Los exministros de Salud Nila Heredia y Guillermo Cuentas, consideraron este viernes, por separado, que el paro médico contra la Ley de Emergencia Sanitaria evidencia la falta de seriedad y un exceso de susceptibilidad del Colegio Médico de Bolivia.
"El Colegio Médico está perdiendo la magnitud de lo que significa la instancia, y se está poniendo en entredicho, ya que firmaron el convenio y después cambiaron de opinión, no hay seriedad”, cuestionó Heredia en una entrevista con radio Erbol.
El miércoles, el presidente del Estado, Luis Arce, promulgó la ley que incluye las modificaciones a los artículos 17, 19 y 28 referidos a casos de medicamentos e insumos, prohibición de la suspensión del servicio de salud y contratación de personal médico. El contenido fue consensuado en un acta de entendimiento entre el Colegio Médico de Bolivia y el Ministerio de Salud.
"Cuando se promulga una ley de esta naturaleza es para que todas las instituciones puedan realizar una movilización de recursos humanos, recursos físicos y económicos para enfrentar un hecho adverso”, señaló, por su parte, Cuentas.
En su juicio, existe un “exceso de susceptibilidad sobre algunos artículos, pero que pueden resolverse durante la reglamentación".
La Ley de Emergencia Sanitaria cuenta con 36 artículos, una disposición adicional, tres disposiciones transitorias, y tres disposiciones finales. Plantea cinco ejes para atender la segunda ola de la pandemia del COVID-19 en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Establece la conformación de un Consejo Nacional Estratégico para emergencias sanitarias, políticas de inmunización, control de medicamentos, registros y servicios de salud, contrataciones y despachos aduaneros, además de un régimen sancionatorio.