El vicepresidente David Choquehuanca revaloriza la hoja de coca.
Vicepresidente destaca trabajo en lo informativo, jurídico y político para despenalizar la hoja de coca desde Bolivia

Vicepresidente destaca trabajo en lo informativo, jurídico y político para despenalizar la hoja de coca desde Bolivia

La Paz, 11 de enero de 2024 (ABI).- El vicepresidente David Choquehuanca calificó este jueves de “error histórico” la estigmatización y penalización de la hoja de coca e informó que desde Bolivia se inició una campaña internacional en lo informativo, jurídico y político para retirarla de la lista de estupefacientes.

En el acto por el Día Nacional del Acullico, la autoridad recordó que un 11 de enero de 2013 la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND) declaró que Bolivia puede acullicar, industrializar y cultivar la hoja milenaria luego de que en 1961 cometiera un "gravísimo error histórico” y un acto criminal contra la vida y la cultura de los pueblos originarios al decretar su exterminio.

"La hoja de coca es salud, medicina, nutrición y vida, no lo decimos nosotros, lo dicen investigaciones de las universidades de Asia, de los Estados Unidos, de Europa”, destacó.

Dijo que desde 1961 la hoja de coca fue el centro de interés de los operadores de la geopolítica de dominación del occidente, que gestó una intervención injusta, cruel y violenta sobre su cultivo natural, su uso ritual, su consumo tradicional y su uso medicinal.

“Desde hace seis décadas los operadores de la cultura de la muerte implementan programas de erradicación y exterminio de la hoja de coca por delitos que nunca han cometido y que son atribuidos por una sociedad occidental decadente", indicó.

Ante ese contexto, informó que desde Bolivia se empezó a trabajar en la liberación de la hoja de coca, que se logrará como un efecto dominó de combate en tres escenarios, el informativo, el jurídico y el político.

“En el primer escenario, estamos empezando a revelar la verdad sobre la hoja de coca, hay que poner en evidencia las mentiras, la información falsa y la post verdad que conlleva desinformación sobre la hoja de coca en el mundo. La coca no es toxicomanía, la hoja de coca no es estupefaciente, todo lo contrario, la hoja de coca es salud, es medicina, es nutrición”, valoró.

El segundo escenario, dijo que se empezó a trabajar con la urgente necesidad de revisar y de actualizar la normativa de la Convención Única de Estupefacientes.

A la luz de las actuales evidencias científicas, aseguró que Bolivia ha tomado la iniciativa de activar un proceso para solicitar una reevaluación de la hoja de coca como estupefaciente en la actual clasificación, iniciando con un examen crítico por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El tercer escenario se configura en el escenario de la toma de posiciones de los gobiernos que permitan construir el camino para la industrialización y comercialización de la hoja de coca a nivel mundial.

Fch/Afbs


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI