Ancelma Ramírez, víctima de la intervención militar en Envibol: “Lo único que hicimos de susto era tirarnos al suelo”
Ancelma Ramírez, víctima de la intervención militar en Envibol: “Lo único que hicimos de susto era tirarnos al suelo”

Ancelma Ramírez tomó asiento después de dejar los implementos de aseo en el depósito de la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) de Chuquisaca. Había acabado de limpiar una parte de la planta industrial ese 17 de noviembre de 2019 durante el régimen de Jeanine Áñez. Pero, su descanso fue interrumpido de pronto por el ruido de las hélices de helicópteros militares que se acercaban al lugar.

La encargada de limpieza no se imaginaba que ese momento se ejecutaba un desplazamiento militar para intervenir Envibol y que minutos después sus compañeros de trabajo serían sometidos a disparos, maltratos y abusos con el pretexto de que en la planta se escondía supuestamente el exministro Juan Ramón Quintana. Extrañada de lo que sucedía fue a buscar a su compañera de trabajo.

“Cuando llegué a la esquina, escuchamos disparos en la puerta de atrás. Cuando fuimos un poco más allá, los militares se habían entrado. Con mi compañera y uno de los ingenieros, que recién había llegado, subimos directo a la boca del lobo, porque nuestras compañeras estaban en el suelo con la boca para abajo (…) lo único que hicimos de susto era tirarnos al suelo y ahí nos quedamos”, relata Ramírez en entrevista con el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales.

Los militares comenzaron a destruir las instalaciones de la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia que el 1 de abril de 2021 retomó sus actividades después de lo sucedido en 2019. Rompieron puertas, desordenaron todo y dejaron todos los roperos abiertos.

“Empezaron a irse y nos dijeron que no nos levantáramos hasta que se fueran. Al menos, yo no los miré porque estaba con el Jesús en la boca, porque era algo terrible. Lo primero que pensé era en mi vida y en mi familia. Gracias a Dios, no llegó a mayores”, asegura Ancelma Ramírez.


 
Víctima de la toma de la empresa Envibol: “Ingresaron rompiendo a balas los candados”
Víctima de la toma de la empresa Envibol: “Ingresaron rompiendo a balas los candados”

Julio César Cabezas estaba cumpliendo su turno junto a sus compañeros y compañeras de trabajo cuando de repente militares irrumpieron violentamente en la fábrica de vidrios de Zudañez, Chuquisaca el 17 de noviembre de 2019 durante el gobierno golpista, había ordenes de tomarla sin importar el costo.

“Los militares nos han sorprendido porque no pensábamos que iban a entrar porque tenemos seguridad y guardia, pero han vulnerado, han abierto candados, han roto con bala los candados”, contó.

“A mi persona me apuntaron con el arma y nos decían que nos pongamos las manos en la nuca y nos obligaban a salir de la fábrica de las instalaciones. Les hemos explicado y dicho que corre peligro mucha gente y que estábamos operando, pero ellos nos han dicho que es una orden o va a pasar algo peor”, recordó Julio.

Mientras los militares fuertemente armados sometían a los trabajadores con la cara en el piso un helicóptero rondaba en los alrededores, cual se tratará de una escena de película. “Mucha gente, más que todo las mujeres si han tenido miedo, porque primera vez han visto un arma, tal vez vieron en películas las armas y no en la vida real como se dispara un arma al aire y como te causa el miedo”, testimonió.

Estuvieron casi uno hora en el piso con la amenaza de recibir más agresiones si intentaban levantarse o mirar el rostro encapuchado de los uniformados, les quitaron sus celulares e irrumpieron por la fuerza en todos los ambientes de la fábrica apuntando con sus armas sin encontrar nada y dejando destrozos.    

“Ese rato era obedecer no más y había miedo, porque tengo familia mi esposa y mi hija, lo principal era la vida y creo que hay gente que vive con ese trauma. Es una fábrica que se maneja con temperaturas altas y todo es una cadena, pero una mala maniobra puede afectar todo, pero eso no entendían, gracias a Dios no pasó nada grave”, continuó con su relato.

“Nunca pensé que pasaría esto, vivir esto como una guerra me ha sorprendido, no desearía esto a nadie, voy a trabajar para que esto no vuelva a pasar a nadie”, finalizó.


Ministra de la Presidencia entrega ayuda humanitaria a víctimas de la masacre de Sacaba
Ministra de la Presidencia entrega ayuda humanitaria a víctimas de la masacre de Sacaba

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, entregó este jueves ayuda humanitaria a las víctimas de la masacre de Sacaba de 2019 que sucedió en el régimen de Jeanine Áñez. Hoy, 146 familias recibieron canastas con víveres y juguetes para los niños.

La autoridad gubernamental resaltó el compromiso de los habitantes del trópico cochabambino debido a su constancia en la militancia y defensa por la democracia en el país tras el conflicto poselectoral de hace más de un año.

“Me siento muy orgullosa de ser boliviana y de nuestras raíces, me siento muy orgullosa de nuestra plurinacionalidad, de nuestros idiomas como el quechua, de las mujeres de pollera que están aquí. Siempre estoy con ustedes, hermanas y hermanos. Compartimos la misma lucha y los mismos sueños”, aseguró.    

La actividad se desarrolló en la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba en la localidad de Lauca Ñ.

El 15 de noviembre de 2019, durante el régimen de Jeanine Áñez, policías y militares ejecutaron un operativo en la zona de Huayllani del municipio de Sacaba contra protestas de vecinos que reclamaban respeto a la democracia. Ese día, 12 personas fallecieron luego de la represión.


Detectan 17 casos de estafa por la venta de vacunas contra el COVID-19
Detectan 17 casos de estafa por la venta de vacunas contra el COVID-19

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó este jueves que se detectó 17 casos de estafa en la venta de vacunas y medicamentos en redes sociales, por parte de gente inescrupulosa que pone en riesgo la vida y salud de la población.

“En los 17 casos que presentó la Policía Boliviana se ha estafado a gente que ha creído en las redes sociales. Han habilitado cuentas para el pago y al momento de recoger las vacunas, estas cuentas las han cerrado o las personas habrían desaparecido”, informó en una entrevista televisiva.

Silva recordó que está prohibida la venta de medicamentos y vacunas por redes sociales, ya que el 100% de esos ofrecimientos es falso o es estafa.

“No existe ninguna autorización para que alguna empresa o alguna persona particular pueda comprar las vacunas y pueda venderlas a través de las redes, eso es un hecho que ya entra a un nivel de estafa”, alertó.

Pidió también el apoyo de los medios de comunicación para apoyar con la socialización de la información.

Por su parte, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Juan José Donaire, informó que se continúa con las investigaciones del origen de las vacunas anticovid que fueron encontradas en un consultorio de Miraflores, en La Paz.

“Se pudo constatar que uno de los aprehendidos realizaba viajes a Perú, lo cual permitirá sumar más datos importantes a la investigación”, adelantó.

La autoridad policial agregó que todavía se encuentran a la espera de los resultados de laboratorio que determinarán la autenticidad o no de las presuntas vacunas.


Defensa Civil entrega lote de alimentos para 50 familias de la comunidad Eyiyoquibo, en Beni
Defensa Civil entrega lote de alimentos para 50 familias de la comunidad Eyiyoquibo, en Beni

El director General de Emergencia y Auxilio, Edgar Hugo Arispe, entregó este jueves un lote de alimentos para 50 familias damnificadas por inundaciones en la comunidad indígena Eyiyoquibo, en el  departamento de Beni.

"Personal de la Oficina Regional del Viceministerio de Defensa Civil en el departamento del #Beni, a la cabeza del director General de Emergencia y Auxilio, almirante Edgar Hugo Arispe, entregó la mañana de este jueves ayuda humanitaria para 50 familias damnificadas por inundaciones”, menciona un boletín del Viceministerio de Defensa Civil.

El lote de alimentos estuvo conformado por arroz, fideo y azúcar, que servirán para atender las necesidades nutricionales inmediatas de cerca de 200 personas.

La entrega forma parte de 5,6 toneladas de ayuda humanitaria que brinda Defensa Civil en los municipios de San Buenaventura y Rurrenabaque.

El Viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, entregará entre este jueves y mañana viernes cerca de 15 toneladas de vituallas en los municipios de Rurrenabaque, Reyes y Santa Rosa de Yacuma, para apoyar a 500 familias damnificadas por inundaciones.


INE prevé Censo de Población y Vivienda para el 2024
INE prevé Censo de Población y Vivienda para el 2024

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, aclaró este jueves que se prevé que el Censo de Población y Vivienda en el país se realice el año 2024, tomando en cuenta que el proyecto implica un trabajo "extremadamente complejo por su naturaleza". 

"Este proyecto puede tardar (en realizarse) tres años y medio, entonces estamos hablando de manera optimista, si se cumplen todos estos requisitos, que mínimamente el censo se llevaría adelante el 2024", dijo en conferencia de prensa. 

Arandia explicó que el Censo de Población y Vivienda en un país se lo realiza cada diez años y que en el caso de Bolivia tendría que desarrollarse a finales de 2023, considerando que se lo efectuó en 2012, pero que el 2020 fue una gestión perdida a causa de la cuarentena por la pandemia del COVID-19.

"La pandemia, la elevada inestabilidad del plantel ejecutivo dentro del INE y la falta de coordinación de aspectos que van específicamente en el ámbito técnico, han perjudicado este cronograma en lo que se refiere al proyecto censal", sostuvo.

En ese sentido, aclaró que este año uno de los compromisos del Instituto Nacional de Estadística consiste en el inicio de actividades del proceso censal, lo cual no significa que el censo vaya a realizarse en 2022. 

"Estamos realizando, en este momento, la finalización del documento del proyecto censal; internamente, dentro del INE, establecemos todos estos parámetros en términos de cronología, financiamiento, requisitos y ruta crítica", especificó.


Recomiendan consumo de quinua para enfrentar el COVID-19
Recomiendan consumo de quinua para enfrentar el COVID-19

Para enfrentar el COVID-19, el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) recomienda a la población consumir el considerado "grano de oro", debido a que es un alimento que contiene importantes bondades nutricionales que fortalecen el sistema inmunológico.

"La #Quinua es un alimento clave para contrarrestar el COVID-19. Posee cantidad importante de contenido proteico, reúne los 10 aminoácidos esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo humano y es estratégico para contribuir el sistema inmunológico", recomendó el CIQ mediante sus redes sociales.

Según datos de esa entidad, la quinua es un superalimento que tiene una infinidad de beneficios. Es anticancerígeno, antiinflamatorio, reduce el colesterol, además que mejora la piel y el sueño porque es rica en fibra, es una gran fuente de vitaminas y está libre de gluten.

"La #Quinua es un gran alimento por ser completo en sus nutrientes, aporta proteínas de alta calidad, aceites saludables, fibra, almidón, vitaminas y minerales especialmente importantes para los niños, entre ellos el calcio, hierro, fósforo, magnesio, potasio y zinc", publicó el CIQ en su cuenta en Facebook.

El “grano de oro” es producido de manera orgánica en Oruro y Potosí, principalmente en los alrededores de los salares de Uyuni y Coipasa. Actualmente es comercializado no sólo en el mercado nacional, sino también en el internacional, según la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui).


  1. Presidente entrega centro de salud construido con más de Bs 9,2 millones en el municipio de Padcaya (amplia)
  2. Defensa Civil entrega 13.5 tn de alimentos a 445 familias damnificadas por desastres en Corque y Belén de Andamarca
  3. Navia: El Ministerio de Trabajo recuperó jefatura departamental tras intervención del gobierno golpista
  4. Bolivia reportó este miércoles 1.108 nuevos casos de COVID-19 y 950 pacientes recuperados
  5. Programa Ampliado de Inmunización recibe 25.000 vacunas de Sputnik V para distribución nacional
  6. Lote de 25.000 vacunas Sputnik V llega a La Paz para ser almacenado en el PAI nacional
  7. Beymar Acuña, víctima de acoso y persecución política en 2019: "Los policía y militares ultrajaron al pueblo boliviano"
  8. Víctima de los hechos violentos de 2019 en Sucre: “Saquearon y quemaron todo”
  9. Cinco laboratorios buscan acreditación de Ibmetro para ensayos en vinos y singanis de exportación
  10. Defensa del Consumidor hará inspección a colegios particulares la próxima semana
  11. Alcalde de Riberalta destaca apoyo médico del Gobierno y envío de insumos de salud para luchar contra el COVID-19
  12. Ministerio de Trabajo recuerda vigencia de resolución contra el acoso laboral
  13. Vacunas: Nuevo lote continuará plan de inmunización para personas de 60 años
  14. INE anuncia proyecto de Censo de Población y Vivienda para esta gestión
  15. Defensa Civil entrega 12,3 t de alimento para 298 familias damnificadas por heladas en Turco
  16. Oruro: Verifican descuento de pensiones en colegios particulares
  17. Índice de Alerta Temprana COVID-19 reporta 45 municipios con riesgo alto de contagio
  18. Muere rector de la UPEA víctima del COVID-19
  19. Bolivia recibe nuevo lote de 25.000 vacunas rusas contra el COVID-19
  20. Bolivia registra 1.099 nuevos casos de COVID-19 y 1.224 pacientes recuperados este martes
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI