Califican de exitoso el intercambio técnico-científico sobre el diagnóstico de mutaciones del SARS-CoV-2 en Bolivia
Califican de exitoso el intercambio técnico-científico sobre el diagnóstico de mutaciones del SARS-CoV-2 en Bolivia

Un equipo de expertas del Charité Universitätsmedizin (Alemania) realizó un intercambio técnico-científico a profesionales en salud de los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz, quienes calificaron de exitosa la capacitación, porque ahora podrán mejorar el diagnóstico y la detección de mutaciones del virus SARS-CoV-2 en el país.

“Para el departamento de Pando, es bastante importante tener una actualización en este tipo de experiencias porque nos va a permitir acceder a un paso más en el diagnóstico. La vigilancia de las nuevas variantes nos va a permitir que el equipo de salud pública pueda actuar de forma oportuna en el departamento”, explicó la profesional de Salud de Pando, Gabriela Mamani, en un video difundido por la Embajada alemana.

Según la profesional, con el intercambio técnico-científico los profesionales bolivianos están capacitados para una detección temprana de posibles mutaciones del virus SARS-CoV-2 en el país. Además, permitirá que el equipo médico responda de manera oportuna para hacer un bloqueo y evitar la propagación del virus.

Por su parte, Joel Alejandro Chuquimia, bioquímico del Centro de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de Santa Cruz, consideró que ese tipo de experiencia es muy importante para el sector salud y que será de gran beneficio para el país.

“Para mí ha sido de mucha importancia detectar estas mutaciones; sin lugar a dudas va a ayudar al país en el diagnóstico de esta enfermedad que está provocando miles de muertes”, declaró.

Asimismo, en Cochabamba, se lleva a cabo el intercambio técnico-científico con profesionales en salud del Servicio Departamental de Salud (Sedes) mediante el uso de los kits PCR donados por Alemania, los cuales fueron parte integral del diagnóstico de SARS-CoV-2 en la Charité de Berlín, para detectar el virus y la vigilancia de sus variantes.

La visita que hace el equipo de expertas durará hasta el 14 de julio, en el marco del trabajo de la Cooperación Alemana a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). Se prevé que las expertas visiten a profesionales de La Paz a partir del 12 de julio.

El equipo está conformado por la científica Lilian González, boliviana que realizó su formación académica-científica en Alemania, con una amplia experiencia con métodos de diagnóstico molecular como RT-PCR, CLIA, ELISA, CPass. Además de la bióloga Michèle Kolasa quien actualmente es asistente técnico biológico en el Instituto de Virología de Charité-Universitätsmedizin y también es responsable de la evaluación y optimización de los procesos de laboratorio y de la preparación de bibliotecas NGS (información de genes).

El objetivo de la experiencia es compartir conocimientos y prácticas sobre el uso de los Kits de RT-PCR, que detectan dos tipos de mutaciones (E484K y K417T). Estas mutaciones de preocupación se pueden encontrar en las cepas brasileña, sudafricana, inglesa y en otras cepas recolectadas sin clasificación.


 
Defensa Civil reporta que incendio registrado en el municipio de San Matías está controlado
Defensa Civil reporta que incendio registrado en el municipio de San Matías está controlado

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este viernes que se controló un incendio que se registró entre pastizales del municipio de San Matías del departamento de Santa Cruz.

“Se ha movilizado equipos de la ABT (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra), del Gobierno Municipal de San Matías, las Fuerzas Armadas, nuestros guardabosques, pero en principio podemos decir que el fuego ya está controlado, no reviste muchísima gravedad”, informó en una entrevista con Bolivia Tv.

Según Calvimontes, la sofocación del siniestro está previsto para las próximas horas.

La autoridad estatal recordó que el incendio es del tipo denominado “rastrero”, porque el fuego avanza prácticamente por debajo y encima de la tierra.

Recordó que la superficie afectada está ubicada en un área natural protegida y varias haciendas privadas conocidas como San Sebastián, Tigrecitos, San José, Arizona y Espinal.

Mencionó que se tiene varias hipótesis sobre las causas del inicio del siniestro y dijo que su área de afectación podría llegar a las 1.000 hectáreas.

“Entre una de esas hipótesis está que en algunos lugares haya sido provocado”, aseveró.

Finalmente, Calvimontes recordó que en el lugar están desplazados aún dos carros cisternas y un carro oruga para la sofocación completa del fuego.


Relatora de Defensores de DDHH de la ONU recibe en audiencia a indígenas del pueblo Mosetén y de Zongo de La Paz
Relatora de Defensores de DDHH de la ONU recibe en audiencia a indígenas del pueblo Mosetén y de Zongo de La Paz

La relatora especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Mary Lawlor, conoció las denuncias de avasallamiento a sus tierras que sufren los pueblos Mosetén y del valle de Zongo, ambos ubicados en el departamento de La Paz, señala un boletín institucional de La Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas).

A ese encuentro virtual, denominado Audiencia Regional entre la Relatora Especial de la ONU y Defensores de Derechos Humanos en América Latina, asistieron defensores de derechos de Colombia, Perú, Honduras, Guatemala y Bolivia.

En el caso boliviano, por un lado, el representante del pueblo Mosetén, Marcelino Chairique, dio a conocer que su territorio se desplaza por los departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba, y sufre avasallamiento de tierras por parte de la empresa minera china Emgrasbol y, por otro lado, la expansión de cultivos de coca.

“Todo mi territorio está siendo afectado. Hay cuatro comunidades: Muchane, Apichana, Covendo e Inicua que van a desaparecer, ya que todo está cuadriculado. Ya no se va a poder tener más accesibilidad a la agricultura y crianza de animales”, relató Chairique en la audiencia.

Por su lado, Marcela Quisbert, amauta de justicia del valle de Zongo, denunció el avasallamiento minero de una empresa privada, cuyo propietario lleva las iniciales O.B., que opera en el lugar desde aproximadamente el año 2000 y pese a resoluciones comunales de expulsión, sentencias constitucionales que avalan el ejercicio de la justicia indígena originario campesina en el caso, procesos judiciales y denuncias por tráfico de tierras y abuso contra los comunarios, éste continúa con sus operaciones de extracción del mineral Celita.

“Hay persecución total hacia nuestras vidas, hemos sufrido despojo de nuestras tierras, sufrimos división de nuestras organizaciones sociales y hemos tenido que lamentar pérdidas humanas de ancianos en nuestro territorio, pérdidas de nuestras chacras que han sido fumigadas para que se sequen nuestros cocales y cafetales”, denunció Quisbert.

Luego de las presentaciones, la relatora tomó nota de los casos y anunció que hará seguimiento a cada uno de éstos. 

“Les prometo que haré todo lo que pueda por defender sus casos”, aseveró Lawrol. 

Unitas, con el apoyo de Catholic Agency for Overseas Development (CAFOD), posibilitó que ambos casos puedan ser conocidos en la audiencia con la relatora Especial de la ONU, Mary Lawlor.


Mujeres líderes de organizaciones indígenas y campesinas impulsan vacunación contra el COVID-19
Mujeres líderes de organizaciones indígenas y campesinas impulsan vacunación contra el COVID-19

Más de 50 mujeres líderes de organizaciones indígenas y campesinas iniciaron este viernes una campaña de concientización para impulsar la vacunación contra el COVID-19 en las áreas rurales del país, además de contrarrestar mentiras y mitos que se ciernen sobre las mismas, por lo que recibieron las dosis como ejemplo.

“Nosotras, como líderes mujeres revolucionarias de nuestro Estado Plurinacional, las diferentes organizaciones de mujeres; hoy (viernes) nos hemos dado cita para vacunarnos, principalmente las dirigentes. Queremos decirle al pueblo boliviano que hoy gozamos de la protección de nuestra salud”, dijo la secretaria ejecutiva de la Confederación de Mujeres Interculturales, Angélica Ponce, citada en un boletín institucional.

Las mujeres líderes se reunieron durante esta jornada en el “IV Taller de Fortalecimiento a las Organizaciones Sociales en Igualdad de Género”, encuentro en el que escucharon de las autoridades del Ministerio de Salud y Deportes, las políticas sanitarias que lleva adelante el Gobierno nacional para contener y mitigar la pandemia del COVID-19, principalmente el proceso de vacunación que casi llega el 30% de la población inmunizada.

La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, quien asistió a ese encuentro, explicó que se informó a las diferentes organizaciones sociales de mujeres sobre el plan de vacunación que ejecuta el Gobierno, las cualidades y tipos de vacunas que arribaron al país para proteger la vida de los bolivianos, entre otros temas referidos a la salud. 

“El día de hoy nuestras altas autoridades de las mujeres proceden a inmunizarse dando una señal a nivel nacional para que todas las mujeres puedan recibir la vacuna correspondiente, e inviten a la población a que reciban su vacuna”, afirmó Hidalgo.


Al menos 200.000 gremiales serán inmunizados contra el COVID 19 en El Alto
Al menos 200.000 gremiales serán inmunizados contra el COVID 19 en El Alto

El Ministerio de Salud y Deportes y la Federación Regional de Gremiales de la ciudad de El Alto acordaron este viernes inmunizar contra el COVID-19 a más de 200.000 de sus afiliados con el objetivo de agilizar la vacunación, y de esa manera, recuperar la economía de ese sector, informó la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo.

“El día de hoy (viernes) hemos estado reunidos con la familia gremial, han estado presentes más de 400 asociaciones afiliadas y hemos acordado comenzar a inmunizar a más de 200.000 gremiales quienes van a participar de los puntos masivos de vacunación, además tenemos en la ciudad de El Alto a la Universidad Franz Tamayo que la próxima semana será habilitada en el horario de la tarde”, informó citada en un boletín institucional.

Hidalgo explicó al sector gremial las estrategias que lleva adelante el Gobierno nacional con pruebas, antígeno nasales gratuitas y la vacunación ágil que se requiere tras la llegada de más de 2 millones de dosis hasta el fin de semana. 

Agregó que, por la función que desarrolla el sector gremial sobre todo en la urbe aledaña a La Paz, se ha consensuado habilitar el horario de 14h00 a 20h00 de lunes a viernes en el punto de vacunación de UNIFRANZ, además de los otros puntos.

“Ellos han solicitado contar con un punto de vacunación en la Federación de los Gremiales a modo de convocar a sus afiliados, se ha llegado a ese acuerdo para continuar con nuestro plan nacional de vacunación”, aseguró.

Por su parte el dirigente gremial, Rodolfo Mancilla, calificó de provechosa la reunión con las autoridades del Ministerio de Salud y reveló que también acordaron que serán inscritos al Seguro Universal de Salud (SUS) los afiliados que no cuentan con atención médica.

“Hasta ahora solo creo que el 1% fue vacunado, pero ahora tenemos que masificar la misma y tenemos que cuidar la salud de nuestros afiliados y sus familias”, añadió.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI