Mini conciertos gratuitos reúnen a 20 músicos de distintos países a través de plataformas digitales
Mini conciertos gratuitos reúnen a 20 músicos de distintos países a través de plataformas digitales

El evento “Música para respirar 24/7”, impulsado por la Sociedad Boliviana de Música de Cámara, reúne a un equipo de 20 músicos de diferentes partes del mundo para realizar mini conciertos a través de las plataformas Zoom y WhatsApp. La actividad es gratuita y concluirá el 7 de marzo.

La idea de este innovador concierto se convirtió en una revolución creativa al reunir a diferentes músicos que desde el pasado lunes cautivan con su arte las 24 horas del día. El principal objetivo del evento es que la población pueda disfrutar de música sinfónica, escogiendo el horario del concierto y reservando sus entradas.

“Esta semana seré parte del evento ‘Música para respirar 24/7’ (…). Un equipo de 20 músicos de diferentes partes del mundo, estaremos dando mini conciertos gratuitos las 24 horas del día por una semana. Puedes reservar tu entrada enviando un mensaje al Facebook o Instagram de @lasociedad.bo, solo tienes que dejar tu número de Whatsapp y un músico de algún lugar del mundo se contactará contigo. También puedes agendar el concierto para la hora que más te convenga”, señaló Amado Espinoza, reconocido músico cochabambino.

El especialista en charango, compositor y luthier realizará sus conciertos desde el Palacio Portales en el Centro Simón I. Patiño de la ciudad de Cochabamba.

El reconocido músico toca más de 40 instrumentos, incluyendo percusión africana, árabe, latina y flautas nativas de diferentes culturas del mundo. Además, realiza sus propios instrumentos con material reciclado e instrumentos hechos con vegetales y frutas.

El músico boliviano es egresado del Conservatorio Milán en Cochabamba y está radicado en Kansas City, MO, EE.UU. Se presentó en varios festivales regionales y fue ganador de varias becas artísticas. Actualmente trabaja como solista y con sus grupos musicales Ayllu, Colectivo Yanquitl y Armando Espinoza Trio.


 
Cinco turistas que dañaron la Puerta del Sol y dos monolitos de Tiwanaku fueron aprehendidos
Cinco turistas que dañaron la Puerta del Sol y dos monolitos de Tiwanaku fueron aprehendidos

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia, Sabina Orellana, informó este viernes que la Puerta del Sol, los monolitos Fraile y Ponce, y algunos sillares del Sitio Arqueológico de Tiwanaku, en el departamento de La Paz, fueron dañados con líquidos aceitosos por cinco turistas nacionales que están aprehendidos.

“Queremos informar que algunas ruinas de nuestro Tiwanaku, en el municipio de Tiwanaku, han sufrido daños materiales”, dijo, en una conferencia de prensa.

El director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), Gonzalo Choque, detalló que el hecho ocurrió el 24 de febrero, cerca de las 10.30, cuando se detectó que los implicados, cuatro mujeres y un varón, realizaban actividades sospechosas.

El personal de vigilancia del lugar interceptó a los turistas, que según los registros del CIAAAT proceden del departamento de Santa Cruz, y se les halló en posesión de aspersores, añadió.

“Las piezas líticas básicamente fueron esparcidas con líquidos aceitosos. En ese sentido, la responsable de conservación y los profesionales del CIAAAT están interviniendo de manera inmediata, como procede dentro lo que es para el resguardo de lo que es el patrimonio”, sostuvo.

La autoridad estatal indicó que un proceso judicial fue iniciado contra los implicados, bajo el cargo de deterioro del patrimonio arqueológico nacional.

“La Policía ya ha iniciado las acciones correspondientes ante la Fiscalía”, complementó.

La Puerta del Sol y los monolitos Ponce y Fraile tienen una antigüedad de 1.500 años. El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización informó que un experto en conservación determinó que los líquidos aceitosos que les fueron vertidos causan cambios internos en la roca y provocan atracción de gases como el dióxido de carbono, con el consiguiente deterioro de la estructura lítica.


Ministerio de Educación fomenta la diversidad cultural y el multilingüismo
Ministerio de Educación fomenta la diversidad cultural y el multilingüismo

Este 21 de febrero, fecha en que se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, y el Día Nacional de la Lengua y Cultura de las Naciones y Pueblos Indígena Originario y Afrobolivianos, el Ministerio de Educación resaltó las acciones realizadas por los Institutos de Lengua y Cultura para fomentar la diversidad cultural y el multilingüismo en el país.

Respecto a esas acciones, un boletín informativo institucional destaca las libretas escolares en 16 lenguas indígenas originarias, como el araona, guarayu, mojeño trnitario, cabineño, movima, mojeño ignaciano, guaraní, quechua, aymara, yuracaré, esse ejja, maropa, pacahuara, tapiete, uru y besiro.

También resalta que se sistematizó y publicó 29 alfabetos, correspondientes a las lenguas: aymara, araona, ayoreo, baure, bésiro, cavineño, canichana, cayubaba, chácobo, ese ejja, guaraní, guarayo, itonama, mojeño trinitario, mojeño ignaciano, maropa, mosetén, more, movima, quechua, sirionó, takana, tsimane, pacahuara, weenhayek, yaminawa, yuracaré, uru y leco.

A su vez, hace referencia a que, en coordinación con los Consejos Educativos de Pueblos Originarios, se apoya en la construcción, armonización e implementación de los currículos regionalizados. Detalla que son 21 currículos regionalizados construidos por los pueblos indígena originario y afrobolivianos; y otras 11 naciones y pueblos indígena originario se encuentran en proceso de construcción de los mismos.

También señala que los Institutos de Lengua y Cultura están implementando los “Nidos Bilingües”, como estrategia de recuperación y revitalización lingüística en los pueblos indígena originarios cuya lengua se considera en riesgo de extinción. Se desarrollan en tres escenarios: Nidos Bilingües familiares, Nidos Bilingües comunitarios y Nidos Bilingües institucionales.

“En cumplimiento a la Ley N° 070, las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Unidades Académicas desarrollan la lengua indígena originaria del contexto en el proceso de formación de los futuros maestros en las siguientes lenguas: aymara, quechua, yuracaré, guaraní, guaraní/bésiro, besiro-guarayo, cavineña, yaminahua, tacana, mojeño trinitario, cavineña- chacobo, mojeño ignaciano”, añade el boletín.


Vicepresidente llama a descolonizar el pensamiento y a volver al camino del Qhapaj Ñan
Vicepresidente llama a descolonizar el pensamiento y a volver al camino del Qhapaj Ñan

El vicepresidente del Estado Plurinacional, David Choquehuanca, llamó a avanzar en el proceso de descolonización del pensamiento y a recuperar los códigos ancestrales para volver al Qhapaj Ñan o camino noble de la integración, con el propósito de forjar un ser humano integral, parte de la naturaleza.

La exhortación fue efectuada este jueves durante la presentación del libro titulado "La Lengua del Fuego" que contiene, entre otros aspectos, diversas categorías de los saberes ancestrales originarios referidos al ver, pensar, saber y comprender.

Choquehuanca recordó el legado de los yatiris (sabios ancestrales) quienes tras la ejecución del Inca Atahuallpa por parte de los europeos invasores, anunciaron que “entonces nos convertiremos en piedra y dentro de 500 años volveremos a hablar”.

El Vicepresidente dijo que este plazo profetizado por los sabios se cumplió y ahora llegó el momento de desenterrar la sabiduría ancestral para hacer frente a la crisis global del capitalismo y mostrar una alternativa de vida al planeta.

“Estamos empezando a hablar. Esta obra, ‘La Lengua del Fuego’, plantea la descolonización del pensamiento  para buscar nuestra independencia, Necesitamos descolonizar el pensamiento. (El libro) es un aporte para volver a ser nuevamente nosotros”, manifestó.

La autoridad recordó que con la colonización, hubo un proceso de desaculturación. Por ello “tenemos que volver a ser, volver a nuestro camino, al camino del equilibrio, a nuestro Qhapaj Ñan”, sostuvo.

“Tenemos que recuperar nuestra filosofía de vida, tenemos nuestro Amuyu o pensamiento o ideología propia que nos permitirá levantarnos nuevamente”, manifestó.

Recordó que otro código es el Ayllu, como sistema de vida; la Whipala y la Amuyaña, que significa comprender un hecho y el por qué ocurren las cosas.

Otros códigos citados por el Vicepresidente son el Kusqa Pacha que significa que todo un día va a volver a su lugar y la Pirhua, que tiene que ver con la organización económica de la sociedad.

Choquehuanca dijo que la recuperación de estos códigos ancestrales contribuirá a darle más contenido al proceso de cambio.   


Presidente lamenta muerte del artista Freddy “K’ejo” Calizaya y destaca su aporte al proceso de cambio
Presidente lamenta muerte del artista Freddy “K’ejo” Calizaya y destaca su aporte al proceso de cambio

El presidente Luis Arce lamentó este jueves el fallecimiento del artista Freddy “K’ejo” Calizaya, a tiempo de destacar su aporte al proceso de cambio desde el arte con el tallado de esculturas de líderes y héroes indígenas.

“Lamentamos la partida de nuestro hermano Freddy "K'ejo" Calizaya, que aportó a nuestro Proceso desde el arte, realizando majestuosas esculturas de líderes y héroes indígenas”, escribió en su cuenta de Twitter.

El mandatario valoró, además, las obras y las composiciones musicales que hizo el artista en vida y realzó que “quedan como legado para nuestros pueblos”.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI