El vicepresidente David Choquehuanca en el encuentro con estudiantes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros del departamento de La Paz. Foto: VEP
Vicepresidente convoca a acabar con el tiempo de “hacernos daño y sabotearnos”, y advierte del riesgo de líderes autoritarios

Vicepresidente convoca a acabar con el tiempo de “hacernos daño y sabotearnos”, y advierte del riesgo de líderes autoritarios

La Paz, 23 de febrero de 2024 (ABI). – El vicepresidente David Choquehuanca consideró en un encuentro con jóvenes que debe terminar “el tiempo de hacernos daño y sabotearnos, por el bien de las nuevas generaciones”, y alertó de líderes autoritarios que buscan paralizar el pensamiento del pueblo.

“En algunos líderes prevalece el culto a la personalidad. El líder autoritario busca paralizar el pensamiento de nuestro pueblo. Quieren que todos repitan sus imposiciones. Encarcela la libertad de pensamiento y persigue la libertad de expresión”, afirmó en un encuentro con miles de estudiantes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros del departamento de La Paz.

En este marco consideró que el país necesita “líderes que generen respeto” y “reconozcan sus raíces”, pero también que sepan escuchar para contribuir a la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia.

“En democracia existe la palabra someter. Las minorías se someten a las mayorías. O las mayorías someten a las minorías, y someter al prójimo no es Vivir Bien”, reflexionó sosteniendo un ejemplar del Informe del Vivir Bien, material que fue compartido con los asistentes y cuyo contenido refleja cómo se ha avanzado en la implementación de esta filosofía de vida en nuestro país.

En el evento, denominado “Hacia el fortalecimiento del Sistema Educativo Plurinacional desde los Códigos del Vivir Bien”, Choquehuanca también habló de los avances del Sistema Educativo Plurinacional y reflexionó sobre los desafíos hacia la construcción del horizonte de vida del Vivir Bien con los futuros educadores.

“No tenemos que apagar la rebeldía porque no queremos jóvenes obedientes, bien educados y sumisos”, afirmó y reflexionó sobre la necesidad de revalorizar la palabra, “porque en la actualidad algunos utilizan la palabra solo para insultar, menospreciar, humillar, calumniar y mentir”.

Durante el acto protocolar, en el que también participó el ministro de Educación, Edgar Pary, se entregaron certificados de participación a estudiantes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros: Andrés de Santa Cruz y Calahumana, Simón Bolívar, Técnico Humanístico El Alto, Educación Física y Deportes Antonio José de Sucre, Warisata, Santiago de Huata y Villa Aroma.

Asimismo, todas las casas de estudios superiores recibieron una importante dotación de libros destinados a la formación de nuevos maestras y maestros.

Rdc/Jfcch/CC


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI