Embajador de Bolivia ante la Unesco: No existe ningún trámite presentado por Perú
Embajador de Bolivia ante la Unesco: No existe ningún trámite presentado por Perú

El embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), Roberto Aguilar, informó este jueves que Perú no presentó hasta la fecha la inscripción de danzas bolivianas como patrimonio. Aseguró que el Estado Plurinacional asumirá las acciones que correspondan en el escenario internacional.

“Vamos a interponer una nota, porque no habría todavía posibilidad de presentar una objeción formal”, dijo en entrevista con el programa Primer Plano de Bolivia TV.

“En el caso de que presenten la solicitud para inscripción como patrimonio de la humanidad, sí actuaríamos de una manera formal dentro del marco de lo establecido”, acotó.

La iniciativa boliviana surge ante el pronunciamiento del Gobierno del Perú, el 7 de mayo del 2021, que Declara Patrimonio Cultural a la “Danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal del departamento de Puno”.

Explicó que hasta la fecha Perú asumió la declaración de danzas bolivianas como patrimonio peruano sólo en su territorio nacional.

“No existe ningún trámite presentado por parte del Perú en la Unesco; por lo tanto, éste es un elemento que es importante dejarlo en claro”, aseveró.

La danza de la Morenada y sus personajes centrales, entre ellos el Rey Moreno, la danza de los Caporales, forman parte del Carnaval de Oruro Bolivia, proclamado por la Unesco el 2001, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad.


 
Autoridades destacan diversidad cultural del país y recuerdan que danzas de la morenada y el caporal son bolivianas
Autoridades destacan diversidad cultural del país y recuerdan que danzas de la morenada y el caporal son bolivianas

Las autoridades de los órganos Ejecutivo y Legislativo destacaron este miércoles la importante diversidad cultural del país y recordaron que las danzas de la morenada y el caporal son bolivianas, en respuesta a la intención de Perú de declararlas como parte de su patrimonio nacional.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, reivindicó ante el mundo su orgullo por la diversidad cultural del país y recordó que la danza de la morenada es boliviana.

“Estamos orgullosos de nuestra diversidad cultural y la reivindicamos ante el mundo. #LaMorenadaEsBoliviana”, expresó por medio de su cuenta de Twitter.

La autoridad estatal recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al Carnaval de Oruro y sus danzas, entre ellas la morenada, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

A su turno, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, destacó la herencia cultural milenaria que caracteriza a Bolivia y relievó que es reconocida a nivel mundial.

“Somos herederos de culturas milenarias. Nuestras danzas son únicas en el mundo, como nuestra hermosa #Morenada y nuestro sorprendente #Caporal (SIC)”, publicó en sus redes sociales.

El titular del Senado mencionó que danzas como la morenada y el caporal fueron parte de la fundamentación para la declaratoria del Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco, el 18 de mayo de 2001, hace 20 años.

“¡La Morenada es 100% boliviana!, ¡El Caporal es 100% boliviano!, en defensa del patrimonio nacional”, acotó.

La primera vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Lindaura Rasguido, rechazó, por su lado, el intento de declarar a la morenada y el caporal como patrimonio cultural de Perú.

Anunció que se realizará una declaración camaral para repudiar la intención del Parlamento del vecino país y ratificar que esas danzas son bolivianas. “Nosotros como orureños repudiamos toda la intención (de apropiación) que tienen los peruanos. No solamente todo el año bailamos la danza de la morenada, que es un patrimonio muy reconocido a nivel internacional. Debemos aclarar que, en la Constitución Política dice que el Estado garantiza el registro de protección y restauración, recuperación y revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de nuestro patrimonio cultural”, enfatizó.


Bolivia recurrirá a la Unesco para pedir protección de sus danzas ante intención peruana de apropiarse de la morenada y el caporal
Bolivia recurrirá a la Unesco para pedir protección de sus danzas ante intención peruana de apropiarse de la morenada y el caporal

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, informó este miércoles que Bolivia acudirá ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para solicitar la protección internacional de sus danzas, entre otras medidas, ante la intención de Perú de declarar a la morenada y el caporal como parte de su patrimonio cultural.

“Acudiremos ante la Unesco para solicitar la protección internacional del patrimonio cultural de nuestras danzas por su calidad de inalienable e imprescriptible que tienen”, manifestó en una conferencia de prensa.

El Ministerio de Cultura de Perú informó el domingo pasado que declaró a la “Danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal del departamento de Puno” como patrimonio cultural de su nación.

La Ministra recordó que la Unesco declaró al Carnaval de Oruro y sus danzas como Obra Maestra del Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad en 2001 y emitió una resolución similar para la Festividad de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder en 2019.

Por otro lado, Orellana manifestó que se convocará a las instituciones sub nacionales y los actores del área cultural para la conformación del denominado “Comité de salvaguarda de las danzas como patrimonio cultural del Estado Boliviano”, para que se haga cargo de elaborar el plan nacional de resguardo de las danzas nacionales y las políticas públicas que defiendan, preserven, conserven y promuevan el patrimonio cultural con fundamentos antropológicos y etnográficos.

“En conmemoración a los 20 años de la declaratoria de la Unesco al Carnaval de Oruro y las danzas (como Obra Maestra del Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad) se llevará a cabo una demostración de las danzas de la morenada y el caporal a nivel nacional en la ciudad de La Paz, con la presencia de las autoridades del sector y será transmitido en vivo por Tv Culturas y las redes sociales”, añadió.

Finalmente, Orellana explicó que el Gobierno nacional efectuará un festival interministerial para exhibir las danzas nacionales y reivindicar sus raíces en cuanto a música, vestimenta y expresión cultural e inmaterial.


Embajador ante la Unesco: Las danzas de Bolivia fueron construidas con la historia y vivencia de las regiones
Embajador ante la Unesco: Las danzas de Bolivia fueron construidas con la historia y vivencia de las regiones

El embajador de Bolivia ante la Unesco, Roberto Aguilar, aclaró este miércoles que Bolivia, al defender sus danzas, defiende su historia, cultura y patrimonio que fue construido por generaciones y vivencia de las regiones del país.

"Todas las expresiones festivas denotan componentes culturales a través de la escritura, danza, música, poesía que son construcciones de habitantes de regiones que articulan su historia y configuran la cultura, al bailar la Morenada se representa lo que uno ve y siente como sociedad. Es entender la expresión histórica, conclusión de busto con determinada expresión de habilidades conjunción de elementos históricos de percepción y comprensión de la realidad vivida", precisó en una entrevista con Patria Nueva.

En ese entendido, recordó que el Estado boliviano realizó todos los pasos para obtener el patrimonio del Carnaval de Oruro y sus danzas, entre ellas la Morenada, que está inscrita en la lista de salvaguarda que debe existir en patrimonios culturales de Estado y establecidos en la Resolución de la Unesco, artículos 135 y 137 de 2011 que declaran patrimonio inscrito.

Aguilar explicó que el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, la Cancillería del Estado y la Embajada de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), realizan las acciones pertinentes para el seguimiento y para dar a conocer que esas danzas y expresiones de vestimenta, que son desarrollo de historia, cuentan con resoluciones y leyes del Estado Plurinacional que las reconocen.

Señaló que la reivindicación de los patrimonios culturales es construida a lo largo de la historia y reclamados a través de la misma.

“En el caso de la Morenada, es una expresión cultural construida por el carnaval de Oruro y la festividad del Gran Poder que reconstruyen esta historia; como el sonido de la matraca, que representa el arrastre de las cadenas, la pesadez del valle por el traslado de mineral, trabajo duro, etc”, expresó.

Aguilar remarcó que la historia de las danzas no puede ser modificada porque la construcción fue realizada por el sentir y vivir de las personas que decidieron crearla para representar el sentimiento reflejando a través de los años que forman parte de su cultura.


Tejidos andinos como el alma de un pueblo y la actual situación de las mujeres tejedoras
Tejidos andinos como el alma de un pueblo y la actual situación de las mujeres tejedoras

Desde hace algunos meses, en Bolivia, diferentes personajes públicos comenzaron a revalorizar los tejidos andinos a través de fotografías y videos en los cuales utilizaban prendas y accesorios hechos a mano por mujeres indígenas de la localidad de Santiago de Huari, en el departamento de Oruro.

Dicha iniciativa surgió como parte del proyecto de Huari, parte de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), con el fin de lograr que los tejidos andinos vuelvan a ser patrimonio cultural de Bolivia.

La importancia de lograr ese objetivo surge tras comprobar que quedan muy pocas mujeres tejedoras en la localidad de Santiago de Huari, entre otras problemáticas que impactaron severamente a la producción textil de la comunidad. De hecho, se trata de la última generación de mujeres tejedoras que, desde su oficio, aportan con el arte de hilar a mano la historia de una población.

Imitaciones industriales, mercado limitado y la falta de valorización son algunos problemas que existen actualmente dentro del oficio de los tejidos andinos. A esto se suma el contrabando que golpea al sector textil, que se trata de un negocio ilícito como actividad criminal y organizada, donde los comerciantes internan ropa de forma ilegal y prendería usada por diferentes fronteras del país.

Los tejidos andinos bolivianos se caracterizan por sus diseños, simbología, materiales y colores vivos que, en cuyos lienzos, las tejedoras resaltan y rescatan la historia de su pueblo y su cultura.

En la época prehispánica, las mujeres indígenas lograron tejer los más finos textiles, los cuales fueron valorados por los más altos rangos de la sociedad indígena y utilizados para realizar diversos rituales religiosos.

Los tejidos andinos tienen una función utilitaria y las raíces e identidad de la vestimenta también son parte esencial de dicho elemento.

Los tejidos de Bolivia son de colores muy vivos y capturan la atención de quienes los observen.

La cultura y el origen son parte muy importante en la formación de estos tejidos.

En la actualidad, diferentes tejidos como el aguayo, son utilizados como instrumento de carga. Una gran cantidad de la población en el occidente del país, utiliza el aguayo para cargar a sus bebés, las compras de mercado y para realizar “atados” con diferentes objetos dentro.

Estas mujeres se cargan el aguayo en la espalda y les facilita realizar su trabajo o caminar hasta su destino.

Por su parte, en otras regiones de país, entre ellas las poblaciones de los alrededores del Lago Titicaca en La Paz, las comunidades de la provincia Huari en Oruro, y algunos pueblos de los departamentos de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, las mujeres y varones indígenas, además de llevarlo como instrumento de carga, utilizan otro tipo de tejidos como parte de su vestimenta originaria.

El surrealista tejido de Potolo o Jalq´a, de Chuquisaca, es considerado uno de los más sobresalientes del país por sus diseños de animales salvajes, Khurus y la visión caótica del universo. Asimismo, cada región posee características únicas que los distinguen el uno del otro, entre ellas: la técnica, colores, diseño, textura y material.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI