Viceministro Blanco: Longaric no está eximida de responsabilidades en el caso avión ruso
Viceministro Blanco: Longaric no está eximida de responsabilidades en el caso avión ruso

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, dijo que la excanciller Karen Longaric no está eximida de responsabilidades por el no pago de los gastos operativos del avión Ilyushin que ayudó a apagar el fuego en la Chiquitania el año 2019.

“Sobre publicación de @KarenLongaric, aclaramos que las comunicaciones de #Rusia fueron a través de Notas Verbales que son comunicaciones diplomáticas dirigidas a las cancillerías, no a los ‘despachos’; no tener conocimiento no exime de responsabilidad a la MAE (Ley 1178)”, escribió el Viceministro este domingo en su cuenta de twitter.

La posición de Blanco surgió luego de que Longaric dijo a la agencia ANF que a su despacho “no llegó ninguna comunicación sobre la contratación de este avión o sobre deudas pendientes con la empresa rusa" y que, en todo caso, el tema sería de competencia del Ministerio de Economía.

Al respecto, el Viceministro escribió que “la relación entre Estados no puede ‘no ser competencia de Cancillería’ (ver Ley 465). La empresa rusa es estatal por lo que es un tema de Estados, más aún si la empresa estatal es representada por su Embajada”.

Blanco, en su cuenta de twitter, mostró cartas de Rusia a la Cancillería, durante la gestión de Longaric, con sello de recepción fechados por la Cancillería el 19 de febrero de 2020 y el 17 de junio de 2020.

El viernes, Blanco responsabilizó al régimen de Jeanine Áñez por el no pago de la deuda estimada en 957.042 euros por los gastos operativos y administrativos de la aeronave.

El Viceministro dijo que el entonces gobierno del presidente Evo Morales hizo el primer pago, pero luego vino Áñez quien cortó las relaciones con Rusia, dejó de pagar la deuda y motivó que el caso llegue a un arbitraje.


 
CAN destaca veracidad y responsabilidad de la agencia ABI
CAN destaca veracidad y responsabilidad de la agencia ABI

El Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, saludó este domingo el aniversario de la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI) y destacó su rol democrático

“El Secretario General de la #ComunidadAndina,   @JHPedraza, saluda a la Agencia Boliviana de Información @abi_bolivia por su 25 aniversario y destaca su labor de informar con veracidad y responsabilidad a la ciudadanía”, indica un tuit difundido en la cuenta de twitter de la Comunidad Andina.

La ABI cumplió 25 años de brindar un servicio informativo ininterrumpido y gratuito a los medios de comunicación y la población en general, celebrando con una imagen renovada que apuesta por la información plural.

La Agencia inició sus transmisiones un 6 de febrero de 1996, a través del sistema de red telemática de la agencia Jatha, complementada con el envío de correos electrónicos y faxes a periódicos, radios y canales de televisión.

Ya en 1998, incursionó en internet con su propia página web, la cual continúa vigente hoy en día, apoyada por páginas en varias redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea.


Rusia responsabiliza al régimen de Áñez por el no pago de gastos operativos de avión bombero
Rusia responsabiliza al régimen de Áñez por el no pago de gastos operativos de avión bombero

El encargado de negocios de Rusia en Bolivia, Iakov Fedorov responsabilizó al gobierno de facto de Jeanine Áñez por el no pago de los gastos operativos del avión Ilyushin que ayudó a apagar el fuego en la Chiquitania el año 2019 y mostró varios documentos que fundamentan sus afirmaciones.

El diplomático, entrevistado por el canal televisivo Bolivia Tv, aclaró que esa situación no afectará de ninguna manera el nivel de relaciones bilaterales y la amistad entre ambos países.

Fedorov recordó que la aeronave prestó servicios eficientes para apagar los graves incendios en Santa Cruz el año 2019 pero que, según contrato, no se trató de un alquiler sino de un apoyo a Bolivia que solo incluía el pago de gastos operativos de la aeronave, como el uso de combustible.

Esos gastos operativos generaron un costo que debía ser pagado por el Gobierno, pero la gestión de Áñez se negó sistemáticamente a pagar la deuda pese a las varias cartas y notificaciones que envió Rusia tanto a la entonces canciller, Karen Longaric como al entonces ministro de Defensa, Luis Fernando López.

“Hemos mandado unas cartas, unas notas de reclamo solicitando alguna información sobre cuándo podrían pagar pero” no se obtuvo respuestas, indicó el diplomático ruso.

Al respecto, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, responsabilizó el viernes  al régimen de Áñez por el no pago de la deuda estimada en 957.042 euros por los gastos operativos y administrativos de la aeronave.

El Viceministro dijo que el gobierno del presidente Evo Morales hizo el primer pago, pero luego vino Áñez quien cortó las relaciones con Rusia, dejó de pagar la deuda y motivó que el caso llegue a un arbitraje.

Ante ello, el actual gobierno gestiona una solución a la deuda pero al margen del arbitraje ya que esa instancia significaría multas y otros gastos.

Al respecto, el Encargado de Negocios de Rusia, expresó la predisposición de su país para resolver este tema en el campo prejudicial.


Países de la CAN acuerdan Agenda Agropecuaria Andina para impulsar reactivación
Países de la CAN acuerdan Agenda Agropecuaria Andina para impulsar reactivación

Los países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, acordaron impulsar una Agenda Agropecuaria Andina, con acciones conjuntas enfocadas en el fortalecimiento del proceso de integración y la reactivación del comercio agropecuario regional.

El compromiso fue adoptado en la clausura del Foro Agropecuario Andino, en el que participó el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Edwin Characayo; el viceministro de Asuntos Agropecuarios de Colombia, Juan Gonzalo Botero; el viceministro de Desarrollo Rural de Ecuador, Héctor Romero; la viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Perú, María Isabel Remy y representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indica un boletín de prensa de la CAN.

La Agenda contempla el desarrollo de acciones que impulsen la competitividad, la productividad y la conformación de alianzas empresariales orientadas por la demanda; se avanzará en implementación de una Estrategia de Diplomacia Sanitaria que facilite el acceso real de los productos agropecuarios a los mercados andinos y a terceros mercados y en la armonización de la normativa sanitaria y fitosanitaria, agrega el informe.

Asimismo, se unirán esfuerzos para contar con procedimientos aduaneros ágiles y seguros de despacho de las mercancías; automatización, digitalización y simplificación de procesos y trámites de importación y exportación; interoperabilidad de ventanillas únicas y disminución de inspecciones físicas por parte de distintas entidades y se impulsará la Agricultura Familiar con enfoque agroecológico y orgánico.

Los ministros de Agricultura andinos encargaron además a la Secretaría General de la CAN, promover una red regional tecnológica para mejorar la seguridad alimentaria y reactivar la agricultura familiar y realizar un monitoreo permanente, generando alertas frente a prácticas que puedan distorsionar la competencia dentro de la región, tales como dumping, subsidios a la exportación y manipulación de precios.

Al respecto el jefe del organismo, Jorge Hernando Pedraza saludó los compromisos asumidos por Colombia como PPT y los países miembros y dijo estar seguro que la Agenda aprobada permitirá planear el horizonte agropecuario en la Comunidad Andina, a partir de una labor articulada público – privado, en beneficio del sector agropecuario y expresó la total disposición de la Secretaría General de trabajar coordinadamente con el IICA y la FAO a través de una Mesa de Cooperación.

“Para la CAN, es fundamental trabajar de manera conjunta en el desarrollo, impulso y protección del sector agropecuario, enfocados en lograr un impacto positivo en el mejoramiento de la calidad de vida de todos nuestros campesinos. Estoy convencido que podemos encontrar en esta crisis, una gran oportunidad para lograr convertir a la Comunidad Andina en la despensa alimentaria del planeta”, aseguró.

En tanto, el ministro de Bolivia y los viceministros de Colombia como Presidencia Pro Témpore de la CAN, Ecuador y Perú se congratularon por los resultados alcanzados en el Foro Agropecuario Andino. El viceministro colombiano, Juan Gonzalo Botero, manifestó su reconocimiento a la labor del secretario general, quien dijo “viene dejando en alto el nombre de nuestros países”.


Estudio de la Unesco concluye que Oruro y Tarija encabezan nivel de enseñanza en Bolivia
Estudio de la Unesco concluye que Oruro y Tarija encabezan nivel de enseñanza en Bolivia

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció que los departamentos de Oruro y Tarija encabezan el nivel de enseñanza escolar en Bolivia, mientras Potosí y Pando tienen un menor puntaje.

Unos 12.000 estudiantes del tercer grado (ocho años de edad) y sexto grado (11 años) fueron sometidos a exámenes para establecer el nivel de la enseñanza en el país, que estableció que más de la mitad de los alumnos está rezagado respecto de lo que se espera que conozca y entienda dependiendo de su edad. Los mismos exámenes se desarrollan en otros países, según reporta Brújula Digital.

Los estudiantes de Oruro lograron, dentro de la tabla comparativa de calidad educativa en Bolivia, un total de 3.385,8 puntos en las áreas de aprendizaje de lectura, matemáticas y ciencias naturales en tercero y sexto grados, y ciencias naturales (sólo en sexto grado) y encabezan la lista de los departamentos.

Los de Tarija obtuvieron 3.383,6 puntos en total y se ubican en el segundo lugar. El máximo de puntos que podrían haber obtenido era de 5.000.

En contraparte, los resultados de los departamentos de Pando y Potosí están a la cola. En Pando sus estudiantes obtuvieron en conjunto 3.058,4 puntos y los de Potosí, 3.167,9.

La Paz ocupa el tercer lugar en calidad educativa con un puntaje total del 3.376, seguido de Santa Cruz (3.327), Cochabamba (3.290,5); Chuquisaca (3.243,7) y Beni (3.228,7).

La UNESCO entrega estos datos como base de reflexión y de acciones que apoyen los procesos de diseño, reforma e implementación de políticas educativas nacionales.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI