Emapa: Planta de Caracollo proyecta duplicar su producción de harina de trigo este año
Emapa: Planta de Caracollo proyecta duplicar su producción de harina de trigo este año

El Centro de Almacenamiento y Transformación de Cereales Caracollo (Oruro) de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), proyectó este año duplicar su producción a cerca de 200.000 bolsas de harina de trigo de 50 kilos respecto a 2020, con la finalidad de abastecer a los panificadores.    

El gerente de Acopio y Transformación, Héctor Marastodoraky Saavedra, explicó que se definió doblar la producción de este centro con el trabajo de personal calificado en tres turnos las 24 horas del día y el funcionamiento de todas las líneas de molienda. 

De esta manera, con este complejo se proyecta generar este año un ingreso de al menos Bs 35,6 millones por la producción y comercialización de 195.700 sacos de harina, indicó el gerente de la estatal. 

La producción de la planta de Caracollo fue de 89.000 bolsas de 50 kilos de harina de trigo en 2019, de 96.484 bolsas en 2020, sin embargo, para este 2021 se definió obtener 195.700 sacos, es decir 102% más respecto al año pasado, detalló.  

Según el responsable de la Regional de Oruro, Richard Mendieta, con este incremento de volumen de harina se garantizará la provisión a los panificadores a quienes se les entrega este producto con subvención, además se contribuirá a la seguridad alimentaria.

El Centro de Almacenamiento y Transformación de Cereales de Caracollo dependiente de Emapa, se encuentra en el sector Pucara de la provincia Cercado del departamento de Oruro, a 20 kilometros de la capital orureña.

El gerente general de Emapa, Marvin Pereira, dijo que después de un año irregular debido a la pandemia del COVID-19 y la gestión "deficiente" del régimen de Jeanine Áñez, este 2021 se prevé reactivar la productividad en las plantas de la empresa pública, según un boletín de prensa.


 
ENDE y CER realizan mantenimiento preventivo en redes eléctricas de Riberalta
ENDE y CER realizan mantenimiento preventivo en redes eléctricas de Riberalta

El interventor de la Cooperativa Eléctrica Riberalta (CER), Gustavo Andrade, informó este martes que el personal de esa entidad y la Empresa Nacional de Electricidad realizan un mantenimiento preventivo a las redes eléctricas del municipio de Riberalta del departamento de Beni.

“Se está haciendo un trabajo de mantenimiento en las redes eléctricas”, manifestó a los periodistas.

Según Andrade, el trabajo involucra el arreglo y la limpieza de cuatro alimentadores de energía para evitar que haya cortes en el suministro de energía eléctrica.

Además, mencionó que la CER tiene labores administrativas de reorganización en curso como inventarios y revisiones que tendrán resultados en los siguientes días.

“Se ha cambiado a la persona que estaba a cargo de la administración técnica y administrativa, nada más. No ha cambiado ningún tema contractual. Las responsabilidades de la cooperativa siguen siendo las mismas”, acotó.

Según datos oficiales, una inspección con periodistas realizada el pasado sábado constató las condiciones de la Planta de generación El Palmar, que está en el municipio de Riberalta, que detectó que en el lugar hay desorden, riesgos de seguridad y la existencia de unidades de generación en desuso por falta de mantenimiento.

Al margen de la generación de electricidad, el estado de las líneas de distribución en baja y media tensión también presentaron problemas que pudieron ser resueltos con mantenimiento preventivo.

La noche del 30 de abril de este año, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, anunció la intervención de la CER y comprometió el apoyo del Gobierno nacional a la población de Riberalta, por medio de ENDE, para dar solución a los problemas de suministro eléctrico que afectaba a la población por interrupciones frecuentes del servicio.

Con la intervención del Estado se hizo posible un extraordinario movimiento tecnológico y humano, que hace que se realice mejoras que requiere el sistema eléctrico del municipio Riberalta con la finalidad de garantizar la continuidad del servicio eléctrico para la población.


Impuestos recauda Bs 235,2 millones con el Impuesto a la Fortuna
Impuestos recauda Bs 235,2 millones con el Impuesto a la Fortuna

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó este martes que hasta el 30 de abril de este año recaudó Bs 235, 2 millones con el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) y registró a 204 personas con residencia en el país y radicadas en el exterior, con un patrimonio mayor a Bs 30 millones.  

"Hasta el 30 de abril pasado, el SIN recaudó Bs 235.258.097 por concepto del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) y registró en esta nueva categoría tributaria a 204 personas naturales con residencia en el país y radicadas en el exterior, con un patrimonio neto mayor a Bs 30.000.000", se lee en un boletín de prensa.  

La institución detalló que el monto recaudado con el segundo vencimiento (que fue hasta el 30 de abril) representa 235,2% de la meta de Bs 100 millones proyectada, es decir 135,20% de crecimiento con relación a lo propuesto. 

Inicialmente se previó el registro de 152 personas aproximadamente, mientras que hasta el 30 de abril de 2021 se inscribieron 204 nuevos contribuyentes, de los cuales 198 residen en el país y seis, en el exterior.  

"El viernes pasado feneció el plazo para que las personas naturales de nacionalidad boliviana o extranjera que no radican en Bolivia se registren y paguen el IGF; en tanto, que las personas naturales residentes en el país tenían hasta el 31 de marzo de 2021", indicó Impuestos.

En reiteradas oportunidades, la administración tributaria informó que según el artículo 15 de la Ley 1357 la multa por incumplir el pago del Impuesto a las Grandes Fortunas es equivalente al 200% del tributo omitido.

El registro y pago del IGF todavía está abierto para quienes aún no lo hayan hecho. Para esto se debe ingresar en la página www.impuestos.gob.bo, “Oficina Virtual”, opción “Sistema Integrado de la Administración Tributaria” (SIAT) y después a “Registro Impuesto a las Grandes Fortunas”.

"El Estado Plurinacional destina el monto de la recaudación del IGF en obras que benefician a todos los bolivianos, en áreas como la salud, la educación, infraestructura productiva y otros proyectos, incluidos en la inversión pública", según el SIN.


Ferroviaria Andina reactiva el tramo férreo Arica – Viacha tras 15 años de operaciones paralizadas
Ferroviaria Andina reactiva el tramo férreo Arica – Viacha tras 15 años de operaciones paralizadas

La gerente general de Ferroviaria Andina S.A., Cynthia Aramayo, informó este martes que se reactivará en los siguientes días la ruta férrea Arica – Viacha con una prueba técnica de transporte de carga que dará fin a más de 15 años de operaciones paralizadas por diversas circunstancias.

“Al negociarse el Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Chile, se tuvo en consideración la conectividad de Bolivia con el mundo, de ahí que en el Artículo III de este Tratado se dispuso que ese país construiría a su costo un ferrocarril para unir el puerto de Arica con El Alto de La Paz. Sin embargo, debido a diversas circunstancias, ese tramo dejó de operar hace 15 años y hoy lo reactivamos. Esto ocurre en este año en el que celebramos nuestras Bodas de Plata”, dijo, citada en un boletín institucional.

Según Aramayo, la operación férrea se concretará luego de dos años de gestiones realizadas con el Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) y la Empresa Portuaria Arica (EPA).

La empresa Ferroviaria Andina S.A., agregó, recibirá en su estación del municipio de Viacha un convoy procedente de Arica con carga de ultramar para el mercado boliviano.

“El convoy retornará en la siguiente semana, igualmente, con carga boliviana hacia el puerto de Arica”, añadió.

Además, explicó que el proyecto se desarrollará luego de un largo trabajo de reconstrucción de la vía en el lado de Chile que estuvo paralizado desde fines de 2005.

La iniciativa requirió que el gobierno del vecino país destine una importante inversión económica para volver a transportar carga desde y hacia el puerto de Arica, que circulará al amparo del libre tránsito del cual gozan las cargas bolivianas, complementó.

“Fueron dos años de gestiones y negociaciones con EPA, junto al concesionario TPA S.A. (Terminal Puerto de Arica S.A.) en una alianza público-privada y también con el concesionario de EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) que administra el tramo Arica-La Paz (FCALP), para hacer posible la realización de esta prueba técnica y luego la reactivación del servicio ferroviario en condiciones comerciales aceptables para los exportadores y los importadores bolivianos”, agregó.

Asimismo, mencionó que la prueba técnica programada buscará mostrar la factibilidad del tramo para que, en el corto plazo, se implemente un régimen constante, conveniente y sostenible de movilización de carga hacia y desde el puerto de Arica, para los exportadores e importadores bolivianos.

“Este primer paso se hará con carga real y el siguiente paso será diseñar un modelo de operación sostenible. Por sus características logísticas, el tren bien puede ser un buen complemento para el transporte terrestre y podría ayudar a la segmentación de las cargas”, acotó.

De acuerdo con datos de Ferroviaria Andina S.A., el ferrocarril Arica – La Paz se inauguró en 1913 y estuvo en servicio hasta el 16 de febrero de 2001, cuando parte de la vía fue destruida por una inusual crecida del río Lluta, del lado de Chile.

El servicio fue repuesto en enero de 2002, pero el ferrocarril realizó pocos viajes a partir de entonces por las dificultades financieras que tenía la empresa que lo administraba en Chile.

A consecuencia de esa situación, en noviembre de 2005, la administradora del tramo ferroviario en Chile interrumpió las operaciones de la vía por completo y en febrero del año siguiente la empresa se declaró en quiebra.

De acuerdo con la posición de Bolivia, esa paralización de actividades se constituyó en una inobservancia al espíritu con el cual se concibió el Tratado de 1904 en lo referido al ferrocarril, que claramente fue dotar a Bolivia de un medio que le permita acceder efectivamente a las costas del océano Pacífico en cualquier momento, es decir aprovechar y beneficiarse del libre tránsito.


Confederación de Empresarios Privados convoca a congreso nacional
Confederación de Empresarios Privados convoca a congreso nacional

Representantes de diferentes sectores del empresariado se reunirán este jueves en la ciudad de La Paz en un Congreso Nacional convocado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), informó el presidente de esta entidad, Luis Fernando Barbery.

A la cita, que se desarrollará en el Centro de Eventos Mediterráneo, fueron invitados representantes de más de 100 organizaciones privadas de todo el país e inclusive entidades que no forman parte de la CEPB, institución matriz del sector.  

“Queremos que este sea un encuentro de todo el sector privado boliviano, sin distinciones, que se constituya en un espacio de análisis, reflexión, pero también de propuestas para salir de la grave situación de crisis que vive nuestro país”, afirmó Barbery.

El presidente de la CEPB indicó que el evento fue denominado “Por la salud, el empleo y la reactivación productiva”, tomando en cuenta que estos temas son fundamentales para salir de la actual crisis generada por la pandemia del COVID-19. 

Según el programa del evento, en la primera parte de la jornada se realizará un análisis de la actual coyuntura nacional, mientras que en la segunda se considerarán las propuestas y alternativas que se planteen desde los distintos sectores. 

“Las conclusiones serán plasmadas en un documento final que expresará la posición y las decisiones que asuma el sector en su conjunto para enfrentar este difícil momento”, señaló el presidente de la CEPB.

La anterior cita empresarial se realizó en mayo de 2019 en la ciudad de Santa Cruz donde los privados concluyeron que el país “requiere ajustar el modelo económico", de acuerdo con un boletín institucional.


Transportistas levantan bloqueo en el centro paceño tras acuerdo con el Gobierno
Transportistas levantan bloqueo en el centro paceño tras acuerdo con el Gobierno

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, y el transporte interdepartamental acordaron este martes que se cumplirá la resolución 142 —que deja sin efecto el permiso de operaciones para la empresa Cruz Andina —, por lo que se suspendieron los bloqueos en el centro de la ciudad de La Paz.

Esta jornada, la urbe paceña amaneció bloqueada por los choferes del transporte interdepartamental de La Paz, Oruro y Cochabamba, quienes tomaron esa medida en demanda de la anulación de una resolución de permiso de operaciones para la empresa Cruz Andina.

"Hemos invitados a los hermanos transportistas de cuatro federaciones y muchos sindicatos a una mesa de trabajo y mediante el diálogo hemos encontrado la solución que pasa por el respeto del cumplimiento a la Resolución Ministerial N° 142 del año 2011", dijo Montaño en rueda de prensa.  

En esa línea agregó que, con el cumplimiento de esa normativa ministerial, se emitió una resolución que "termina cualquier diferencia o discrepancia en la temática de permisos hacia algunos otros transportistas". 

Por su parte, el ejecutivo de la Federación Departamental de Oruro, Ricardo Choque, agradeció la predisposición del titular de Obras Públicas para solucionar las demandas del sector y se comprometió a suspender las medidas de presión.

"Para nosotros hoy es un día histórico (…), quiero ponderar y valorar esta reunión trabajada en tiempo y materia (…). Nosotros, hermano Ministro, vamos a levantar nuestras medidas de presión" remarcó el dirigente.


YPFB alerta sobre falsas convocatorias que circulan en redes sociales
YPFB alerta sobre falsas convocatorias que circulan en redes sociales

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) alertó este martes sobre falsas convocatorias que circulan en redes sociales y aclaró que las publicaciones solo se realizan en la página digital de la empresa y en sus cuentas oficiales, por lo que recomendó a la población no dejarse engañar por gente inescrupulosa.

Mediante un comunicado, la compañía alertó que en las redes sociales y WhatsApp circulan falsos avisos, supuestamente organizados por la estatal petrolera, en los que se ofrecen cursos de capacitación. 

"Estos métodos son empleados por gente inescrupulosa para fines poco transparentes, por lo que (se) recomienda a la población no dejarse engañar. Cualquier convocatoria oficial se publicará en el portal web y redes sociales de YPFB", recomendó la empresa.

El comunicado indica que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos hace públicas sus convocatorias en su página digital www.ypfb.gob.bo, en Facebook en la cuenta YPFB Corp y en Twitter en @YPFB_Corp.


  1. Feria “Hecho en Bolivia” generó un movimiento económico de más de Bs 1 millón en tres días
  2. ABC inyectó Bs 840 millones en construcción y mantenimiento de carreteras a marzo de 2021
  3. Cartonbol lanzará nueva línea gráfica hasta mediados de mayo
  4. Memoria de la economía boliviana: Las cifras rojas marcaron la gestión 2020
  5. Llegan tres generadores de ENDE a Riberalta para elevar oferta de energía eléctrica
  6. La disminución de la tasa de desempleo urbano es resultado de la inversión pública
  7. La empresa cochabambina Quantum exportará autos eléctricos a Chile y Venezuela
  8. Feria “Hecho en Bolivia” recibió más de 5.000 visitantes en su primera edición
  9. Inician la temporada de vacunación contra la Fiebre Aftosa en Santa Cruz
  10. Gobierno prevé invertir más de Bs 26 millones para reactivar el agro
  11. Video promocional exhorta al consumo de productos hechos en Bolivia
  12. UNIVida comercializó más de 1 millón de SOAT 2021 en el país
  13. Presidente: YPFB obtuvo una renta petrolera de $us 41.373 millones en 15 años de nacionalización
  14. Presidente Arce destaca superávit comercial de Bolivia que llegó a $us 339 millones al primer trimestre
  15. Súper Emapas y sucursales comercializarán sus productos con el 15% de descuento en todo el país
  16. YPFB prevé recuperar la exploración hidrocarburífera para incrementar las reservas de gas
  17. Exportación de gas generó más de $us 48.000 millones para el país en 15 años
  18. Abogado: Por orden judicial, empresas Sendtex y Prosil pasan a manos de sus trabajadores desde este 1 de mayo
  19. Riberalta ya cuenta con un primer generador de energía tras la intervención de la cooperativa CER
  20. Transporte libre de La Paz pide ampliar la venta del SOAT 2021 con el 38% de descuento
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI