Coca incautada será convertida en abono orgánico por universidades de La Paz
Coca incautada será convertida en abono orgánico por universidades de La Paz

El Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI) firmó convenios con universidades de La Paz, y posibilitará que de la coca incautada y en descomposición se elabore compost de abono orgánico para la agricultura, informó el viernes el director General de Coca e Industrialización (DIGCOIN) del VCDI, Darío Manrique Choque. 


“Con esta acción, se cumple con la normativa (Ley N° 906) y su reglamentación, que indica en su Artículo 25, el impulso de la investigación e industrialización de la hoja de coca”, afirmó.


En ese marco, entregaron 3,28 toneladas de coca en descomposición a la Universidad Pública de El Alto (UPEA), y 20 toneladas a la Universidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural Productiva (Unibol - Aymara Tupak Katari).


“Para la elaboración y validación agronómica de Compost en base a hoja de coca, y la transformación básica de sus derivados”, aseveró.


 
Bolivia amplía medidas y restricciones a todas sus fronteras frente al COVID-19
Bolivia amplía medidas y restricciones a todas sus fronteras frente al COVID-19

Después de establecer la prórroga del cierre de fronteras con Brasil desde este viernes hasta el 16 de abril, ante la amenaza de una nueva variante del COVID-19, el Gobierno determinó medidas preventivas en todas sus fronteras con Estados limítrofes.

Mediante un comunicado multiministerial, la Cancillería, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Gobierno indicaron que el cierre temporal de fronteras con Brasil es prorrogable, según evaluación epidemiológica. Durante este tiempo, se dispondrá diariamente el tránsito fronterizo por el lapso de hasta cuatro horas.

“En el resto de los puntos fronterizos con los demás países vecinos se establece un máximo de 8 horas diarias de funcionamiento de lunes a domingo”, se lee en el comunicado.

A partir de la fecha, los residentes en poblaciones fronterizas deben presentar su carnet de identidad acreditando su residencia en una población fronteriza o Tarjeta Vecinal Fronteriza en los casos que corresponda. Asimismo, deben exhibir documentación exigida por normativa migratoria y aduanera vigente.

Todas las personas deberán pasar un control médico para verificar y registrar su temperatura corporal. Ante la presencia de cualquier signo o síntoma compatible con el COVID-19, se llenará una ficha epidemiológica y la persona deberá ser sometida a pruebas laboratoriales para confirmar o descartar el diagnóstico, y serán aisladas de acuerdo a procedimientos establecidos.

El Ministerio de Salud y Deportes, en coordinación con los servicios departamentales de salud, realizará muestreos aleatorios para estudios de prevalencia e identificación de variantes circulantes en la población.

Podrá establecer procesos de vacunación contra el COVlD-19 en poblaciones fronterizas por fuera del plan y cronograma de vacunación establecidos para el resto del territorio nacional, de acuerdo a la situación epidemiológica.

En coordinación con los servicios departamentales de salud correspondientes, la cartera de Estado constituirá brigadas de salud en las poblaciones fronterizas para reforzar las tareas de vigilancia y control epidemiológicos.

El Ministerio de Gobierno en coordinación con la Policía Boliviana reforzará las tareas de control migratorio para el cumplimiento del Decreto Supremo 4481.

El Ministerio de Relaciones Exteriores deberá realizar las coordinaciones necesarias con los países vecinos para acordar, entre otros, los horarios de funcionamiento de los pasos fronterizos.


Shirley Condori, tripulante de cabina: Que el color de piel, apellido o vestimenta, no limiten lograr objetivos académicos y laborales
Shirley Condori, tripulante de cabina: Que el color de piel, apellido o vestimenta, no limiten lograr objetivos académicos y laborales

Shirley Condori, la primera mujer de pollera en obtener la licencia de Tripulante de Cabina, otorgada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), dijo que ese logro muestra que, en la actualidad, no existen límites de color de piel, vestimenta o apellido para alcanzar objetivos académicos y laborales.

Ella, entrevistada este viernes en el programa 180, de radio Patria Nueva, explicó su trayectoria y los motivos que la indujeron a conseguir la autorización tras aprobar varios cursos de formación.

Dijo que tuvo que aprobar cursos de medicina aeronáutica, primeros auxilios, sobrevivencia y conocimiento profundo y técnico de la aeronave en la cual prestará sus funciones, antes de recibir la autorización correspondiente.

Comentó que su inquietud para especializarse en el área de tripulación de cabina, surgió cuando ingresó a trabajar a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) como recepcionista, donde le inspiraron para tomar los cursos de esta "carrera apasionante".

Condori, nacida en Coro Coro, provincia Pacajes, y vecina de la ciudad de El Alto, envió un mensaje para otras personas y destacó que el color de piel, el apellido o la vestimenta no deben ser limitante para conseguir objetivos académicos y laborales.


Indemnizarán a cultivos de papa, quinua, maíz y haba afectados por heladas
Indemnizarán a cultivos de papa, quinua, maíz y haba afectados por heladas

El director del Instituto Nacional de Seguro Agrario, Agustín Cahuana, informó este viernes que en la actual gestión se prevé indemnizar 27.000 hectáreas con un monto de Bs 27 millones, a cultivos afectados por heladas.


“Los cultivos con mayor afectación son de papa, en un 58 por ciento, seguido de la quinua con 22 por ciento, maíz en un 8 por ciento y haba en 3 por ciento, con el evento climático de la helada en un 68 por ciento, granizo en 29 por ciento, sequía en 3 por ciento e inundación con el 1 por ciento”, declaró en radio Patria Nueva.


Explicó que las familias de agricultores, cuyos cultivos fueron afectados por fenómenos climáticos, reciben el pago de la indemnización de Bs 1.000 por hectárea, después de realizar el levantamiento de datos y someterse a las fases establecidas en la Ley 144.

 
El Instituto Nacional del Seguro Agrario esta gestión, a nivel nacional, registró 68 municipios reportados con eventos climáticos, 954 avisos de siniestros, 44.097 productores con una afectación igual o mayor al 60%, con una superficie de 56.858 hectáreas, detalló.


Espejo de agua del lago Uru Uru se redujo a 23 kilómetros por factores medioambientales
Espejo de agua del lago Uru Uru se redujo a 23 kilómetros por factores medioambientales

El responsable de los Líderes Ambientales del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (Cepa) de Oruro, Limbert Sánchez, informó que el espejo de agua del lago Uru Uru se redujo de 82 a 23 kilómetros cuadrados, debido a factores medioambientales.


“Según datos del municipio, el espejo de agua (del lago Uru Uru) es de 23 kilómetros cuadrados, una reducción terrible, yo creo que un 30 por ciento está sobreviviendo, es un problema serio que afecta a la vida silvestre”, dijo a la ABI.


Sánchez calificó de positiva las acciones de limpieza que se realizan en los últimos días en las riberas del lago Uru Uru que amenaza la vida de ese reservorio natural con la presencia de un “mar de plásticos y otros residuos sólidos o de basura, además de las aguas ácidas que fluyen desde la mina San José y rebalses de las aguas servidas”.


Refirió que se requiere que las autoridades locales y nacionales puedan implementar un “Plan Maestro de manejo integral del lago Uru Uru”.


Ministerio de Educación anuncia diplomados en lenguaje de señas y sistema Braille
Ministerio de Educación anuncia diplomados en lenguaje de señas y sistema Braille

El ministro de Educación, Adrián Quelca, anunció este viernes que esa cartera de Estado realizará diplomados para que los maestros aprendan lenguaje de señas y Braille, es decir el sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas, con el propósito de contribuir a la formación de una sociedad incluyente.

“Debemos coordinar entre viceministerios la realización de diplomados, como nos piden nuestros estudiantes, para poder aprender y desarrollar el Lenguaje de Señas Boliviano y la escritura y lectura en Braille, para que efectivamente todos los maestros estemos preparados para la educación inclusiva”, manifestó, citado en un boletín institucional.

Además, Quelca dijo también que se buscará incorporar los cursos en las escuelas de formación de maestros y de la universidad pedagógica, con el objetivo de que los profesores accedan a esos sistemas de comunicación y así impulsar una educación y una sociedad incluyentes.

El anuncio se efectuó en un acto especial en el marco de la celebración de “Día Plurinacional de la Educación Inclusiva”, que se conmemora el 2 de abril de cada año por un decreto supremo aprobado en 2012.


Encuentran el cadáver de una persona durante trabajos de limpieza en el lago Uru Uru
Encuentran el cadáver de una persona durante trabajos de limpieza en el lago Uru Uru

Voluntarios encontraron este viernes el cadáver de una persona en las riberas del lago Uru Uru, en el marco de los trabajos de limpieza que se realizan en esa región del departamento de Oruro.


“Efectivamente el grupo SAR estaba haciendo las labores de limpieza del lago Uru Uru y se nos ha notificado del hallazgo de un cuerpo sin vida y hemos asistido hasta que llegue la Policía”, dijo un miembro del SAR-Bolivia, en declaraciones al programa Doble Impacto, transmitida por redes sociales.


El comandante departamental de la Policía de Oruro, Limbert Oporto, se trasladó hasta el lugar para iniciar con las investigaciones sobre ese hecho.


  1. Detenida en El Alto el 2019: “Me daban rodillazos en el estómago, yo en ese momento estaba embarazada”
  2. Detenido durante el Golpe de Estado de 2019: “Yo era muy feliz antes de eso”
  3. Recogen 168 toneladas de residuos en primera jornada de limpieza de riberas del lago Uru Uru
  4. YPFB entregó 161 trajes de bioseguridad a la Segunda División del Ejército para la limpieza del lago Uru Uru
  5. Realizan el mapeo de familias de escasos recursos para la entrega de computadoras "Kuaa"
  6. Segip logra récord con emisión de 1.562.226 documentos en cinco meses
  7. Vacunación: Gobierno verifica atención a adultos mayores en centros de salud
  8. Gobierno realiza estudio para proteger a niños huérfanos a causa de un feminicidio
  9. COVID-19: La cifra de nuevos contagios asciende a 1.241 y hay 1.224 pacientes recuperados
  10. Víctima de Ovejuyo en 2019: Pido justicia, que los asesinos de mi papá entren 30 años a la cárcel
  11. Eddy Mamani, herido en El Alto el 2019: Nos dispararon como a animales
  12. En dos días ya se vendieron 25.434 pólizas del SOAT con el descuento del 38%
  13. Técnico en soldadura: “Me detuvieron sin nada en 2019 y en la audiencia hicieron aparecer armas y gases”
  14. Bolivia se suma al reclamo que varios países ya realizaron por el acaparamiento de las vacunas anticovid
  15. Ministerio de Educación sancionará a colegios privados que incumplieron descuentos a las pensiones escolares
  16. Primera mujer de pollera obtiene su licencia como tripulante de cabina y autoridades la felicitan
  17. Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia rechaza agresiones a periodistas de Bolivia Tv
  18. Universidad de Oruro entrega una planta de oxígeno medicinal
  19. Trabajadores condenan agresión a periodistas de Bolivia TV en Sucre
  20. Antonia Arteaga: “Mi hijo estaba debajo de unos cartones y los policías saltaban en su encima”
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI