señaló este domingo que darle la espalda al presidente del Estado, Luis Arce Catacora, es darle la espalda a la reconstrucción económica del país, que ya muestra resultados con cuatro indicadores que manifiestan esa recomposición.

“Darle la espalda, como lo hicieron los asambleístas nacionales de oposición al Presidente de Estado Plurinacional de Bolivia (Luis Arce) es darle la espalda a la reconstrucción económica del país, es querer desconocer los logros y avances en materia económica”, señaló, según una nota de prensa.

Indicó que el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), que se encuentra en 5,18% hasta abril de este año; el saldo positivo de la balanza comercial que a la fecha se encuentra en $us 832 millones al primer semestre de la gestión 2021, que representa un superávit comercial no visto en los últimos siete años.

Por otra parte, dijo que la tasa de desocupación se redujo sustancialmente de un máximo alcanzado en julio de 2020 de 11,6% a 7,6% en junio de la presente gestión.

“El otro indicador se concentra en la Inversión del Estado en la economía, hasta junio de 2021 se inyectaron $us 999 millones, lo que implica un crecimiento del 111%, en relación a la gestión 2020 cuando solo se invirtieron $us 474 millones”, sostuvo.

Mendoza manifestó que, apenas se asumió el gobierno, se reactivó la inversión pública como parte del paquete de medidas para la reconstrucción de la actividad económica, es así que sólo entre noviembre y diciembre de 2020 se inyectaron $us 677 millones, mejorando la ejecución de 25% a 41%.

Agregó que entre noviembre de 2020 hasta junio de 2021 se inyectaron $us 1.676 millones que dinamizan la economía boliviana.

La ministra de Planificación del Desarrollo puntualizó que, como medida para fortalecer la inversión pública, se estableció en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2021, un monto de $us 4,011 millones, que representan el 125% por encima de la inversión en 2020.

Para la autoridad lo fundamental es favorecer a la inversión pública, de tal forma que recupere su rol protagónico como motor de la economía boliviana que sufrió una contracción del 8,8% durante la gestión 2020 por las desacertadas medidas del gobierno de facto.

En tal sentido, indicó que para reactivar la economía boliviana, se gestiona ante la Asamblea Legislativa Plurinacional el anteproyecto de ley para la constitución de un Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública por un monto de Bs 2.000 millones.

“Esta propuesta ante el legislativo tiene como objetivo financiar las contrapartes de aportes locales para los proyectos de inversión pública de Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales”, señaló.

La ministra recordó que dentro del paquete de medidas no sólo está el fortalecimiento de la inversión pública, sino también se busca robustecer las capacidades productivas del país, con miras a la industrialización con sustitución de importaciones; para ello, en diciembre de 2020, se constituyó el Fideicomiso SI Bolivia por Bs 911 millones, que destina el Estado a la reactivación de la industria nacional; así como el Fondo de Garantías con Bs 150 millones.

“Resultado de esta medidas se logra, hasta julio de 2021, el desembolso de más de Bs 239 millones, beneficiando a 2.150 productores, que sustituyen importaciones por producción nacional”, explicó.

La autoridad finalizó mencionando que el paquete de medidas también permitió aliviar la economía familiar a través del pago del Bono contra el Hambre, y otras medidas financieras y tributarias como la restitución de los límites de cartera productiva y vivienda social; la implementaron del Reintegro del IVA y el Impuesto a las Grandes Fortunas; todas ellas orientadas a la reconstrucción de la actividad económica.


Segundas dosis de la vacuna Sputnik V comenzarán a ser aplicadas el martes
Segundas dosis de la vacuna Sputnik V comenzarán a ser aplicadas el martes

La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, informó que las segundas dosis de la vacuna Sputnik V comenzarán a ser aplicadas desde el martes en todos los departamentos, para lo cual anunció que se realizará la distribución en cuanto los lotes arriben al país.

“Las segundas dosis de la vacuna Sputnik V, que es el segundo componente, ya están arribando a nuestro país en diferentes lotes. El día de mañana (lunes) empezamos la distribución y desde el martes se podrá comenzar la aplicación en los diferentes departamentos”, dijo en una entrevista en el programa “El 7 a las 7” de Bolivia Tv.

Indicó que a partir del martes la ciudadanía podrá acercarse a los puntos de vacunación, pero de forma organizada, ya que quienes pueden asistir a los puntos son los que hayan cumplido los 90 días desde la aplicación de la primera dosis.

“Los siguientes días llegarán otros lotes para ir vacunando al resto de los grupos, tenemos que priorizar a los que tienen mayor tiempo de vacunación con el primer componente”, agregó.

Dijo que las segundas dosis serán aplicadas en los mismos lugares donde las personas recibieron las primeras dosis.

La Viceministra resaltó las gestiones realizadas por el presidente Luis Arce, que en pasados días sostuvo una conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin, misma que se tradujo en “relaciones diplomáticas que rinden frutos”.

Recordó que la firma del contrato con la empresa rusa se dio en diciembre pasado y que ya en enero llegaban las primeras dosis de la vacuna para administrarse al personal médico y de servicios hospitalarios.

Asimismo, anunció que durante la semana también llegará un nuevo lote de medio millón de dosis de la china Sinopharm; asimismo, se espera la confirmación del arribo de dosis de AstraZeneca, mediante el mecanismo Covax, que fueron donadas por España.

“Acá va a jugar un papel importante el rol de los gobiernos subnacionales que tienen que acercarse, tienen que llegar a toda la población de cada uno de los departamentos, de cada uno de los municipios con información y con las vacunas que el gobierno central viene garantizando”, solicitó.

Pidió también mantener las normas básicas de bioseguridad con el lavado de manos, distanciamiento social y uso del barbijo.


Rusia entrega segundas dosis de la vacuna Sputnik V a Bolivia
Rusia entrega segundas dosis de la vacuna Sputnik V a Bolivia

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, anunció este domingo que el Fondo Ruso de Inversión Directa entregó las segundas dosis de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V para Bolivia, que comenzarán a llegar al país en lotes para ser aplicadas en los próximos días.

“Como había comprometido, el Fondo Ruso de Inversión Directa ha entregado a #Bolivia las segundas dosis necesarias de la vacuna #Sputnik V. Las vacunas llegan en lotes y comenzarán a aplicarse en esta semana”, publicó en su cuenta de Twitter.

El centro ruso Gamaleya informó en pasados días, mediante un comunicado, que en agosto y septiembre se resolverían por completo todos los retrasos temporales en la entrega del segundo componente de la vacuna Sputnik V.

“Sputnik V ha establecido acuerdos de producción con fabricantes de 14 países y duplicará su capacidad en septiembre gracias a la asociación con grandes firmas como el Serum Institute of India, el mayor productor de vacunas del mundo”, señalaba el comunicado difundido en su portal oficial.

Un estudio del centro Gamaleya publicado en la revista médica internacional Vaccines mostró que Sputnik V es una de las vacunas más eficientes contra las variantes del COVID-19, incluida la Delta.

El laboratorio ruso dio a conocer que en los países donde se usa Sputnik V como parte de las campañas nacionales de vacunación, especialmente en Argentina y México, se observó una disminución constante de los casos de COVID-19.


  1. COVID-19: Suman 2.926.271 inmunizados con la primera dosis y 1.797.824 con la segunda
  2. Presidente pide a las FFAA caminar junto al pueblo que nunca les pedirá que masacren para luego desentenderse en los juzgados
  3. COVID-19: Suman 2.924.399 inmunizados con la primera dosis y 1.789.734 con la segunda
  4. Arriban a Bolivia 500.000 vacunas Sinopharm y dos millones de jeringas de China
  5. Canciller boliviano aboga por potenciar lazos bilaterales con Irán
  6. Ministro Montaño: Por encima de cualquier interés está la democracia
  7. Presidente asegura que la sabiduría del pueblo no permitirá que la derecha vuelva a destruir los avances alcanzados en Bolivia
  8. Arce resalta estrategias aplicadas en el país orientadas a la recuperación del derecho a la educación
  9. Luis Arce destaca levantamientos indígenas anticoloniales y plantea un Estado Plurinacional Latinoamericano y Caribeño
  10. Presidente anuncia que hasta diciembre el 90% de la población mayor de 18 años estará vacunada en Bolivia
  11. Presidente: La crisis económica generada por el régimen de facto fue encarada desde el primer momento en que asumimos el Gobierno
  12. Presidente llama a profundizar la Democracia Intercultural y pide sancionar a los autores del golpe de Estado de 2019
  13. Choquehuanca urge inversiones con transferencia tecnológica para coadyuvar en la reactivación de la economía
  14. Vicepresidente convoca a dignificar la política y reparar los daños para sanar las heridas
  15. Presidente Arce envía un mensaje esperanzador a bolivianos que viven en el exterior para que retornen al país
  16. Viceministra: Tras recuperar la democracia, necesitamos trabajar todos para reactivar nuestra economía
  17. Inician los actos protocolares por los 196 años de Independencia de Bolivia (amplia)
  18. Inician los actos protocolares por los 196 años de Independencia de Bolivia (adelanto)
  19. Viceministra: Bolivia llega al 6 de agosto tras recuperar la democracia y el Estado Plurinacional
  20. COVID-19: Suman 2.923.829 inmunizados con la primera dosis y 1.786.354 con la segunda
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI