Rituales ancestrales y música andina dan inicio a la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico del Chaco 5532

Rituales ancestrales y música andina dan inicio a la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico del Chaco 5532

Tiwanaku, La Paz, 21 de junio de 2024 (ABI).- Al sonido de los instrumentos de viento, con rituales ancestrales y música andina, se dio inicio este viernes a los actos de celebración del Año Nuevo Andino Amazónico del Chaco 5532 en el municipio de Tiwanaku, ubicado a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Con la presencia del presidente Luis Arce, del vicepresidente David Choquehuanca, junto a la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, y representantes de organizaciones sociales, los actos comenzaron con el armado de la mesa ancestral en instalaciones de la Alcaldía Municipal de Tiwanaku, para posteriormente trasladarse hasta el Templo de Kalasasaya, donde se realizaron los actos principales.

Arropados con ponchos y lluch’us (gorros de lana), a al menos 4°C, los cientos de asistentes esperaron la llegada de los primeros rayos del sol que asomó su presencia pasadas las 07h00.

Con la tradicional wajta, la sagrada hoja de coca, alcohol e incienso, los pututus de los amautas anunciaron la llegada del Dios Sol, como un buen augurio que da inicio a un nuevo tiempo.

La Ley 1128 de noviembre de 2018 declara el 21 de junio de cada año como el “Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño” como manifestación y expresión de tradición, cosmovisión y saberes ancestrales de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia.

La fiesta también se celebra en otros lugares del país considerados sagrados, como la Isla del Sol, en el lago Titicaca; las ruinas de Samaipata, en Santa Cruz; o en Incallajta, en el departamento de Cochabamba, de acuerdo con datos oficiales.

Afbs/


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI