Experto de Bloomberg asegura confiabilidad en la vacuna rusa Sputnik V
Experto de Bloomberg asegura confiabilidad en la vacuna rusa Sputnik V

El experto Sam Fazeli, director de investigación en Bloomberg Intelligence, aseguró que existen numerosas razones para confiar en la vacuna Sputnik V, incluso sin conocer los resultados de los ensayos detallados de la dosis contra el COVID-19 producida por el Instituto Gamaleya, en Moscú.

De acuerdo con la página Sputniknews, Rusia ocupa el quinto lugar en la lista de fabricantes de vacunas en cuanto al número de dosis en los acuerdos de precompra, apuntó Fazeli.

De hecho, según el sistema de monitoreo de Bloomberg, en este aspecto Sputnik V supera a los preparados desarrollados por empresas como Moderna y Johnson & Johnson, de las cuales mucho se habla en los medios occidentales.

Si bien ha recalcado que los resultados finales de la tercera fase de los ensayos clínicos del fármaco todavía no se han publicado, Fazeli considera que lo que ya se sabe sobre Sputnik y su diseño ofrece "cierto grado de confianza".

Fazeli detalló que, según los informes publicados por el fabricante de la vacuna, su tasa de eficacia, medida en tres etapas distintas de las pruebas, superó el 90% todas las veсes. Además, durante las pruebas no se registró ni un solo caso de COVID-19 de gravedad.

"En conjunto, estos detalles, incluso sin los resultados de la fase tres, me dan motivos para pensar que la vacuna Sputnik V puede ser una candidata tan fuerte como aquellas creadas en los laboratorios occidentales", subrayó Fazeli.


 
Press Emblem Campaign: 602 periodistas fallecieron por COVID-19 en 2020, nueve pertenecen a Bolivia
Press Emblem Campaign: 602 periodistas fallecieron por COVID-19 en 2020, nueve pertenecen a Bolivia

La organización suiza Press Emblem Campaign informó que 602 periodistas murieron debido al COVID-19 hasta el 31 de diciembre de 2020. Entre los países más afectados, se encuentra Perú. Bolivia tiene nueve casos.
 
"De los 602 periodistas que han muerto por COVID-19 desde el 1 de marzo de 2020, América Latina lidera con más de la mitad de las víctimas, 303 muertes. Le sigue Asia con 145 muertos, por delante de Europa con 94, América del Norte con 32 y África con 28", detalla un informe.
 
La organización explicó que la seguridad de los trabajadores de los medios de comunicación está en riesgo, sobre todo, cuando la labor periodística debe continuar desde el lugar de los hechos.  Menciona que varios de los periodistas fallecieron por falta de medidas de protección adecuadas en el desempeño de su trabajo.
 
"En los Estados Unidos, se han contabilizado 31 víctimas de COVID-19 entre los medios. Pakistán viene después con 22 muertos, seguido de Turquía con 17, Gran Bretaña con 13, Panamá con 11 y Bolivia con 9 muertes", indica.
 
Entre los países más afectados se encuentran: Perú, que tiene 93 casos; Brasil, 55; India, 53; México, 45; Ecuador, 42; Bangladesh, 41; Italia, 37; EEUU, 31; Pakistán, 22; Turquía, 17; y Reino Unido, 13.

Justicia británica deniega la libertad condicional a Assange por riesgo de fuga
Justicia británica deniega la libertad condicional a Assange por riesgo de fuga

 La jueza británica Vanessa Baraitser denegó este miércoles la libertad condicional al fundador de WikiLeaks, Julian Assange. La decisión la asumió luego de considerar riesgo fuga.
 
"Estoy convencida de que hay razones para creer que si el señor Assange es puesto en libertad, hoy no se presentará en la corte para hacer frente a los procedimientos de apelación", indicó la jueza, según informó el portal de noticias Deutsche Welle.
 
Assange, quien padece de depresión, debe permanecer en prisión provisional en la cárcel londinense de Belmarsh. Se encuentra confinado hace 10 años en Reino Unido. Esta semana, México le ofreció asilo político.
 
Vanessa Baraitser es la jueza que rechazó el lunes 4 de enero la extradición del fundador de WikiLeaks ante el reclamo de Estados Unidos que lo acusa e investiga por espionaje. Alegó que existe un elevado riesgo de suicidio.
 
Assange cuenta con 18 cargos de intrusión informática y espionaje con una pena de hasta 175 años de cárcel. El proceso en su contra está vigente hace una década. Es acusado de publicar información secreta de Estados Unidos en WikiLeaks.

CAF cierra 2020 con un récord histórico en aprobación de préstamos por más de $us 14.000 millones a pesar del COVID-19
CAF cierra 2020 con un récord histórico en aprobación de préstamos por más de $us 14.000 millones a pesar del COVID-19

El Banco de Desarrollo de América Latina aprobó una serie de créditos por más de $us 14.000 millones para apoyar a los países a atender la emergencia sanitaria y económica ocasionada por la pandemia del COVID-19, informaron este martes fuentes institucionales.

Ese organismo financió iniciativas de desarrollo en sectores como agua y saneamiento, infraestructuras, pequeños y microempresarios, digitalización; además de apoyo presupuestario a países miembros, según un comunicado de prensa.

"CAF es un socio incondicional del desarrollo de América Latina, y muestra de ello es el récord de aprobaciones que hemos realizado en un año complicado como ha sido el 2020. Además de responder de manera rápida y oportuna a las necesidades de financiamiento externo ocasionadas por el COVID-19, hemos continuado nuestro apoyo en áreas clave del desarrollo y estamos reforzando a la institución para ofrecer mejores servicios técnicos y financieros a nuestros países miembros", dijo el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza Ugarte.

La acción integral de la CAF, para apoyar a sus países miembros a enfrentar la pandemia, se evidenció inicialmente de manera ágil y oportuna con recursos de cooperación técnica no reembolsables por hasta $us 400 mil por país; seguido por la línea de crédito regional para eventos extremos del clima, sismos, accidentes contaminantes y epidemias por 340 millones; y posteriormente préstamos por 4.100 millones de la línea de crédito contingente regional de apoyo anticíclico para la emergencia generada por el COVID-19.

A esas iniciativas se sumó el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas con al menos $us 1.600 millones, mediante bancos de desarrollo local para impulsar su internacionalización, innovación e integración productiva y de esta manera promover el empleo formal y la recuperación económica de la región.

Asimismo, en el marco de la reactivación económica, el Directorio de la CAF aprobó una facilidad por $us 1.200 millones denominada Programa de Apoyo a Empresas de Servicios Públicos, dirigida a empresas prestadoras de los servicios públicos de energía eléctrica, gas y agua, para atender las mayores necesidades de liquidez de los prestatarios generadas por la pandemia.

Siempre según ese documento, en 2020 también se aprobó el inicio de un proceso de fortalecimiento patrimonial de la institución, que permitirá que los países miembros puedan aumentar su capacidad crediticia entre dos y cuatro veces el capital aportado. Paralelamente, la incorporación de México como miembro pleno de CAF le permitirá tener un mayor acceso a recursos financieros de largo plazo, así como cooperación técnica para su desarrollo sostenible, entre otros beneficios.


Creador de Sputnik V: No se han detectado reacciones adversas entre más de 1 millón de vacunados
Creador de Sputnik V: No se han detectado reacciones adversas entre más de 1 millón de vacunados

La vacuna Sputnik V, que fue administrada a más de un millón de ciudadanos rusos, no ocasionó reacciones adversas más allá de los casos de fiebre en los primeros días, declaró este martes el creador del fármaco y director del centro de investigación Gamaleya, Alexánder Guíntsburg.

"Hasta la fecha, creo, ya hay más de un millón (de personas vacunadas)", señaló el experto a RIA Novosti y reproducida por RT. Agregó que al menos 100.000 dosis del medicamento entran en circulación civil a diario.

El microbiólogo indicó que el Ministerio de Salud y el Servicio Federal de Vigilancia Sanitaria están monitoreando el estado de los pacientes vacunados y han constatado que entre ellos no se ha registrado reacciones adversas, más allá de las identificadas en la etapa de prueba.

La vacunación masiva comenzó en Rusia los primeros de diciembre. En un primer momento, el antídoto estaba disponible solo para los trabajadores de la salud, de la educación y de los servicios sociales de entre 18 y 60 años y sin enfermedades crónicas. El pasado lunes arrancó la vacunación para mayores de 60 años.

Sputnik V utiliza una tecnología de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad26 y Ad5, que se aplican en dos inyecciones. Esta solución no contiene adenovirus humanos vivos, sino vectores adenovirales, que no multiplican y resultan completamente seguros para la salud. De hecho, el fármaco se basa en una plataforma de dos vectores ya existente con la que ya se crearon otras vacunas.

Los resultados obtenidos durante la fase 3 de los ensayos clínicos de Sputnik V mostraron que la eficacia del fármaco ruso es del 91,4%.

La semana pasada, el Gobierno boliviano firmó un contrato con Rusia para la compra de 5,2 millones de vacunas Sputnik V contra el COVID-19. Una primera partida llegará a fin de este mes para inmunizar a médicos y personal de salud.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI