La Paz, 22 de enero de 2023 (ABI).- En su mensaje por el Día del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce aseguró que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo marca el camino de la recuperación de la estabilidad y de la esperanza del pueblo boliviano.
“Nuestro modelo económico tiene la gran virtud de no solo mirar hacia afuera, sino apostar por la dinamización de la demanda interna, que es lo que nos permite afrontar las crisis económicas internacionales de una mejor manera”, sostuvo.
Bajo el marco de la política económica, se ponen a disposición créditos blandos, a través del SIBOLIVIA, para que los emprendedores sustituyan importaciones. Hasta diciembre de 2022 se desembolsó con este programa Bs 1.280 millones en favor de 9.466 unidades productivas.
Además, con el propósito de impulsar la producción “Hecho en Bolivia” y consumo, vía aplicación móvil “Consume lo Nuestro”, a la fecha se generó Bs 210 millones de ingresos en favor de 810 unidades productivas.
A través de los incentivos a la importación de bienes de capital, ingresaron al país insumos y maquinaria para el sector agropecuario, industrial, construcción y minería por más de Bs 4.200 millones libres de pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En materia de inversión pública, Arce explicó que mediante el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP) se financió a los gobiernos municipales y departamentales Bs 1.918 millones, orientados a proyectos de infraestructura y sociales.
Mientras que el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP) aprobó Bs 669 millones para proyectos productivos orientados a la sustitución de importaciones en 74 municipios.
En cuanto a la implementación del Reintegro del IVA, se cuenta con más de Bs 64 millones de impuestos reintegrados a más de 97.000 beneficiarios.
“A través de estas y otras medidas económicas y sociales que venimos aplicando desde noviembre de 2020, estamos obteniendo resultados concretos que benefician directamente a la población. Nuestro país está saliendo adelante; recuperamos la senda de la estabilidad y de la esperanza”, aseguró.
En temas sociales, ponderó la baja tasa de desocupación, que pasó de un 11% al tercer trimestre de 2020 a un 4% en similar periodo de la gestión pasada, más de 214.000 personas dejaron de estar desempleadas.
La pobreza extrema pasó del 14% en 2020 al 11% en 2021 y la pobreza moderada bajó del 39% al 36% en el mismo periodo de tiempo, las más bajas registradas en los últimos años.
En el área de comercio, el jefe de Estado resaltó los indicadores positivos de la balanza comercial, que hasta noviembre de 2022 alcanzó un superávit de Bs 760 millones.
“Las exportaciones marcaron una cifra récord de $us 12.617 millones, 25% más en comparación al total de la gestión 2021” apuntó.
Por otro lado, al tercer trimestre de 2022, se registró un superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de $us 1.026 millones, revirtiendo la situación deficitaria registrada desde el año 2015.
Destacó el incremento de los depósitos en el sistema bancario en 6,1% respecto a la gestión 2021, reflejando la confianza de la población en el sistema financiero. Por su parte, la cartera de créditos se incrementó en 7,3% respecto a la gestión 2021.
Los créditos destinados al sector productivo se incrementaron en 9,3% respecto a la gestión 2021, permitiendo a las empresas incrementar y/o mejorar su capacidad productiva.
En el mismo contexto, los créditos de vivienda de interés social se incrementaron en 7,3% respecto a la gestión 2021.
“Estos son algunos de los datos que reflejan el crecimiento y dinamismo que hoy tiene nuestra economía. A pesar de la crisis internacional, Bolivia tiene la tasa de inflación más baja de la región con un porcentaje del 3,1%. Las políticas económicas de nuestro gobierno mantienen el poder adquisitivo del pueblo boliviano y precautelan el bienestar de las familias bolivianas”, ponderó.
fch/cc