Arce reafirma compromiso de consolidar el Estado Plurinacional al recordar los 79 años del Primer Congreso Indigenal

Arce reafirma compromiso de consolidar el Estado Plurinacional al recordar los 79 años del Primer Congreso Indigenal

La Paz, 13 de mayo de 2024 (ABI). – Al conmemorar los 79 años del Primer Congreso Indigenal de 1945, el presidente Luis Arce reafirmó su compromiso de seguir avanzando en la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia, que nació con la promulgación de la nueva Constitución en 2009.

“Recordamos 79 años del Primer Congreso Indigenal, en el que nuestras y nuestros hermanos indígenas, cansados de ser sometidos en su propia tierra, determinaron ser libres como principal resolución”, rememoró en un post en su cuenta de Facebook.

“Nuestro homenaje a la lucha de nuestros pueblos, esa que escribieron con sangre, valentía y dignidad. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir avanzando en la consolidación de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”, apuntó el presidente.

La Constitución Política del Estado reconoce a 36 naciones indígena originarias campesinas, como no había ocurrido en el pasado.

Inaugurado el 10 de mayo de 1945, en La Paz, el Primer Congreso Indigenal fue impulsado por varios representantes de las comunidades indígenas, como Luis Ramos Quevedo y Antonio Álvarez Mamani.

En el evento los indígenas hicieron conocer las demandas de su situación social. Durante varias sesiones debatieron indígenas aymaras, quechuas y chiriguanos. Aproximadamente 1.400 delegados hablaron en su idioma materno y más de 2.000 comunarios acudieron en calidad de asistentes, refiere una publicación de la Vicepresidencia del Estado.

El líder aymara Francisco Chipana Ramos fue elegido por aclamación presidente del Primer Congreso Indigenal, como vicepresidente lo acompañó Dionisio Miranda y secretario general, el representante de las colonias orientales Desiderio Cholina.

Al iniciarse el evento, Chipana Ramos se dirigió al primer mandatario de la Nación y asistentes del Congreso.

“Habló con soltura, haciendo gala de aptitudes de orador, comenzó su discurso en el idioma aymara, su discurso fue calurosamente aplaudido por la concurrencia. También habló en dialecto quechua, el vicepresidente Dionisio Miranda, manifestó su esperanza en el éxito del Congreso”, cita una publicación de ese tiempo.

A la conclusión del evento se recomendó varias medidas fundamentales en favor de los indígenas.

Ese mismo año, el presidente Gualberto Villarroel decretó la abolición del pongueaje y mitanaje. Se enfatizó la educación como prioridad fundamental para los indígenas.

La gestión gubernamental de Villarroel tenía la intención de mejorar la condición de vida de los sectores marginados. Sin embargo, desde su inicio de mandato atravesó por varias dificultades, dirigidos por los grupos de poder político, quienes produjeron su colgamiento, el 21 de julio de 1946.

Rdc/Jfcch/CC


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI