Gana respaldo la propuesta de revisar voto a voto cada una de las actas de las elecciones de 2019 para desvirtuar el relato de supuesto fraude electoral
Gana respaldo la propuesta de revisar voto a voto cada una de las actas de las elecciones de 2019 para desvirtuar el relato de supuesto fraude electoral

Gana respaldo la propuesta de revisar voto a voto cada una de las actas de las elecciones de 2019 para desvirtuar el relato de supuesto fraude electoral

Gana respaldo la propuesta del Procurador General del Estado, Wilfredo Chávez, de revisar una por una las aproximadamente 35.000 actas correspondientes a las elecciones generales del 20 de octubre de 2019 para desvirtuar definitivamente el relato del supuesto fraude electoral.

Legisladores, exvocales electorales y autoridades del Tribunal Supremo Electoral, expresaron su apoyo a la probabilidad de que se revisen las actas electorales de esas elecciones ya que ellas están digitalizadas y pueden ser consultadas de manera pública.

Este lunes, el Procurador Chávez anunció en Bolivia Tv que planteará una jornada democrática para revisar todas las actas correspondientes a las elecciones generales de 2019.

“Lo que vamos a hacer es plantear una jornada democrática, en la cual podamos, en varias jornadas, verificar las cerca de 35.000 actas que tiene nuestro padrón, que tenían las elecciones de 2019, todas están digitalizadas, sabemos eso, y de esta manera salir de esa duda”, dijo.

Lamentó que, hasta la fecha, muchos políticos de oposición sostengan su narrativa del supuesto fraude, sin ni siquiera haber visto una sola acta electoral y sosteniendo como base al pronunciamiento de la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), que no es una auditoría.

“En los siguientes días vamos a comunicar cuál va a ser la metodología, y a quiénes vamos a invitar por un tema de transparencia, para de esta manera totalmente liquidar esa teoría del fraude, asociada luego, por supuesto, al golpe de Estado que ha sufrido el país”, manifestó.

Al respecto, la vicepresidenta del Senado, Lindaura Rasguido, expresó su apoyo a la revisión acta por acta del proceso electoral del 2019 para así demostrar que no existieron irregularidades, como indica un informe de la OEA.

El exvocal del TSE, Idelfonso Mamani, respaldó la revisión detallada de las actas electorales de 2019 y recordó que copias de respaldo de esos documentos están en poder de los delegados de los partidos políticos que participaron en esos comicios y en manos de notarios.

“A la finalización del escrutinio y cómputo el día de la elección, la primera copia se entrega al responsable del TREP a un funcionario del Órgano Electoral, la segunda copia se entrega al presidente del jurado de mesa, la tercera al notario, a los delegados de las organizaciones políticas y sucesivamente los doce ejemplares. Por lo que la prueba en este momento está en diferentes lugares, en la base de datos del TREP, del cómputo, del propio TSE, porque ellos tenían responsables del TREP. Las otras copias están con las organizaciones políticas, que desde luego han corroborado y han hecho su propio cómputo y coinciden con los datos oficiales que se ha presentado por parte del TSE. Entonces nunca va a existir una sola acta que sea diferente a las que se ha publicado por parte del Órgano Electoral”, indicó en la red Erbol.

Por su lado, el presidente del Órgano Electoral nacional, Óscar Hassenteufel, indicó que “las actas están disponibles a través de los medios digitales para cualquier persona interesada que quiera hacer una revisión de estos documentos. Son documentos públicos que están al alcance de todos. El Tribunal Supremo Electoral no tiene que dar una autorización expresa para este tema”.

Sin embargo, recordó que “los actos de un proceso electoral ya concluido no se pueden revisar. Mirar unas actas no tiene efecto sobre el principio de preclusión, establecido legalmente, ni tampoco puede modificar acto alguno de los que ya se hubieran realizado”, añadió a la agencia noticiosa.

Sobre la alternativa de revisar una por una las actas de las elecciones de 2019, Carlos Mesa, quien denunció ese año la existencia de un “fraude monumental” en esos comicios, rechazó revisar las actas que podrían sustentar su afirmación que atizó la violencia, generó ataques a entidades públicas y agresiones a familiares de autoridades, como parte del prólogo del golpe de Estado de Jeanine Áñez.

En contraste, el expresidente Evo Morales dijo en su cuenta de Twitter, que “el pueblo boliviano y la comunidad internacional merecen conocer la verdad. Demandamos al historiador golpista Carlos Mesa y sus cómplices mostrar públicamente las pruebas del supuesto ‘fraude’. El voto en Bolivia es manual y las pruebas del voto son las actas. Contemos cada voto”.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI