Frontis del Museo Casa de la Libertad en Sucre. Foto: RRSS.
Casa de la Libertad en Sucre superó su meta y recibió más de 63.000 visitas en 2023

Casa de la Libertad en Sucre superó su meta y recibió más de 63.000 visitas en 2023

Sucre, 02 de enero de 2024 (ABI). – El museo Casa de la Libertad, ubicado en la ciudad de Sucre del departamento de Chuquisaca, supero su meta y recibió el año pasado más de 63.000 visitas de nacionales y extranjeros.

“Lo máximo que habíamos llegado (en visitas fue) 60.500 más o menos en la agestión 2019 y ahora estamos por los 63.000 entonces nos da una pauta de que nos ha ido muy bien”, informó el Jefe de Museo de la Casa de la Libertad, Raúl Salinas, en contacto con el canal estatal.

Recordó que con ese registro el año pasado se superó la meta de alcanzar las 60.000 visitas.

En tanto, la encargada de la biblioteca de la Casa de la Libertad, Rosario Michel, añadió que de igual modo este sitio recibió alrededor de 1.000 investigadores tanto de nacionales como internacionales, principalmente de países como España, Estados Unidos y Argentina.

“Tuvimos muchísimas visitas de gente que quería investigar uno o dos documentos conforme a lo que alcanzaba su tiempo para poder ahondar mejor su investigación, no querían irse sin visitar la biblioteca”, enfatizó.

La Casa de la Libertad es el Primer Monumento Histórico del país porque en su recinto se forjó la independencia nacional y nació la República. Sigue siendo un espacio cívico-cultural, simbólico y emblemático donde se realizan las principales ceremonias del país.

Su construcción se remonta al año 1621 por la Compañía de Jesús para el funcionamiento de la Universidad Pontificia de San Francisco Xavier. El edificio en sí constituye una joya arquitectónica virreinal.

“El museo ocupa el antiguo claustro rodeado de galerías de una sola planta, bajo cubiertas que se apoyan en columnas de piedra granítica. Se destacan en particular el portón de cedro nativo, tachonado de clavos de bronce con grandes aldabones y el Salón de la Independencia con su bello coro hispano-indígena tallado y dorado a la hoja, la fastuosa sillería, así como el policromo artesonado mudéjar”, de acuerdo con el portal SoySucre.

MC


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI