El embajador de Bolivia en la Organización de los Estados Americanos (OEA), Héctor Arce.
Bolivia alerta en la OEA que el golpe de Estado fallido es parte de los planes para retornar a la vieja República elitista

Bolivia alerta en la OEA que el golpe de Estado fallido es parte de los planes para retornar a la vieja República elitista

Asunción, 27 de junio de 2024 (ABI). – El embajador Héctor Arce denunció en la asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA) el golpe de Estado fallido registrado el miércoles y aseguró que es parte de los planes desestabilizadores que buscan retornar a una vieja República elitista y discriminadora.

“Alertamos a la comunidad internacional sobre la existencia de planes desestabilizadores de nuestro gobierno constitucional que buscan retornar a una vieja república elitista y discriminadora, puesta al servicio de intereses foráneos. Lo ocurrido ayer (por el miércoles) no es más que una muestra palpable de esta situación”, afirmó en el 54 Período de Sesiones de la Asamblea General de la OEA en Asunción, Paraguay.

Precisamente el foro condenó “enérgicamente el despliegue ilegal de unidades del Ejército del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La Paz” la tarde del 26 de junio, y lo definió como “una amenaza al régimen constitucional” de Bolivia y una “flagrante insubordinación a las órdenes expresadas públicamente por el presidente Constitucional, Luis Arce Catacora”.

Además, expresó su “solidaridad con el pueblo y el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en defensa de la democracia y el estado de derecho”.

La asonada militar fue impulsada por los comandantes de Ejército Juan José Zúñiga, de la Armada Boliviana Juan Arnez y de la Fuerza Aérea Boliviana Marcelo Zegarra, aunque éste último se marginó de la acción cuando el presidente Luis Arce los encaró en el ingreso a Palacio Quemado.

Hasta el momento fueron detenidas 17 personas, entre militares activos y pasivos, además de civiles.

Arce agradeció a sus colegas de Chile y a Antigua y Barbuda “por haber liderado un trabajo rápido en pro de la democracia y la institucionalidad” al impulsar la resolución, y al presidente de Paraguay, Santiago Peña, porque en sus dos intervenciones abogó por la “defensa de la democracia en Bolivia”.

En el plenario, el diplomático boliviano también se inclinó por fortalecer la prevención de conflictos y la solución pacífica de controversias entre los Estados, como aspectos fundamentales para la estabilidad y seguridad de nuestra región.

Condenó los “bloqueos económicos, comerciales y financieros de algunos Estados que pretenden ocasionar cambios políticos en base a la privación de sus pueblos” y también rechazó la inclusión de Cuba en la lista de países que fomentan el terrorismo.

De igual manera, lamentó que el diálogo y el multilateralismo “hayan sido insuficientes para detener el gravísimo genocidio en la Franja de Gaza”, y acusó al Estado de Israel de desoír “a la comunidad internacional que le pide un inmediato cese al fuego para evitar el desastre humanitario de proporciones bíblicas que está viviendo el pueblo Palestino”, aunque expresó su confianza en el acuerdo asumido el 10 de junio en Naciones Unidas que permitiría poner fin a la guerra.

Jfcch/CC

 

 


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI