Estos son los cinco requisitos para acceder al Firedin SI Bolivia para fomentar la producción nacional
Estos son los cinco requisitos para acceder al Firedin SI Bolivia para fomentar la producción nacional

A través de los Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia), los productores pueden acceder a créditos con una tasa de interés de 0,5%.

Los requisitos para acceder a este crédito son:

-Contar con NIT activo del Régimen Tributario Simplificado o del Régimen General.

-No tener deudas vencidas en el sistema financiero, en ejecución o castigadas.

-Elaborar materias primas, insumos y/o manufacturas destinadas a la sustitución de  importaciones.

-Demostrar capacidad de pago y de endeudamiento.

-No tener vínculo con funcionarios y/o directores del BDP-SAM o del Banco Unión S.A. hasta el segundo grado de consanguinidad y de afinidad.

“Si los emprendedores cumplen con los requisitos detallados es posible que accedan a un Microcrédito, Crédito PyME o Crédito Empresarial con las condiciones favorables de ‘Crédito 0,5 SI Bolivia’, que está destinado a personas naturales o jurídicas del sector productivo que tengan establecida una microempresa, pequeña empresa, empresa mediana o gran empresa; unipersonal, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, cooperativa, asociación civil o fundación”, informó el Banco Unión.

El 17 de diciembre de 2020, el presidente Luis Arce promulgó el Decreto Supremo 4424 mediante el cual se creó el Firedin, con un monto inicial de Bs 911 millones: Bs 468,4 millones serán canalizados por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y Bs 442,7 millones por el Banco Unión.

Con esos fondos se otorgarán créditos a una tasa de interés fija de 0.5% anual y podrán ser solicitados para capital de inversión a un plazo de 5 a 10 años, con un periodo de gracia de hasta 12 meses y para capital de operación será de máximo 3 años, con un periodo de gracias de hasta 6 meses.

Los montos serán en moneda nacional y serán fijados de acuerdo con el tamaño de la actividad, la capacidad de pago del solicitante y el destino de los préstamos. Se tiene previsto que la modalidad de pago -mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual o personalizada- sea evaluada en función al ciclo productivo, a la capacidad de generación de ingresos y a la actividad a financiarse.


 
Califican de “equilibrado” el proyecto de ley de retiro de ahorros de las AFP
Califican de “equilibrado” el proyecto de ley de retiro de ahorros de las AFP

El analista económico Jaime Durán calificó este miércoles de “equilibrado” el proyecto de ley que viabiliza el retiro anticipado del 15% de los ahorros que los trabajadores tienen en las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP).

“Este proyecto de ley es equilibrado en el sentido de que atiende una demanda social de un importante grupo de personas, pero también mantiene la sostenibilidad del sistema de pensiones”, dijo a Cadena A.

Ese proyecto de ley, próximo a debatirse en la Cámara de Diputados, establece la devolución de hasta el 15% para las personas que tienen en sus cuentas de ahorro individual un monto igual o menor a Bs 100.000.

“Si empezamos a hablar de porcentajes más altos, vamos a desnaturalizar el sistema de pensiones cuya función es garantizar una pensión cuando seamos adultos mayores. Yo creo que un 15% está bien”, añadió Durán.

El ex viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal advirtió que no es adecuado incentivar en demasía los retiros de las AFP para no poner en riesgo la jubilación, sino que esa medida debe limitarse para las “personas con extrema necesidad”.

“Puede parecer una buena idea el tener recursos en el presente, pero no olvidemos que a la larga o a la corta nosotros vamos a llegar pertenecer a la población adulta mayor y es importante también pensar en el futuro”, sostuvo.

Una vez aprobada la ley, el retiro parcial de los ahorros previsionales que administran las AFP podría inyectar unos 500 millones de dólares al mercado interno y alcanzar a 1,6 millones de personas, según las estimaciones de las autoridades.


Aclaran que recursos de Firedin no son para comprar deudas
Aclaran que recursos de Firedin no son para comprar deudas

El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, aclaró este miércoles que los recursos de los Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia) no son para comprar deudas.

“Es bueno aclara que con este proyecto no se va a poder comprar deuda. Es una pregunta recurrente de nuestros productores si aquellos que tienen créditos con otros bancos van a poder deuda, no”, dijo en una entrevista con XTOTV Enlace.

El Firedin ofrece créditos con un interés de 0,5% anual para capital de operaciones e inversión de las empresas cuya actividad esté orientada a la sustitución de importaciones de materia prima, insumos, productos y bienes finales.

“Este crédito tiene un periodo de gracias de hasta seis meses para capital de operaciones y hasta un año para capital de inversión”, apuntó Aruquipa.

Los créditos del Firedin son canalizados a través del Banco Desarrollo Productivo y del Banco Unión.


En dos meses, Aduana decomisó productos valuados en más de Bs 32 millones
En dos meses, Aduana decomisó productos valuados en más de Bs 32 millones

La presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, informó este martes que se logró decomisar productos por un valor de más de Bs 32 millones en 627 operativos realizados entre diciembre de 2020 y enero de este año.

“Solamente en operativos de la Aduana, en los meses de diciembre y enero, hemos logrado un total de decomisos de 32.801.342 bolivianos”, dijo a los periodistas.

Explicó que en La Paz se comisó mercadería por un valor de Bs 9.761.400 en ese mismo periodo, seguido de Oruro con Bs 6.461.425.

Serrudo indicó que el mandato del presidente Luis Arce es realizar una lucha frontal al contrabando, por lo que se firmó acuerdos con las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, entre otras, para alcanzar estos resultados.

Recordó que la Aduana decomisó ayer, lunes, cigarrillos y cerveza de contrabando en el departamento de Santa Cruz, por un valor de $us 300 mil; mientras que el 19 de enero, se incautó un camión que tenía celulares y tablets por $us 250.000.

“La Aduana trabaja todos los días, los siete días de la semana, apoyando la producción nacional”, aseguró.


ENDE: Segunda fase de subestación y planta solar fotovoltaica de Oruro está prácticamente concluida
ENDE: Segunda fase de subestación y planta solar fotovoltaica de Oruro está prácticamente concluida

La segunda fase de la subestación y planta solar fotovoltaica del departamento de Oruro, que generará 50 megavatios, está prácticamente concluida y se espera que su operación comercial comience luego de algunas pruebas de operación, informó este martes la Empresa Nacional de Electricidad de Electricidad (ENDE).

“Se pudo verificar que la segunda fase del proyecto se encuentra prácticamente concluida y se espera que ingrese en operación comercial una vez que culminen las pruebas de operación correspondientes”, menciona ENDE en un boletín institucional.

El complejo se halla ubicado a 3.735 metros sobre el nivel del mar, en la comunidad de Ancotanga, a 41 kilómetros de la ciudad de Oruro, y su primera fase fue entregada el 19 de septiembre de 2019.

Según el documento institucional, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, junto con el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay; y el presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Marco Antonio Escobar, realizaron ayer, lunes, una inspección a la subestación y la planta solar fotovoltaica.

La autoridad gubernamental recibió de los técnicos de ENDE información detallada sobre cada una de las etapas de la generación de electricidad en la planta solar que tendrá una capacidad total de 100 megavatios y forma el espejo fotovoltaico más grande de Bolivia que convirtió a Oruro en un departamento generador de energía limpia y sostenible.

La ejecución del proyecto forma parte de los objetivos del Gobierno boliviano para cambiar la matriz energética del país con el empleo de tecnologías amigables con el medio ambiente.

ENDE recuerda que el Gobierno nacional continúa trabajando en la reactivación de los proyectos que fueron semiparalizados durante el régimen de Jeanine Añez y la reconstrucción de Bolivia con energía.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI