La Paz, 26 de noviembre de 2022 (ABI).- El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, al momento de levantar el paro, convocó a la población cruceña a “volver a estudiar y trabajar”; sin embargo, será imposible recuperar el daño causado en salud y educación.
El presidente de la Asociación de Pacientes Renales con Diálisis ‘Vida y Esperanza’, Marco Antonio Torrez, denunció que al menos cinco pacientes renales fallecieron debido a que bloqueadores impidieron que se trasladen a los centros hospitalarios, donde reciben sus diálisis, procedimiento que requieren para vivir.
La organización agrupa a unos 500 pacientes. Desde que el paro comenzó el 22 de octubre, sus afiliados se encontraron con la falta de empatía de los bloqueadores, pese a que les explicó su situación de salud y exhibió las credenciales que avalan su padecimiento.
“Hasta ahora ya han fallecido cinco pacientes renales. En el primer día de paro un paciente no pudo realizarse su diálisis, tenía que volver el martes, pero tampoco pudo llegar (al centro donde lo dializan), recién vino en la noche, pero ya tenía problemas de respiración porque su sangre se llenó de toxinas. Lo tuvieron que llevar a terapia intensiva; sin embargo, murió”, recordó el dirigente.
Recientemente, la directora del Centro de Medicina Nuclear y Tratamiento del Cáncer (CMNyTC) de Santa Cruz, Viviana Pabón, dijo que, durante los bloqueos de calles y avenidas de la capital, los cívicos impidieron el paso de ambulancias y transporte tanto público como privado que trasladaban a enfermos de cáncer que requerían tratamientos médicos imprescindibles.
“Para el traslado del aeropuerto al centro (de medicina nuclear) es necesario (que la ruta) esté despejada, mientras más rápido llegue (el radiofármaco) al centro, más personas podrán ser atendidas, pero por el paro no se pudo hacer factible eso por los bloqueos”, explicó.
Entre las víctimas principales, se encontraban niños con cáncer y que hasta la fecha no se pudo evaluar el grado de avance de sus enfermedades por no recibir los tratamientos programados.
El grave atentado cometido por los cívicos bloqueadores contra los derechos humanos, se reflejó contra 30 niños de cáncer, quienes, junto con sus familiares, sufrieron violentas agresiones físicas y psicológicas
En tanto, la vicepresidenta de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer, Ana Machado, denunció que “nos impiden el traslado de los pacientes, ni con autorización, ni con credencial nos están dejando pasar”.
Asimismo, la iglesia católica tuvo que clamar a los cívicos que permitan pasar por los puntos de bloqueos a las ambulancias y su personal médico dedicados al auxilio de enfermos y pacientes.
Cada día de paro y bloqueo violentos, la situación de la salud en Santa Cruz se tornaba más crítica.
El ministro de Salud, Jeyson Auza, calificó al paro de “criminal a la salud de los cruceños, sobre todo de los niños”, porque la mortal enfermedad de coqueluche o tosferina se elevó en más de 20 casos, todos en Santa Cruz, con un perfil ascendente.
Si el ataque a los niños con cáncer o contagiados con la coqueluche no conmovió a los organizadores de la violenta radicalización de la forzada paralización de actividades en la salud, menos podía hacerlo el crecimiento de los casos de Covid-19.
Al 15 de noviembre, la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, informó que en Santa Cruz los casos de Covid-19 se incrementaron en un 400%.
La autoridad reveló que la mayor parte proviene de la ciudad de Santa Cruz a causa de los paros y bloqueos. El aumento de la cifra se debe a que la población no puede acceder a los centros de vacunación masiva ni a las pruebas antígeno nasales.
“La mayor cantidad de casos Covid-19 provine de Santa Cruz, entonces ahí se ve la afectación que ha tenido este tipo de bloqueos y de no permitir que la población acuda a los puntos de vacunación porque esos son los reportes de los Sedes departamentales que nos van enviando”, sostuvo Hidalgo.
En materia de educación, los efectos perniciosos son también de gravedad. El Ministerio de Educación reportó la semana pasada que al menos el 20% de las escuelas y colegios acudieron a las clases virtuales, que en calidad de enseñanza son inferiores a la presencial.
Empero, explicó que la modalidad presencial enfrentó también grandes dificultades, sobre todo, en los establecimientos de educación fiscal, porque los estudiantes provenientes de sectores populares y de barrios hostigados por grupos de choque del Comité Cívico o retornaron a sus casas o deberían enfrentarlos para poder pasar los puntos de bloqueos.
Las autoridades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) figuraron como los protagonistas del paro indefinido del movimiento cívico anti-popular. No les importó la huelga de hambre iniciado por un grupo de universitarios que demandaban el retorno a clases.
Resultará difícil conocer el impacto negativo del paro en esa universidad pública. El alcalde municipal de Santa Cruz, Johnny Fern{andez, describió con precisión la situación en que dejó el bloqueo cívico en la ciudad de Santa Cruz: “hecho pedazos”.
NF/MC