"Ahora puedo pasear libremente por las ciudades de Bolivia, no estoy apuntado ni por los medios de comunicación, ni por las hordas fascistas de 2019", manifestó este jueves Orlando Pozo, en entrevista con el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales, que se difunde por Bolivia Tv.

Pozo relató que, como candidato a senador en las elecciones de 2019, denunció los amedrentamientos que sufría la gente del barrio Cofadena, localizado en el municipio de Montero del departamento de Santa Cruz, por parte de cívicos convocados por Luis Fernando Camacho.  

"A raíz de eso, me arremetieron una cruel persecución, no solo a mi persona sino también a mi familia. Apedrearon la casa de mi madre. La policía me estaba buscando por todo lado", recordó tras un profundo suspiro.

Decidió recurrir al exilio, no sólo para resguardar su vida, sino también la vida de los miembros de familia. Lamentablemente esta misma experiencia la vivieron sus compañeros de campaña y quienes se identificaban con el gobierno del expresidente Evo Morales, dijo.  

"Salí del país hacia Argentina de manera clandestina. Desde el momento que yo era considerado refugiado político denuncié todo lo que pasó en Montero para sensibilizar a los hermanos compatriotas y  puedan ayudarnos a recuperar la democracia", expresó. 

Pozo consideró que, con la llegada al Gobierno del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca en noviembre de 2020, la democracia y el respeto a los derechos humanos volvieron a Bolivia. 

"Hoy sí se tiene democracia, donde se respetan sus derechos humanos, donde hay libre transitabilidad y eso es valorable gracias a la conciencia del pueblo boliviano que durante un año resistió al Gobierno de facto", expresó.


 
Se levanta la restricción de operaciones aéreas afectadas por el edificio de la zona 12 de Octubre de El Alto
Se levanta la restricción de operaciones aéreas afectadas por el edificio de la zona 12 de Octubre de El Alto

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó que a partir de este viernes se levanta la restricción de las operaciones aéreas de aterrizaje en el umbral 28, y despegues en pista 10 del Aeropuerto Internacional de El Alto, que se veían afectadas debido a un edificio ubicado en la zona 12 de Octubre. La propietaria ajustó la altura del inmueble para cumplir con la sentencia dispuesta por la justicia, el pasado 11 de mayo.

“Son buenas noticias para La Paz. Esto significa que partir de la fecha, el aeropuerto de El Alto vuelve a operar con normalidad y contar con la totalidad de la pista para despegues y aterrizajes, sin restricciones y en ambos sentidos de la pista”, afirmó el director de Navegación Aérea de la DGAC, Jesús Villca, citado en un boletín de prensa institucional.

En la gestión 2020, se edificó de forma clandestina un edificio de 10 pisos en la zona 12 de Octubre de El Alto, constituyéndose en un peligro para las operaciones aéreas, las cuales fueron restringidas parcialmente por esta causa. En la nueva gestión de gobierno, la DGAC llevó adelante el proceso civil por daño temido y la justicia falló, el 11 de mayo de 2021, en favor de la Autoridad de Aeronáutica Civil y dispuso la demolición del obstáculo.

A la fecha, la propietaria realizó la reducción del inmueble y, si bien quedan elementos de la antigua estructura a ser eliminados, ya no representa un peligro para las operaciones aéreas. También, la DGAC realizó diferentes notificaciones a edificaciones que actualmente sobrepasan el límite permitido y, en caso de no reducir la altura, procederá de forma similar, por la vía de la justicia, con el fin de precautelar la seguridad de las operaciones aéreas del aeropuerto ubicado en la ciudad de El Alto, añade el boletín.


Diputado Angulo exhorta a la población a cumplir con las medidas de bioseguridad
Diputado Angulo exhorta a la población a cumplir con las medidas de bioseguridad

A tiempo de lamentar que una parte de la población este incumpliendo las medidas de bioseguridad, el diputado Juanito Angulo (MAS) exhortó a retomar los cuidados correspondientes ante la inminente tercera ola del COVID-19 que afecta al país.

“Hay que exhortar a la población, con mucho cariño a todos y a todas a cumplir con las medidas de bioseguridad. Hay fiestas clandestinas, hay bares y cantinas que están funcionando todos los días y por supuesto ahí tienen una gran responsabilidad, el gobierno local, el gobierno municipal de hacer cumplir la norma y de ejercer un control estricto en todos los espacios”, comentó.

Asimismo, recomendó a los choferes del transporte público a impedir que los pasajeros suban a sus movilidades sin portar el barbijo correspondiente como medida de bioseguridad.

“El chofer tiene una gran responsabilidad, el pasajero que no tiene barbijo no debe subir al transporte, entonces recomendamos que la única arma para combatir y por supuesto para vencer al COVID-19 es cumplir con todas las medidas de bioseguridad”, ratificó.

Finalmente, recomendó no descuidar el uso obligatorio del barbijo, el distanciamiento físico de más de un metro y medio, el lavado constante de las manos y el uso de alcohol y otros desinfectantes.


Ministerio de Salud promueve capacitación para ahorro potencial de oxígeno
Ministerio de Salud promueve capacitación para ahorro potencial de oxígeno

El Ministerio de Salud y Deportes realiza este viernes la capacitación en “Uso eficiente y ahorro potencial de oxígeno” para optimizar el manejo de equipos y accesorios dirigido a directores técnicos de los servicios departamentales de salud (Sedes), responsables de Salud de los Gobiernos Autónomos Municipales  y Gobiernos Autónomos Indígenas Originario Campesinos.

“La capacitación será impartida mediante plataforma virtual a nivel nacional, está dirigida al personal de Ingeniería Biomédica y mantenimiento de equipos para la respiración asistida de los establecimientos COVID-19 de todo el país”, señala la convocatoria, según un boletín institucional.

Según la convocatoria emitida por esa cartera de Estado, el objetivo del Taller es otorgar al personal a cargo del almacenamiento y la distribución de oxígeno de todo el país, conocimientos y protocolos para el uso eficiente de cilindros del elemento medicinal ante la demanda que se registra en algunas regiones del país a causa de afecciones provocadas por la COVID-19.

También se habilitará para el público interesado en la capacitación, la transmisión del taller en su página oficial de Facebook “Ministerio de Salud y Deportes Bolivia”, indica el boletín.   

Asimismo, el ente rector de la Salud en Bolivia, coordina acciones para la entrega de cilindros de oxígeno de acuerdo a la demanda por departamento y en cumplimiento a los planes de contingencia como el desarrollado en zonas fronterizas del país.

En ese marco, el Ministerio de Salud y Deportes optimiza el uso de oxígeno para evitar posibles desabastecimientos en regiones del país y coadyuva en el cuidado de ese elemento medicinal.


Ministro lamenta que el desconocimiento de algunas autoridades subnacionales sobre dosis de vacunas, promueva la desinformación
Ministro lamenta que el desconocimiento de algunas autoridades subnacionales sobre dosis de vacunas, promueva la desinformación

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, lamentó este viernes que algunas autoridades subnacionales desconozcan la dosificación de vacunas anticovid, sobre la temporalidad entre la primera y segunda dosis y promuevan la desinformación en la población. 

“Nos preocupa la irresponsabilidad con la que algunas autoridades están manifestando situaciones de que ‘sobre mi cadáver vamos a administrar la segunda dosis después de los 21 días’, por favor, debemos ser serios en esta manifestación, con el máximo del respeto, con el más profundo cariño, les pedimos ser serios en cada una de sus declaraciones”, afirmó, citado en un boletín institucional.

Pidió mayor seriedad al momento de emitir declaraciones a los medios de difusión o publicar mensajes en redes sociales digitales. 

Explicó que las personas que son inmunizadas con la vacuna Sinopharm deben recibir su segunda dosis a los 21 días después de la primera dosis; con la vacuna AstraZeneca, deben recibir su segunda dosis a los 90 días, protocolo que está avalado por el laboratorio fabricante que incluso recomienda hacerlo hasta los 120 días después de la primera; y con la vacuna Sputnik V, luego de aplicada la primera dosis, a los 90 días se inyectará la segunda.

“La vacuna rusa Sputnik V, en su primera dosis, está formada por el A-26, vector AR-26 y la segunda tiene otro vector, lo que no ocurre en otro tipo de vacunas”, aclaró.

Aseguró que el Ministerio de Salud tiene garantizada la llegada de las segundas dosis de la Sputnik V en el tiempo previsto, es decir, antes de los 90 días, para la aplicación completa a la población boliviana.

“Lo que no se puede hacer es decir que las primeras dosis se van a utilizar como segundas dosis eso sería un atentado a la salud de la población y no se va a permitir, en eso queremos ser claros”, apuntó.


Salud inaugura punto de vacunación contra el COVID-19 en Sucre
Salud inaugura punto de vacunación contra el COVID-19 en Sucre

El Ministerio de Salud y Deportes inauguró este viernes un punto de vacunación masiva contra el coronavirus en la ciudad de Sucre, en instalaciones del Polideportivo Garcilazo, informó el titular de esa Cartera de Estado, Jeyson Auza. 

“Hoy tenemos la posibilidad de decirle al pueblo chuquisaqueño, al pueblo sucrense que ya no es necesario hacer filas, el personal de Salud, comprometido con su pueblo, va a brindarle atención con calidad y calidez a este proceso de vacunación”, dijo según un boletín institucional.

Auza resaltó que esas acciones son posibles cuando hay voluntad de organizarse entre autoridades nacionales, departamentales y municipales, con el objetivo de proteger la vida de la población. 

Recordó que es necesario mantener la unidad frente a un enemigo común como es el virus, que en la primera ola alcanzó una letalidad del 6,2% y en la segunda ola bajó al 2%. 

“Estamos iniciando una tercera ola y nuestro objetivo tiene que ser, a más de tomar medidas para evitar los contagios, sobre todo como sistema sanitario, tenemos que evitar que nuestra gente muera por esta enfermedad eso es lo que debemos evitar”, aseveró.

Por su parte el alcalde de Sucre, Enrique Leaño, resaltó el esfuerzo que realiza el Gobierno nacional para adquirir las vacunas.
Pidió al Ministro de Salud que continúe con esa labor en beneficio de la población “porque es ahora cuando más se necesita de la atención de sus autoridades para combatir el COVID-19”.

El nuevo punto de vacunación se suma al de la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, donde la atención a la población mayor de 50 años en ambos casos es de lunes a domingo 08h00 a 14h00.


Educación descarta cierre del año escolar
Educación descarta cierre del año escolar

El ministro de Educación, Adrián Quelca, descartó este viernes cualquier posibilidad de ejecutar una clausura de la gestión escolar, como sucedió en 2020 durante el gobierno de facto de Jeanine Añez.

“No está pensado en ningún momento el cierre de la gestión escolar, excepto el descanso pedagógico”, enfatizó en una entrevista.

La autoridad señaló que se aplican diversos protocolos de bioseguridad para evitar un incremento de los contagios del coronavirus en maestros y estudiantes, situación que garantiza el cumplimiento del calendario escolar.

“Por supuesto que ha habido maestros y estudiantes fallecidos y no queremos que eso se extienda, por eso activamos los protocolos de bioseguridad y mejoraremos las condiciones para el calendario escolar”, dijo.

El Ministro, asimismo, lamentó que maestros y estudiantes se contagien por el descuido de las medidas de bioseguridad fuera de la escuela.

En pasados días, el Ministro de Educación afirmó que no existe una fecha definida para el regreso a clases presenciales en el territorio nacional.


  1. Gobierno y madres trabajan en plan contra la violencia desde las unidades educativas
  2. Bolivia y Perú activan vacunación masiva contra el COVID-19 en la frontera de Desaguadero
  3. Gobierno preocupado por campañas antivacunas que circulan en RRSS, convoca a acudir a puntos de inmunización
  4. Presidencia entrega más de 3.000 equipos incautados para garantizar la educación virtual de estudiantes de escasos recursos (amplia)
  5. Bolivia registra 2.858 nuevos casos de COVID-19 y 1.162 pacientes recuperados este jueves
  6. Presentan el libro Avances Teóricos Metodológicos y Experiencias de Diálogo Intercientífico en Países Andino Amazónicos
  7. Elías Yapuri, perseguido en Montero: "El Golpe de Estado ha dejado secuelas que no se pueden olvidar"
  8. Ministro: Los maestros pueden reprobar a los estudiantes pero en base al reglamento de evaluación
  9. Presidente inaugura moderno colegio en la comunidad campesina Mama Wasi y entrega computadoras para estudiantes (amplia)
  10. Padres de familia destacan acuerdo con el Gobierno para la dotación de 1.700 nuevos ítems para educación y distribución de computadoras
  11. Salud inicia campaña de vacunación masiva contra el COVID-19 en comunidades rurales
  12. Entregan 16 monitores paramétricos y dos centrales de monitoreo para el Hospital del Norte de Cochabamba
  13. Ministerio de Minería presenta campaña de concientización para prevenir casos de COVID-19
  14. Ibmetro y Agemed suscriben convenio para calibrar equipos de laboratorio
  15. Viceministro Silva: No hay motivo ni razón para que se incrementen los precios o escaseen los medicamentos
  16. Enfoque multidisciplinario caracteriza la campaña de vacunación masiva contra el COVID-19
  17. COVID-19: Bolivia registra 2.766 nuevos casos y 1.480 pacientes recuperados este miércoles
  18. ONU convoca a la población boliviana a vacunarse para combatir el COVID-19 y respalda estrategia comunicacional
  19. Teresa Morales: Los fiscales y policías que reprimieron en el golpe de 2019, siguen en funciones
  20. Periodista David Ticona: “Una gran mayoría de los medios de comunicación se alineó al golpe de Estado de 2019”
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI