Evacúan a 35 familias en Santa Cruz tras crecida de ríos Ichilo y Yapacaní
Evacúan a 35 familias en Santa Cruz tras crecida de ríos Ichilo y Yapacaní

Unas 35 familias fueron evacuadas en Santa Cruz debido a una crecida extraordinaria en los ríos Ichilo y Yapacaní por la intensa lluvia caída este martes en la madrugada, informó José Ignacio Fita, responsable de Gestión de Riesgo de la Alcaldía de Yapacaní.

"Este martes, las precipitaciones han generado una saturación hídrica en el suelo generando una corrida rápida hacia los dos ríos con una crecida extraordinaria", explicó Fita.

La autoridad informó que en coordinación con la unidad de Tráfico y Transporte y con el apoyo de maquinaria "se han evacuado las primeras familias conforme a nuestro Plan de Emergencia. Estamos coordinando con las autoridades comunales para que tomen sus previsiones si se presentan más emergencias para poder rescatar. Estamos en alerta".

El río Ichilo, que habitualmente registra nueve metros, ahora llegó a un nivel de crecida de 13,2 metros debido a las lluvias, dijo Fita.

El río Yapacaní tiene un nivel de crecida, todavía normal, de 1,64 metros "pero no se descarta que esto pueda seguir aumentando. Se ha presentado una fuerte precipitación en la cuenca alta, en la zona de los valles cruceños", alertó.

Para el responsable de Gestión de Riesgo, en caso de que aumenten los niveles del agua, se verían afectadas más de 40 comunidades donde habitan unas 3.000 familias en el municipio de Yapacaní.

Poblaciones como Puerto Bretel, Norte Ichilo, Los Yuquis, Yacaré mojeño , zona de Yapacaní centrales y también Los Pozos, son los lugares vulnerables y en riesgo por la inclemencia climatológica.


 
Segip dispone atención todos los sábados de enero
Segip dispone atención todos los sábados de enero

El Servicio General de Identificación Personal (Segip) dispuso la atención a la ciudadanía durante los fines de semana de este mes, debido a la alta demanda de documentos personales. Atenderá todos los sábados a partir del 9 de enero.

"El Servicio General de Identificación Personal (Segip), debido a la alta demanda de documentos de identidad de los bolivianos en estas fechas, extenderá su atención a los días sábados del mes de enero, en el horario de 08:00 hasta las 14:00", informó la institución mediante sus redes sociales.

La determinación aplica para todo el país y el objetivo es eliminar filas para que el servicio abarque a una mayor cantidad de bolivianas y bolivianos, que por esta época del año requieren de trámites.

"Este servicio en fin de semana comenzará este sábado 9 de enero en todas sus oficinas permanentes y semipermanentes del país", indicó el Segip.

La institución tiene como misión otorgar, a través de su registro, identificación a los bolivianos que residen dentro y fuera del país, y a personas con permanencia legal en el territorio.

Se encarga de proporcionar documentos de interés personal como certificados de nacimiento, matrimonio, defunción, licencias de conducir, entre otros.


Comité Nacional de Inmunización recomendó las vacunas Sputnik V y Sinovac
Comité Nacional de Inmunización recomendó las vacunas Sputnik V y Sinovac

El Comité Nacional de Inmunización recomendó la vacuna rusa Sputnik V y la china Sinovac para su adquisición en la lucha contra el COVID-19, informó este martes la viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, María Reneé Castro.

"El Comité Nacional de Inmunización es asesor del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), conformado por un grupo de personas de renombre que son externas al Ministerio de Salud, que asesora en la valoración de las vacunas, no solo del coronavirus, sino de todas en general", destacó Castro en entrevista con Bolivia TV.

Según la autoridad de Estado, este comité realizó una valoración de las vacunas contra el COVID-19, considerando la plataforma tecnológica que utilizan, la información disponible, la logística que requiere, entre otros parámetros.

"La primera vacuna que ha sido calificada por ellos con el valor más alto es la de Gamaleya, Sputnik V; le sigue la de Sinovac, CoronaVac y la última de la fila es la de Pfizer, porque necesita de una cadena de frío específica y su plataforma tecnológica no es conocida en nuestro sistema de salud", sostuvo Castro.


Desarrollo Rural entrega canastones navideños con productos del Mercado de la Agricultura Familiar
Desarrollo Rural entrega canastones navideños con productos del Mercado de la Agricultura Familiar

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras destacó este martes la entrega de canastones navideños con productos orgánicos del Mercado de la Agricultura Familiar, que fueron adquiridos a través del fondo social de los funcionarios esa cartera de Estado.

Entre los productos se encuentran la quinua precocida, multicereal, manjar de quinua, refresco de coco, api morado, palitos de tarwi, galletas de almendra y coco, panetón de chocolate, café, té sultana, miel de abeja, galletas de cañahua, harina de tarwi, mermelada, entre otros.

El Mercado de la Agricultura Familiar cuenta con el apoyo de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (CIOEC) y busca abrir un espacio para la comercialización directa del productor al consumidor, a un precio justo.

"Agradecemos al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras por su apoyo a los pequeños productores y abrir un espacio para la comercialización de nuestros productos. Tenemos una gran variedad de productos orgánicos y de primera calidad. Nuestros productos coadyuvan en el fortalecimiento del sistema inmunológico, ahora que estamos en época de pandemia", dijo Beatriz Mayorga, representante de la CIOEC.

El Mercado de la Agricultura Familiar también ofrece un paquete para combatir el COVID-19 que está compuesto de matico, wira wira, amor seco, eucalipto, manzanilla, pino, airampo, moringa en polvo, cúrcuma en polvo y miel de abeja.


El Gobierno nacional no encontró ningún documento ni compromisos previos para adquirir vacunas contra el COVID-19 que el régimen de Jeanine Añez haya gestionado, afirmó este martes la Viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro. Resaltó que actualmente las negociaciones se realizan de manera directa, sin intermediarios.

La Viceministra informó que fue en la gestión del presidente Luis Arce cuando recién se encaminaron negociaciones serias directamente con los laboratorios que desarrollan las vacunas y sus Gobiernos.

"La mayoría de los países compraron las vacunas de los laboratorios cuando estaban en la fase uno de su elaboración, sin embargo, el anterior gobierno acudió a intermediarios", sostuvo Castro, tras destacar que el actual Gobierno "no negocia con intermediarios".

En el caso de la vacuna AstraZeneca, que distribuirá el instituto Serum, el Gobierno boliviano se encuentra en proceso de negociación, pero ya se logró reservar un lote de dosis, informó la autoridad de Salud.

En el caso de la vacuna CoronaVac, fabricada por la compañía biofarmacéutica Sinovac, las actuales autoridades de Salud sostuvieron reuniones con representantes de las empresas, el laboratorio, la regional de Sinovac que está en Brasil y el embajador de China. 

"No existe ningún documento ni compromiso previo con la empresa Sinovac para adquirir las vacunas, es decir, empezamos de cero con los procesos de negociación", sostuvo en un contacto con Bolivia TV.

Sobre la vacuna COVAX, que impulsa la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la alianza GAVI para distribuir de manera equitativa, sobre todo en los países con menos recursos económicos, Castro explicó que Bolivia es elegible para participar en este mecanismo COVAX.

Sin embargo, dijo, debe presentar una solicitud formal donde se detallan una serie de términos y condiciones para la subvención. Esta gestión se realizó en el gobierno del presidente Luis Arce.

"El formulario de COVAX está firmado por el ministro de Salud, Edgar Pozo, y por el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, para participar en el mecanismo COVAX", dijo la autoridad de Estado mostrando dicha solicitud.

Explicó que para presentar esa solicitud se tiene que cumplir con todos los requerimientos que exige el mecanismo COVAX."Es una serie de pasos que modifican normativa, abordan temas económicos, que garantizan la inmunización con las vacunas COVAX y se refieren a la logística, la distribución, el plan de vacunación, entre otros aspectos, no es solo mandar la carta", enfatizó.


Mas del 98% de las empresas cumplieron con la presentación de las planillas de pago de aguinaldos
Mas del 98% de las empresas cumplieron con la presentación de las planillas de pago de aguinaldos

Mas del 98% de las empresas registradas en el Ministerio de Trabajo lograron cumplir con la presentación de las planillas de pago del Aguinaldo de Navidad, informó este martes la titular de esa cartera de Estado, Verónica Navia.

"Felicitamos y agradecemos el esfuerzo de empresarios y empresarias que han hecho los esfuerzos tan grandes en tiempos de crisis para cumplir con las trabajadoras y trabajadores", dijo Navia en entrevista con Bolivia TV.

La autoridad informó que las empresas que no presentaron las planillas a tiempo, de acuerdo a la normativa, son sujetas a una infracción social, siempre que no tengan denuncias de trabajadores por el no pago de aguinaldo.

En el caso de que las empresas o instituciones no hayan cumplido con el pago del aguinaldo, deben pagar el doble del aguinaldo a sus trabajadores, de acuerdo a la normativa vigente.

La ministra de Trabajo recordó que las denuncias por incumplimiento del pago del aguinaldo deber ser presentadas en las jefaturas departamentales y regionales del país.

Las denuncias pueden presentarse también a través de la Oficina Virtual de Trámites (vía web) y también de líneas telefónicas que se habilitaron en cada regional, agregó la Ministra.


ABC rehabilita tramo de la ruta Tarija-Santa Cruz y se reanuda tráfico vehicular
ABC rehabilita tramo de la ruta Tarija-Santa Cruz y se reanuda tráfico vehicular

El jefe Técnico de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Enrique Valdez, informó que se reanudó el tráfico vehicular en la carretera Tarija-Santa Cruz, una vez solucionada una socavación y el hundimiento de al menos tres metros de plataforma a 27 kilómetros del Cruce San Alberto, debido a la lluvia de esta madrugada.

"Se ha rehabilitado desde las cinco de la tarde (de este lunes). Se ha rehabilitado el paso (de motorizados) ", dijo a la Agencia Boliviana de Información (ABI).

La autoridad regional explicó que la plataforma hundida fue rellenada con el material necesario.

Por otro lado, la autoridad regional mencionó que se terminó la limpieza de tierra derrumbada en la capa asfáltica de tres tramos carreteros.

Las vías que registraron derrumbes unen con la localidades de Bermejo y Villa Montes, así como el área de conexión terrestre entre  Abra-El Cóndor-Entre Ríos y Entre Ríos-Palos Blancos.

"No ha habido ningún problema. Han sido atendidas por micro empresas y están transitables", aseveró.

El  jefe Técnico de la recalcó que es recomendable que los transportistas circulen con "suma precaución" por los cuatro tramos carreteros, en especial en el momento de las precipitaciones pluviales.


  1. Santa Cruz limita horarios para mercados y circulación de vehículos debido al COVID-19
  2. Lunes trágico: Al menos tres muertos y varios heridos tras granizada en Sucre
  3. Bolivia reporta 1.010 nuevos contagios de COVID-19 en el primer lunes del año
  4. Sismo en Cochabamba de magnitud 4,1 en la escala de Richter no reporta daños materiales ni personales
  5. Sedes La Paz proyecta meseta de contagios de segunda ola de COVID-19 entre febrero y marzo
  6. Delapaz pone en funcionamiento renovada Subestación Alto La Paz
  7. Cochabamba: Empresarios inician campaña para el uso del barbijo en las calles
  8. Policía de Tarija comenzó el año con dos efectivos contagiados con el COVID-19
  9. SEDES-Cochabamba: Los jóvenes no se cuidan, llevan el virus a su casa y contagian a los mayores
  10. Autorizan la recontratación de 573 profesionales de la salud en Chuquisaca
  11. Comisión legislativa de investigación para casos de feminicidios comienza sus labores el viernes
  12. Suspenden tránsito vehicular en ruta Tarija-Santa Cruz por hundimiento de tramo
  13. Mujeres de Fuego destaca convocatoria para modificar la Ley 348 y trabaja sus propuestas
  14. Rastrillaje masivo contra el COVID detecta 4 zonas rojas en la ciudad de Santa Cruz
  15. Nuevos contagios de COVID en Bolivia disminuyen de 1.070 casos, el sábado, a 606 este domingo
  16. 25 maestros fallecieron en Chuquisaca el año pasado debido al coronavirus y otras afecciones
  17. Gobernación de Chuquisaca premia a jóvenes emprendedores
  18. Alcalde Revilla dio positivo al COVID-19 por segunda vez
  19. Conforman Comando de Incidencias para reforzar combate al COVID con apoyo policial y militar
  20. Segunda jornada de rastrillaje en Santa Cruz llega a 190 barrios
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI