Cancillería y Ministerio de Salud coordinan acciones para evitar la carencia de insumos para combatir el COVID-19
Cancillería y Ministerio de Salud coordinan acciones para evitar la carencia de insumos para combatir el COVID-19

La Cancillería y el Ministerio de Salud realizan un trabajo conjunto con el fin de evitar la carencia de insumos para el tratamiento de personas que fueron contagiadas por el COVID-19 informó este jueves, Rogelio Mayta, ministro de Relaciones Exteriores.

“La Cancillería, en este momento, a requerimiento del Ministerio de Salud, conjuntamente con ellos y su asesoramiento médico científico, estamos trabajando intensamente para que no falten provisiones de medicamentos u otros insumos necesarios como pruebas de PCR, antígenos nasales y todo lo que se requiera”, afirmó.

Mayta sostuvo que, a requerimiento del Ministerio de Salud, la Cancillería activó todos los medios a su disposición para lograr que no falten las provisiones de medicamentos.

“La Cancillería en estos momentos está trabajando en ritmo muy sostenido para contar con todos los requerimientos que tenemos para combatir el COVID-19, en el transcurso de los próximos días u horas, según concretemos cosas en blanco y negro con documentos firmados vamos, a darlos a conocer a todos”, adelantó.

En el caso de la provisión de oxígeno, informó que gracias al gobierno de Argentina se concretó la llegada de una provisión y que se encuentra a la espera de una segunda para cubrir las necesidades de los distintos centros de salud del país.

“Estamos tramitando una segunda exportación, esperamos que en este caso también podamos contar con el apoyo de la Argentina. En el caso de Chile también se han realizado gestiones en similar sentido, hemos tenido respuestas favorables”, subrayó.


 
Cinco municipios cruceños podrían perder Bs 20,2 millones por falta de contraparte para proyectos
Cinco municipios cruceños podrían perder Bs 20,2 millones por falta de contraparte para proyectos

Debido a la falta de contraparte de la Gobernación y alcaldías, cinco municipios del departamento de Santa Cruz podrían perder Bs 20,2 millones que el Gobierno nacional destinó para la ejecución de seis proyectos de riego, informó Cristina Pérez, directora general del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS).

“La preocupación es porque esta situación viene desde la gestión pasada cuando sostuve reuniones con los distintos municipios, que lamentablemente, por no contar con la contraparte y apoyo del anterior gobernador estaban por perder más de Bs 30 millones. Ahora continuamos insistiendo y solo el municipio de Mairana comprometió dar la contraparte, otros cinco prácticamente están por perder más de Bs 20,2 millones”, ratificó.

Los recursos a ser ejecutados fueron garantizados por el Ministerio de Planificación del Desarrollo a través de un crédito externo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar el programa Mi Riego II, que se efectivizó mediante la Ley Nº 907 del 8 de marzo del 2017.

Pérez recordó que en 2018 se firmó un convenio con la Gobernación y la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), en el que se comprometieron a efectivizar los recursos de contraparte, 15% la Gobernación y el 5% los municipios, mismos que no fueron cumplidos.

“Después de varias gestiones realizadas por el FPS, la Gobernación nos comunicó que no está en condiciones de asumir este compromiso con cargo a recursos propios”, lamentó.

En este sentido, según la autoridad se insistió con los municipios de Roboré, Cabezas, Pampa Grande (2), Camiri y Charagua, para que vean la posibilidad de financiar la totalidad de la contraparte, para no perder los recursos económicos, pero no recibieron una respuesta positiva.

“Habiéndose agotado todas las gestiones desarrolladas por el FPS ante la Gobernación de Santa Cruz y los municipios citados, se remitirá un informe al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas con todos los antecedentes”, finalizó.


COVID-19: Entregan generador móvil de oxígeno y fármacos para pacientes de terapia intensiva en Cochabamba
COVID-19: Entregan generador móvil de oxígeno y fármacos para pacientes de terapia intensiva en Cochabamba

El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, entregó este jueves un generador móvil de oxígeno, un hospital móvil y un lote de medicamentos e insumos por un valor de Bs 11,4 millones para la atención de pacientes con COVID-19 de las unidades de terapia intensiva (UTI's) de cuatro hospitales del departamento de Cochabamba.

“Estas acciones en conjunto, medicamentos, el oxígeno; y en el otro extremo tenemos la vacunación, son parte de las acciones que se están tomando para enfrentar esta pandemia”, manifestó, en un acto público.

Los centros médicos beneficiados son los hospitales Viedma Norte y del Sur de la ciudad de Cochabamba, así como el Solomon Klein del municipio de Sacaba. 

La autoridad estatal mencionó que el generado móvil es capaz de producir 20 metros cúbicos por hora de oxígeno medicinal.

Asimismo, que los medicamentos y los insumos suman casi 1,5 millones de productos y destacó que entre ellos están algunos de los más buscados por su importancia para la atención de pacientes con COVID-19, como el Atracurio, Vancomicina, insulina y atropina.

“Son más de 3.600 dosis de este medicamento Remdesivir, que lastimosamente es víctima de la especulación y el agio”, aseveró.

En el caso del hospital móvil, Terrazas explicó que el equipamiento será emplazado en el Hospital del Sur de la ciudad de Cochabamba y está conformado por un laboratorio, un sistema de Rayos X, carpas para hospitalización y consulta, triaje y emergencias. 

“Se está instalando ya en los próximos días, también, una planta generadora de oxigeno que vendrá a suplir este bien preciado, que se convirtió en estas circunstancias, el oxígeno medicinal”, acotó.

El titular de Gestión del Sistema Sanitario recordó que urge contener el avance de la pandemia del COVID-19, porque en el país se sobrepasó la barrera de los 3.000 casos diarios por varios días y el departamento de Cochabamba se acerca al millar de reportes por jornada.


Canadá y la OPS aportan $us 40 millones para fortalecer vacunación contra el COVID-19 en América Latina y el Caribe
Canadá y la OPS aportan $us 40 millones para fortalecer vacunación contra el COVID-19 en América Latina y el Caribe

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, informó este jueves que se anunció una nueva colaboración entre el gobierno de Canadá y ese organismo internacional con un aporte de $us 40 millones, destinada a mejorar la salud y la protección de poblaciones en situación de alta vulnerabilidad debido al COVID-19, en particular de las mujeres.

“Esta colaboración nació con la visión en común de que las vacunas contra el COVID-19 no deben ser un privilegio, sino un derecho para todas las personas, independientemente de su origen étnico, condición económica, género, situación migratoria o si residen en una ciudad o una zona rural”, dijo la Directora de la OPS, citada en un boletín de ese organismo internacional.

Uno de los componentes de la  nueva colaboración es que busca impulsar los esfuerzos de los países para proteger a las personas en riesgo por la pandemia, con la visión común de la solidaridad panamericana, agregó.

Para alcanzar ese objetivo, Canadá contribuirá con 50 millones de dólares canadienses (cerca de 40 millones de dólares estadounidenses) para apoyar el trabajo crucial de la OPS en el Caribe y América Latina respecto a la preparación y el acceso a las vacunas contra el COVID-19 para mujeres en alto riesgo, migrantes, refugiados, personas en tránsito, indígenas y otras poblaciones vulnerables que se encuentran en zonas donde las condiciones sanitarias suelen ser precarias.

Las actividades incluyen cooperación técnica para fortalecer todas las instancias y etapas del despliegue de vacunas en la región.

Por su parte, el director de Emergencias de Salud de la OPS, Ciro Ugarte, indicó que al ofrecer vacunas a las poblaciones en tránsito se puede evitar cargas adicionales a sus sistemas nacionales de salud, debido a las infecciones, al mismo tiempo que mitigan una mayor transmisión del virus. 

“Como socio clave de la OPS, Canadá se ha comprometido a trabajar con sus contrapartes y organizaciones internacionales en el control de la propagación del COVID-19 en todo el mundo. Canadá ha colaborado activamente con la OPS desde el comienzo de la pandemia por COVID-19 en su respuesta y en facilitar el acceso a las vacunas en las Américas, incluso a través del mecanismo Covax ”, complementó.


El Tribunal Electoral de Oruro dona 2.000 ánforas de votación para elecciones estudiantiles
El Tribunal Electoral de Oruro dona 2.000 ánforas de votación para elecciones estudiantiles

Las unidades educativas del departamento de Oruro dispondrán de 2.000 ánforas de votación donadas por el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Oruro para la realización de elecciones estudiantiles. Esta donación fue efectuada mediante convenio con la Dirección Departamental de Educación, informó este jueves la vicepresidenta de esa entidad, Amelia Gutiérrez. 

“Este material será de gran utilidad para los estudiantes, no solamente desde el nivel secundario, sino desde el nivel inicial y primario. Se debe fomentar el ejercicio de la democracia”, afirmó, citada en el reporte Fuente Directa.

Explicó que la donación de las ánforas se ampara en el Reglamento de Material Electoral aprobado mediante resolución administrativa del 24 de mayo de 2019, que estipula la donación de material de capacitación y electoral para su reutilización en las elecciones de diferentes sectores de la sociedad.

El convenio de donación del material electoral se efectuó en el despacho del director Departamental de Educación, Oscar Copa y con la presencia de los vocales Zelma López, Juan Laura Andrade y la vicepresidenta del TED Oruro.

El director Departamental de Educación agradeció la donación que apoyará el ejercicio pleno de la democracia mediante el voto como se realizó en las elecciones generales y subnacionales.

“Lo que queremos es que la elección de nuestros estudiantes sea democrática y este material nos servirá de mucho”, dijo la autoridad.


Salud: 21.031 mujeres gestantes recibieron controles médicos gratuitos gracias al programa Bono Juana Azurduy
Salud: 21.031 mujeres gestantes recibieron controles médicos gratuitos gracias al programa Bono Juana Azurduy

En los primeros cuatro meses de esta gestión, 21.031 mujeres gestantes no afiliadas a un seguro de salud y 21.408 niñas y niños fueron beneficiadas con controles médicos gratuitos en el marco del Programa Bono Juana Azurduy, informó este jueves el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.

“En los primeros cuatro meses de este año, de enero a abril, se ha realizado controles prenatales a 21.031 mujeres gestantes que no tienen seguro; además 21.408 niñas y niños fueron inscritos en este programa en los 339 municipios”, informó, según boletín institucional. 

En la oportunidad, la autoridad aprovechó para felicitar a las madres de todo el país por su día.

Explicó que el Bono Juana Azurduy se constituye en un incentivo monetario que perciben todas las madres bolivianas.
El Ministerio de Salud tiene presupuestado Bs 187,4 millones para la atención a 186.735 mujeres gestantes no afiliadas a un seguro de salud, además de 164.811 niñas y niños inscritos en los 339 municipios de Bolivia.

“Estamos seguros que vamos a alcanzar a cumplir lo que hemos planificado, si bien es cierto nuestro trabajo mayormente está enfocado a contener y mitigar el embate de la COVID-19, también debemos decir que no dejamos de lado los otros proyectos”, puntualizó.

Con relación al “Subsidio Universal Prenatal por la Vida”, el ministro de Salud y Deportes, desglosó que, de enero a abril, se entregó más de 75.000 paquetes de alimentos que fueron a beneficiar a 18.751 madres en todo el territorio nacional.


Gobierno entrega 16 toneladas de alimentos y vituallas para 1.141 familias damnificadas por heladas en Tiquipaya y Tacopaya
Gobierno entrega 16 toneladas de alimentos y vituallas para 1.141 familias damnificadas por heladas en Tiquipaya y Tacopaya

El director General de Emergencia y Auxilio, Edgar Arispe Villegas, entregó este jueves más de 18 toneladas de alimentos y vituallas para 1.141 familias damnificadas por heladas en 37 comunidades de los municipios de Tiquipaya y Tacopaya del departamento de Cochabamba.

“La entrega se realizó a pobladores que perdieron sus cosechas producto de las constantes heladas, hechos que causaron mucho sufrimiento y dolor en 37 comunidades en estos dos municipios”, indica un boletín institucional.

El acto contó con la presencia del alcalde de Tiquipaya, Juan Pahuasi Argote, y el alcalde de Tacopaya, Víctor Tola Ramos, así como concejales y representantes de organizaciones sociales.

De acuerdo con el Viceministerio de Defensa Civil, el lote de alimentos estuvo conformado por 6.957,50 kilos de arroz, 605 kits de cocina, con un peso aproximado de 8,77 toneladas, para el caso de las 605 familias del municipio de Tiquipaya. 

En el municipio de Tacopaya se benefició a 536 familias con 6.920,50 kilos de arroz y 525 frazadas, con un peso total de cerca de 7,30 toneladas.

El Ministerio de Defensa, los viceministerios dependientes de esa cartera de Estado, realizan distintas entregas de ayuda humanitaria en bien de la población, enmarcados en los procedimientos administrativos estatales vigentes, indica el reporte.


  1. Ministro de Salud destaca reducción de casos COVID-19 en cárceles del país
  2. Salud inicia “Campaña de Protección Materno-Infantil frente al COVID-19" en conmemoración al Día de la Madre boliviana
  3. Corea y Unicef donan 100.000 barbijos KF-94 para luchar contra el COVID-19 en Bolivia
  4. Bono Juana Azurduy benefició a 1,2 millones de mujeres en estado de gestación
  5. Bolivia reporta 3.213 nuevos casos de COVID-19 y 1.474 recuperados este miércoles
  6. Reforestan los predios de la Procuraduría General del Estado
  7. CBN dona generador de oxígeno que será trasladado de Santa Cruz a Cochabamba para pacientes con COVID-19
  8. Directora de la OPS: COVID-19 ocasiona impactos "devastadores" en las mujeres de las Américas
  9. OPS/OMS felicita a Bolivia por el “plan multivacuna” que incluye cuatro tipos de inmunizantes para la población
  10. Convenio entre la Procuraduría General del Estado y la Universidad Técnica de Oruro permitirá la capacitación a nivel de postgrado de funcionarios públicos
  11. Federación de Choferes 1 de Mayo exigirá carnet de vacunación a sus afiliados
  12. Ministerio de Trabajo dispone tolerancia de media jornada laboral por el Día de la Madre
  13. Gobierno invirtió más de Bs 500 millones en la compra de medicamentos para UTI’s
  14. Oruro trabajará plan de contingencia con el objetivo de controlar zonas fronterizas y evitar propagación del COVID-19
  15. Bolivia importa oxígeno de Argentina y Chile y anuncia la instalación de generadores propios
  16. Llegan a Bolivia 100.620 vacunas Pfizer del mecanismo Covax (amplia)
  17. Cumbre de Mujeres Indígenas del Abya Yala debatirá propuestas sobre el cambio climático y garantías para la sobrevivencia
  18. Bolivia reporta 3.179 nuevos casos de COVID-19 y 1.497 pacientes recuperados
  19. Concejal Chaín lamenta que el partido de Arias se niegue a tratar ampliación del perdonazo en el cobro de impuestos y patentes
  20. Viceministra Alcón sugiere avanzar hacia la consolidación de un Comité de Género de los medios de comunicación del país
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI