El Estado garantiza el respeto a los derechos de las personas con orientación sexual diferente
El Estado garantiza el respeto a los derechos de las personas con orientación sexual diferente

Autoridades del Viceministerio de Comunicación, del Ministerio de Justicia y de la Defensoría del Pueblo, afirmaron este lunes que el Estado boliviano garantiza el respeto a los derechos de las personas con orientación sexual diferente.  

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón; la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz y la directora de Género del Ministerio de Justicia, Claudia Peña, participaron en el conversatorio denominado: "Los Derechos de la Población con Orientación Sexual e identidad de Género Diversa en el Estado Plurinacional", que se realizó esta jornada en la Casa Grande del Pueblo.

El evento, donde también estuvieron presentes representantes de los colectivos Trans, Lésbico, Gay y Bisexual (TLGB) de distintos puntos del país, fue organizado en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. 

En su intervención, la Viceministra de Comunicación señaló que Bolivia es un país donde se garantiza el respeto a los derechos de las personas con orientación sexual diferente, en el marco de las leyes y la Constitución Política del Estado. 

"Nosotros, como Gobierno, sin duda alguna estamos trabajando por la igualdad y el respeto de las diversidades, aquí no hay ciudadanos de primera ni de segunda, aquí todos somos iguales y respetamos los derechos de todos", remarcó la autoridad.

Agregó que este tipo de evento reviste importancia porque es un espacio donde las autoridades del Gobierno pueden escuchar las demandas, necesidades, fortalezas y debilidades de los colectivos TLGB. 

La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, señaló que si bien los derechos de las personas con orientación sexual diferentes están protegidos por instancias gubernamentales nacionales e internacionales, la problemática de la discriminación aún está vigente en la sociedad. 

"Hoy, Día Internacional contra la Homofibia, Trasfobia y Bifobia, es una jornada de lucha y de visibilización de una problemática que debemos reconocer aún se encuentra vigente en nuestra sociedad", manifestó.

Por su parte, la directora de Género del Ministerio de Justicia, Claudia Peña, indicó que este tipo de evento permite que las autoridades y los colectivos puedan conversar las demandas y avances para "empezar un camino de coordinación y apoyo mutuo". 

"Desde el Ministerio de Justicia queremos manifestar nuestro compromiso con la defensa de los derechos, pero también con las diferentes iniciativas en el colectivo LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales)", dijo Peña.

Al concluir el evento, la viceministra Alcón señaló que desde el Gobierno nacional se trabaja en una campaña sostenida con los medios de comunicación públicos y privados, en el tema de derechos humanos.


 
Modificación de la Ley 348 se encuentra en fase de validación de los ejes temáticos en foros departamentales
Modificación de la Ley 348 se encuentra en fase de validación de los ejes temáticos en foros departamentales

La modificación de la “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia” (Ley 348), se encuentra en la fase de validación de los ejes temáticos de la propuestas recibidas, informó este lunes la directora General de Prevención y Eliminación de todas las Formas de Violencia en Razón de Género y Generacional, Claudia Peña.

“Estamos validando los ejes temáticos de las propuestas y esperamos terminar este trabajo a mediados de junio y empezar a trabajar en un borrador del nuevo texto”, dijo  a los periodistas. 

Desde finales de año pasado y principios de este año, se recogieron más de 1.000 propuestas destinadas a mejorar la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, agregó.

“Estas propuestas han sido sistematizadas, ordenadas y muy bien estudiados los argumentos de cada una de las propuestas. Ahora estamos yendo a cada departamento en foros departamentales con diferentes organizaciones, con las instituciones que defienden los derechos de la mujeres, para presentarles la sistematización y se pueda analizar con la sociedad los diferentes ejes temáticos que se encontró para la modificación de la norma”, detalló.

Según Peña, la propuesta de modificación de la Ley 348 tiene 10 ejes temáticos, uno de ellos es garantizar una vida libre de violencia.

Otro eje temático tiene que ver con reforzar las medidas de protección e incluir la tipificación de nuevas formas de violencia que no han sido recogidas en la Ley actual, como la violencia digital y cibernética.

Otro aspecto tiene que ver con el financiamiento que se distribuye en los gobiernos municipales, departamentales, el Órgano Judicial y de qué modo se puede optimizar los recursos para la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv).
Los planteamientos también tienen que ver con las políticas públicas y la prevención. 

Estas propuestas se socializan y validan en los foros departamentales que están en pleno desarrollo en los diferentes departamentos del país.


La COB entrega reconocimiento y destaca gestión del Ministerio de Trabajo en su 85 aniversario
La COB entrega reconocimiento y destaca gestión del Ministerio de Trabajo en su 85 aniversario

La Central Obrera Boliviana (COB), entregó este lunes una placa de reconocimiento al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social al celebrar sus 85 años de permanente e inclaudicable lucha en defensa de los derechos laborales de las y los trabajadores del país.

“Hoy podemos hablar de trabajos. La lucha permanente de los trabajadores ha sido que los gobiernos nos tomen en cuenta, nos consulten y consensuemos proyectos de decreto o de ley en favor de los trabajadores. Ahora, con la ministra (de Trabajo), Verónica (Navia) estamos trabajando así”, afirmó el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, según un boletín institucional.

Huarachi, destacó las acciones que se vienen desarrollando entre el Ministerio de Trabajo y el ente matriz sindical más importante del país y la región latinoamericana. 

Dijo que una de las luchas constantes a lo largo de la historia fue ser escuchados por los gobiernos en sus demandas laborales tanto normativas, sociales y económicas.

Recordó que en las gestiones de los “gobiernos neoliberales y golpistas era imposible consensuar leyes, normas o resoluciones que cubran las demandas de los trabajadores”, a tiempo de recordar que en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada se les negó a reconocer al Comité Ejecutivo Nacional de la COB.

Por su parte la ministra de Trabajo, Verónica Navia, destacó la trayectoria de esta cartera de Estado creada el 17 de mayo de 1936.
“La esencia misma de esta entidad fue y es velar por respeto de los derechos laborales de las y los trabajadores”, afirmó.


YPFB Redes de Gas alerta que instalaciones clandestinas ponen en riesgo a la población
YPFB Redes de Gas alerta que instalaciones clandestinas ponen en riesgo a la población

El responsable distrital de Redes de Gas-Oruro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Grover Condori Vargas, alertó este lunes sobre instalaciones clandestinas, trabajos de ampliación y modificación de instalaciones internas para el suministro de gas natural, porque ponen en riesgo a la población. 

“Las conexiones clandestinas ponen en peligro la seguridad de los hogares y sus miembros. Una fuga de gas puede causar desde un incendio hasta una explosión con daños materiales y personales”, dijo, citado en un boletín institucional.

Añadió que las instalaciones clandestinas vulneran normas de seguridad.

“YPFB es la única instancia encargada de autorizar y verificar cualquier instalación, ampliación o modificación que se realice a una nueva conexión”, manifestó. 

Respecto al procedimiento para solicitar trabajos de ampliaciones y modificaciones, el responsable de Instalaciones Internas de Redes de Gas, Edwin Chungara, precisó que “los usuarios deben realizar la contratación de una empresa instaladora registrada y autorizada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)”.

La empresa autorizada debe elaborar un proyecto según el requerimiento del usuario solicitante y presentarlo en ventanilla única de YPFB para que se asigne un supervisor, quien se encargará de hacer el seguimiento para la aprobación del proyecto tras su construcción, prueba de hermeticidad, firma del contrato, construcción de acometida, habilitación del servicio y al finalizar el ingreso al sistema de facturación, añade el informe.

“Lamentablemente existen personas inescrupulosas que prestan servicios para realizar instalaciones clandestinas a menor costo o empresas que no están registradas y estafan al usuario. Al realizar trabajos de instalaciones irregulares se incurre en el incumplimiento del reglamento de diseño, construcción, operación de redes de gas natural e instalaciones internas, del Decreto Supremo 1996”, dijo Chungara.


Salud inaugura en Tarija primer punto masivo de vacunación contra el COVID-19
Salud inaugura en Tarija primer punto masivo de vacunación contra el COVID-19

El Ministerio de Salud y Deportes inauguró el primer punto de vacunación masiva en el Coliseo 15 de noviembre de la ciudad de Tarija y moviliza al personal de los diferentes programas de esa cartera de Estado, informó este lunes la responsable Nacional del Programa Dengue, Carla Romero. 

“Bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y Deportes se habilitó el primer punto masivo de vacunación en el municipio de Cercado, Tarija, que es en el coliseo 15 de Noviembre, próximo al mercado Campesino, para favorecer a las comerciantes y personas que trabajan en este centro de abasto”, dijo, según un boletín institucional de esa cartera de Estado. 

Explicó que por instrucción del ministro de Salud, Jeyson Auza, más de 65 personas fueron designadas en ese punto masivo de las que 50 de la institución de salud del país y 15 del municipio.

El promedio de vacunación en cada punto habilitado en la red sanitaria de esa ciudad es de 150 dosis, sin embargo, en el Coliseo se estima alcanzar en un promedio de medio millar de personas vacunadas al día, detalló. 

“En este punto, se ha conformado ocho brigadas de registradores, seis de vacunadores, siete de monitoreo, lo que permite que la atención sea rápida”, precisó.

La atención en los puntos de vacunación es de 08:00 a 14:00 de lunes a viernes y, dependiendo la afluencia, se ampliará a los fines de semana, complementó.


Confederación de trabajadores de la prensa agradece al Presidente por incluir a sus afiliados en la vacunación masiva
Confederación de trabajadores de la prensa agradece al Presidente por incluir a sus afiliados en la vacunación masiva

El secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CTPB), Héctor Aguilar, agradeció este lunes al presidente Luis Arce por priorizar a su gremio para la vacunación masiva contra el COVID-19.

“No me canso en agradecerle al presidente Luis Arce (…) Ahora somos dignificados durante el gobierno del presidente Luis Arce y creo que eso nunca nos vamos a cansar de agradecer“, manifestó en una entrevista con Radio Patria Nueva.

El titular de la CTPB recordó que el presidente Luis Arce inauguró el pasado fin de semana la inmunización de trabajadores de la prensa en el eje central del país y el procedimiento masivo comenzará este martes.

El dirigente el proceso de inmunización beneficiará a más de 15.500 periodistas, camarógrafos y fotógrafos, entre otros rubros, en todo el territorio nacional.

En ese contexto, Aguilar pidió que los medios de comunicación presenten al Viceministerio de Comunicación las listas oficiales de sus trabajadores que realizan cobertura noticiosa en la calle para que sean beneficiados.

Los registrados tendrán que presentarse luego en los puntos de vacunación señalados de acuerdo con un cronograma establecido, acotó.

“Cada compañero, nuestro afiliado, debe llevar consigo una fotocopia de su carnet de identidad, de su credencial que acredite que efectivamente es un trabajador de la prensa, un periodista”, aseveró.

El representante de la CTPB manifestó que la vacunación masiva proseguirá en las siguientes semanas con trabajadores de la prensa de ciudades capitales e intermedias y zonas rurales e incluso fronteras.

“Se estaba tratando de desinformar. Ayer (domingo), anteayer (sábado) los compañeros de la prensa de Tarija dijeron que no estaban dentro del cronograma de vacunación y eso es absolutamente falso. Hay que desmentir de manera categórica”, añadió.

Finalmente, Aguilar recomendó a los trabajadores de la prensa que mantengan las medidas de bioseguridad con responsabilidad pese a que estén inmunizados, entre ellas el uso del barbijo, el distanciamiento social y el lavado de manos permanente.


Colectivo Trans denuncia retardación de justicia en 65 casos de asesinato
Colectivo Trans denuncia retardación de justicia en 65 casos de asesinato

La secretaria nacional del Colectivo Trans de Bolivia, Estefany Laura, denunció este lunes la retardación de justicia para esclarecer 65 casos de asesinatos cometidos contra su sector, de los cuales solo uno tiene sentencia hasta la fecha.

“A nivel nacional son 65 personas transgénero que han sido asesinadas y hasta la fecha solo un caso tuvo sentencia en la ciudad de Santa Cruz. No hay sentencias, no hay aceleración en los procesos y algunos de nuestros integrantes están arrestados”, dijo en un contacto con los medios.

Laura además afirmó que incluso su sector tiene que sufrir constantes agresiones durante las audiencias a las que acuden y que ni siquiera se quiere tipificar como feminicidios los casos.

“Está el caso de Gabriela, que la mataron con 17 puñaladas en un hostal del cruce Villa Adela y hasta el día de hoy no hay ni una persona arrestada, lo quieren tipificar como homicidio y no como feminicidio, sin respetar su identidad de género”, aseveró.

Esperan que la modificación de las normas reconozca a su sector conforme a su orientación sexual y que se dé celeridad a los casos en la justicia.


  1. Sedem y MMAyA firman convenio para promover reciclaje en entidades públicas y privadas
  2. Al menos el 70% de unidades educativas privadas cumplió con los descuentos a las colegiaturas
  3. Oruro inicia vacunación contra el COVID-19 para mayores de 50 años
  4. Viceministra de Comunicación confirma instalación de puntos específicos de vacunación para trabajadores de la prensa
  5. Anuncian pronto análisis de secuenciación genética de variantes de COVID-19 en Bolivia
  6. Colectivo LGBTIQ conmemora 31 años desde que la OMS sacó a la diversidad sexual de lista de patologías
  7. Salud advierte alto peligro de enfermar gravemente si la población no se vacuna contra el coronavirus
  8. Más de 15.000 trabajadores de la prensa serán vacunados contra el coronavirus
  9. Ministerio de Salud entrega 183 cilindros de oxígeno para combatir el COVID-19 en Beni
  10. Desalojan a más de 200 jóvenes de fiesta clandestina en La Paz
  11. Viceministra Alcón expresa su respaldo a Lenka Nemer, candidata en certamen Miss Universo
  12. Ministerio de Educación aguarda vacunación a maestros para el retorno a clases semipresenciales
  13. Gobernador de Cochabamba destaca cumplimiento de la cuarentena rígida departamental que rige este domingo
  14. Habilitan tres puntos para pruebas antígeno nasales en El Alto
  15. Encuentro de víctimas de las masacres de Sacaba y Senkata, ocurridas en 2019, exige justicia
  16. Justicia socializa en Oruro y Potosí propuestas modificatorias a la Ley 348
  17. Educación celebra el Día de la Familia incentivando la lectura con la campaña “Bolivia Lee”
  18. Estudiantes de Secundaria organizan la elección de sus representantes distritales
  19. Segundo Encuentro de Autoridades Educativas en La Paz se llevó a cabo este sábado
  20. Ministerio de Educación instruye la obligatoriedad de utilizar la plataforma Educa Bolivia
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI