La Paz, 16 de septiembre de 2022 (ABI). - Con el propósito de fortalecer la cultura ancestral de los pueblos bolivianos, el Ministerio de Educación entregó 51 certificaciones a tejedoras jalq’as de Chuquisaca y a confeccionistas de polleras tradicionales de Potosí.
En un acto público, que se llevó a cabo en la ciudad de Sucre, la cartera de Estado entregó 28 certificados de Tejedor en Telar Vertical de telares de los jalq’as.
En esta cultura se suelen utilizar en los tejidos colores oscuros, casi siempre rojo y negro, que expresan el inframundo -mundo de abajo- que sueñan las tejedoras, por ejemplo, figuras de animales denominados Khurus, según la información oficial.
Los jalq’as se caracterizan por la vestimenta blanca de los hombres, con franjas negras en las magas de su camiseta y el poncho oscuro.
La mujer siempre con axsu negro -vestido tejido a mano- con franjas coloridas bordada en los bordes. Ambos llevan un solo tipo de sombrero blanco, en forma de bombín
Mediante la entrega de Certificados de Competencias, el Ministerio de Educación fortalece las tradiciones de las tejedoras de la cultura jalq’a de Chuquisaca, región de pobladores que son descendientes directos del señorío quechua, informaron, por separado, el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, y el responsable del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, Edwin Esteban Miranda.
Además, el Ministerio de Educación entregó 23 certificados de Confeccionista de pollera (potosina), una adopción de vestimenta que toma raíces a partir del año de 1781 a causa de la revuelta indígena acontecida en esa época.
La pollera, junto a otros implementos, refleja la mezcla indígena mestiza con la española, que resulta de la colonia y hoy constituye en un símbolo de identidad de la mujer de pollera “chola”, en distintas regiones del país.
Las certificaciones fueron entregadas por el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, instancia dependiente del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, junto al Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa.
El Viceministerio de Educación Alternativa y Especial trabaja para que diferentes sectores productivos puedan ser reconocidos por sus aptitudes y conocimientos que han adquirido en su formación a través de la certificación de competencias.
Nj/JC