Defensa Civil entrega 13.5 tn de alimentos a 445 familias damnificadas por desastres en Corque y Belén de Andamarca
Defensa Civil entrega 13.5 tn de alimentos a 445 familias damnificadas por desastres en Corque y Belén de Andamarca

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, entregó más de 13.5 toneladas de alimentos para 445 familias damnificadas por granizadas y heladas en los municipios de Corque y Belén de Andamarca del departamento de Oruro.

Los lotes estuvieron conformados por cantidades distintas de azúcar, arroz, harina y fideo.

Según un boletín institucional, la primera entrega se efectuó ayer, miércoles, en Corque con 8.3 toneladas de productos alimenticios para 295 familias de 16 comunidades afectadas por granizadas.

El acto se realizó en la plaza principal de la población de Corque, con la participación del alcalde Elías Yavi Cahuana, el representante de la Gobernación de Oruro, Olson Paravicini, y los pobladores del municipio.

La autoridad estatal recomendó a los comunarios gestionar con las nuevas autoridades edilicias la reposición de indemnizaciones con el seguro agrario y con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para conseguir semillas y fertilizantes.

“También se debe planificar la forma de ayudarlos y prepararse ante la época venidera de sequía, para lo cual el Gobernador y el Alcalde salientes deben coordinar con las autoridades entrantes, a fin de dar continuidad a la atención de necesidades”, agregó.

La segunda entrega se efectuó, posteriormente, en el municipio Belén de Andamarca y consistió en 5.2 toneladas de alimentos para 150 familias damnificadas por heladas y granizadas.

El acto se realizó en la plaza principal de la población, con la participación de las autoridades comunitarias, el alcalde Wilson Chuquimia Mollo, el representante de la Gobernación de Oruro, Olson Paravicini, y los pobladores del municipio.


 
Navia: El Ministerio de Trabajo recuperó jefatura departamental tras intervención del gobierno golpista
Navia: El Ministerio de Trabajo recuperó jefatura departamental tras intervención del gobierno golpista

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, informó que una de las primeras tareas que realizó su despacho, tras la intervención de gobierno golpista, fue devolverle la identidad a esta cartera de Estado con el retorno de la jefatura departamental al edificio central.

“Nuestra primera promesa que hicimos fue devolver la cara a este Ministerio, devolverle su identidad, qué mejor que trayendo de nuevo la oficina de la jefatura departamental aquí, porque en realidad a esto se dedica el Ministerio de Trabajo a atender a los trabajadores”, señaló con satisfacción la autoridad.

El gobierno de facto de Jeanine Áñez decidió trasladar la jefatura departamental a la plaza España, con el fin de que los trabajadores no puedan realizar sus reclamos y trámites en la oficina central, señaló.

“Producto de la filosofía empresarial que se tenía en el gobierno golpista, lo último que querían tener en la oficina era precisamente a los compañeros trabajadores haciendo sus trámites, entonces se llevaron la oficina departamental para la plaza España lo más lejos posible de aquí y mantenían un alquiler para que allá funcione la oficina”, complementó Navia.

El Ministerio de Trabajo tiene como misión garantizar el cumplimiento de los derechos y obligaciones sociolaborales de las trabajadoras y trabajadores y de las servidoras y servidores públicos; promover y defender el trabajo y empleo digno; erradicando progresivamente toda forma de explotación, exclusión y discriminación laboral en el marco de la construcción de la economía plural.


Bolivia reportó este miércoles 1.108 nuevos casos de COVID-19 y 950 pacientes recuperados
Bolivia reportó este miércoles 1.108 nuevos casos de COVID-19 y 950 pacientes recuperados

El reporte N° 395 del Ministerio de Salud señala que este miércoles se registraron 1.108 nuevos casos de COVID-19 en el país; mientras que 950 pacientes se recuperaron.

De acuerdo al informe de esa cartera de Estado, Santa Cruz es el departamento con mayor número de contagios, con 421 casos. La Paz presentó 152, Cochabamba, 161; Beni, 91; Tarija, 130; Pando, 34; Chuquisaca, 35; Oruro, 50; y Potosí, 34.

El reporte añade que hay 1.590 pacientes sospechosos, 38.176 activos y 732.712 descartados.

Desde el inicio de la pandemia, en el país se registró un total de 285.291 casos de COVID-19 hasta la fecha, de los cuales 234.596 se recuperaron y hubo 12.519 decesos.


Programa Ampliado de Inmunización recibe 25.000 vacunas de Sputnik V para distribución nacional
Programa Ampliado de Inmunización recibe 25.000 vacunas de Sputnik V para distribución nacional

El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) recibió la noche de este miércoles 25.000 vacunas rusas Sputnik V para almacenarlas en las cámaras de frío y distribuirlas a todo el país.

“A partir de mañana, vamos a comenzar con la distribución a todos y cada uno de los departamentos”, dijo el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, en entrevista con el canal estatal Bolivia TV desde instalaciones del Programa Ampliado de Inmunización.

Las vacunas serán almacenadas para no romper la cadena de frío a una temperatura de -18°C y garantizar así su utilidad después del desempaquetado de cinco contendedores y el respectivo conteo de las unidades.

El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en Bolivia tiene planificado beneficiar, hasta octubre, a 7.180.428 personas con la campaña de vacunación que comenzó en enero. De ese total, en una primera fase, 179.667 corresponden a personal de salud; 1.317.561, a personas con enfermedad de base; y 1.191.515, a personas de 60 años.

El PAI es un programa que cuenta con equipo técnico que garantiza el control, y/o eliminación y erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunación, brindando los servicios de inmunización con calidad y equidad en el marco de las políticas de salud del Estado boliviano.


Lote de 25.000 vacunas Sputnik V llega a La Paz para ser almacenado en el PAI nacional
Lote de 25.000 vacunas Sputnik V llega a La Paz para ser almacenado en el PAI nacional

A las 19.18 de este miércoles, cinco contenedores con 25.000 vacunas rusas Sputnik V llegaron al hangar de los Diablos Negros, en El Alto, para reforzar la lucha contra el COVID-19 mediante la campaña nacional de inmunización.

Es la segunda vez que el Estado recibe las vacunas producidas por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia. En enero, llegaron al país 20.000 unidades.

En diciembre de 2020, el Gobierno firmó un contrato con Rusia para el abastecimiento de 5,2 millones de dosis de la vacuna. El objetivo es suministrarla de forma gratuita y voluntaria a la población boliviana.

La Sputnik V es la primera vacuna registrada en el mundo y se basa en vectores adenovirales humanos. Actualmente, hay más de 200 inmunizantes contra el COVID-19 en desarrollo en todo el mundo.

La viceministra de Salud, María Renee Castro, informó que el nuevo lote de 25.000 vacunas se aplicará a personas de 60 años con y sin enfermedades de base.

El Estado Plurinacional comenzó en enero con la vacunación masiva luego de recibir el primer lote de vacunas rusas. Además, el Gobierno hizo gestiones para acceder a dosis de Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm del mecanismo COVAX, que ya son distribuidas en todo el país.

Los cinco contenedores llegaron la mañana de este miércoles a Santa Cruz. Fueron transportados desde EEUU por la empresa Transportes Aéreos Bolivianos (TAB). Ahora, serán trasladados hasta la ciudad de La Paz para su respectivo cuidado en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Su distribución a los departamentos dependerá de los requerimientos que realicen los servicios departamentales de salud (Sedes).


"Los policía y militares ultrajaron al pueblo que pedía respeto al voto y a la democracia", lamentó Beymar Acuña, exdirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), quien se sumó a las movilizaciones en noviembre de 2019 en La Paz.

En contacto con el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales, difundido por Bolivia Tv, el entrevistado relató que aquel año, junto a otros exdirigentes de esa organización social, promovieron bloqueos de caminos pacíficos para exigir el respeto al voto de las elecciones de octubre, y en contra el golpe de Estado del gobierno de facto de Jeanine Áñez. 

Por esta acción fue acosado y perseguido, tanto por policías como militares. Pero la represión no fue sólo a él, sino también a sus compañeros, quienes ahora tienen secuelas por las agresiones físicas y psicológicas que recibieron por parte de los efectivos del verde olivo, lamentó.

"Los policías, los militares y las barricadas generaron miedo. A los dirigentes que salían a las calles, les reconocían y les quitaban el celular para borrar las fotos y videos donde se observaba los abusos y represiones a los campesinos", lamentó.

Contó que en su condición de exdirigente y por temor a más represalias tuvo que estar encerrado por más de una semana en la casa de un compañero, que vivía por la zona de Miraflores, en la urbe paceña.

"A mí y mis compañeros nos decían asesinos, nos iniciaron procesos y nunca nos llegó las notificaciones. Las acusaciones eran injustas", exclamó Beymar, quien remarcó que su lucha por el respeto a la democracia continuará y pide justicia para las víctimas de Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto).


Víctima de los hechos violentos de 2019 en Sucre: “Saquearon y quemaron todo”
Víctima de los hechos violentos de 2019 en Sucre: “Saquearon y quemaron todo”

Don Julián es un exdirigente campesino que vivía al interior de la sede de la Federación de Campesinos de Chuquisaca, no pagaba alquiler y, en correspondencia, ayudaba a cuidar esa instalación sindical, utilizada posteriormente como dirección departamental del MAS, razón suficiente para que grupos violentos movilizados e instigados por Carlos Mesa y Fernando Camacho saquearan y quemaran esas dependencias.

“El 21 de octubre, cuando descansaba con mi hija, escuché petardos y gritos de gente enardecida que se aproximaba a la sede y desperté a mi hija por la fuerza porque estaban forcejeando la puerta y con lo que traíamos puesto salimos por la puerta de atrás y de lejos observé cómo saquearon y quemaron todo”, recordó.

Era gente que no tenía control, que ingresó de manera brutal a esas instalaciones por lo que hubiese sido imposible dialogar con ellos, relató el entrevistado.

Tras ese suceso, Julián recibió ayuda y cobijo de algunos conocidos que preservaron su vida y la de su hija.

“No podíamos dormir, toda la noche estuvimos despiertos con mi hija y amanecimos llorando de impotencia, no había como rescatar algo de mis cosas”, testimonió Julián en el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales.

Los asaltantes se repartieron todo lo valioso, material de escritorio, las computadoras de sus hijos y lo poco que quedó, fue quemado. Se perdió alrededor de Bs 34.400, una vida de ahorros de Julián y su familia.

Si bien recordó que gracias a Dios salvó su vida y la de su hija, lamentó la pérdida de todo lo que pudo juntar día a día con mucho esfuerzo, gracias a su trabajo en el campo. Con el trauma aun reflejado en su rostro, Julián pide justicia por él y todas las familias que fueron afectadas.


  1. Cinco laboratorios buscan acreditación de Ibmetro para ensayos en vinos y singanis de exportación
  2. Defensa del Consumidor hará inspección a colegios particulares la próxima semana
  3. Alcalde de Riberalta destaca apoyo médico del Gobierno y envío de insumos de salud para luchar contra el COVID-19
  4. Ministerio de Trabajo recuerda vigencia de resolución contra el acoso laboral
  5. Vacunas: Nuevo lote continuará plan de inmunización para personas de 60 años
  6. INE anuncia proyecto de Censo de Población y Vivienda para esta gestión
  7. Defensa Civil entrega 12,3 t de alimento para 298 familias damnificadas por heladas en Turco
  8. Oruro: Verifican descuento de pensiones en colegios particulares
  9. Índice de Alerta Temprana COVID-19 reporta 45 municipios con riesgo alto de contagio
  10. Muere rector de la UPEA víctima del COVID-19
  11. Bolivia recibe nuevo lote de 25.000 vacunas rusas contra el COVID-19
  12. Bolivia registra 1.099 nuevos casos de COVID-19 y 1.224 pacientes recuperados este martes
  13. Luis Ezquivel, víctima de represiones en Hurujara: "Pido justicia para todas las personas que sufrieron persecuciones políticas en 2019"
  14. Estudiante universitario: Me encarcelaron seis meses por filmar el cerco a la embajada de México
  15. Campaña Infancia con Amor espera fortalecerse con las instituciones del Estado para prevenir la violencia contra la niñez
  16. Ministerio de Trabajo avanza en mesa de diálogo con la COB
  17. Salud relieva priorización epidemiológica que se hace en las fronteras
  18. Gobierno entrega más de Bs 4 millones en insumos y medicamentos a Riberalta y Guayaramerín
  19. Recurso administrativo frena descuento en colegios particulares
  20. Segip instala oficina móvil en el Ministerio de Trabajo para tramitar cédulas de identidad
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI