Vacuna contra el COVID-19 será aplicada a 857 pacientes en hemodiálisis y 107 trasplantados en Cochabamba
Vacuna contra el COVID-19 será aplicada a 857 pacientes en hemodiálisis y 107 trasplantados en Cochabamba

La vacuna Sinopharm contra el COVID-19 será aplicada a 857 pacientes que reciben terapia de hemodiálisis y 107 con trasplante de riñón en Cochabamba, tras la inauguración de la campaña de inmunización masiva, informó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.

La autoridad de salud destacó que el departamento de Cochabamba posee una de las tasas más altas de trasplante renal con éxito a nivel nacional, pues de 231 trasplantes realizados en Bolivia, 107 corresponden a pacientes de Cochabamba.

Asimismo, precisó que existen 857 pacientes en terapia de hemodiálisis, atendidos gratuitamente a través del Sistema Único de Salud (SUS); además de 8.221 pacientes con cáncer, que fueron incorporados en el grupo de sectores vulnerables y que serán vacunados con prioridad en este proceso que lleva adelante el Gobierno.

En el acto de inauguración de la vacunación masiva en esta ciudad, el presidente Luis Arce indicó que el Gobierno garantiza que los bolivianos con alguna enfermedad de base reciban de manera inmediata la vacuna.

“Estamos tomando la previsión de empezar por este gran grupo de la población boliviana que tiene enfermedades renales, que tiene cáncer, que tiene diabetes, que tiene varias enfermedades que ha llevado, de acuerdo a nuestra estadística, a problemas muy serios cuando el coronavirus se hacía presente en sus cuerpos”, dijo el Jefe de Estado.

Al igual que en Cochabamba, la campaña masiva de vacunación contra el COVID-19 se desarrolla en todo el país, de acuerdo con el plan nacional se concluye con la inmunización al personal de salud y se aplica a personas con enfermedad de base.


 
Senado acelerará modificación de Ley 348 para prevenir casos de acoso sexual a estudiantes
Senado acelerará modificación de Ley 348 para prevenir casos de acoso sexual a estudiantes

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, anunció que la próxima semana se reunirá con autoridades de establecimientos de educación superior y otras instancias para agilizar las modificaciones a la Ley 348 y de esta forma prevenir casos de acoso sexual y acelerar los procesos de investigación en las denuncias formalizadas.

“Tenemos prevista una reunión para la próxima semana con la Universidad Católica y otras instituciones de educación superior, las normales, precisamente por estos temas", detalló Rodríguez.

Las declaraciones del legislador surgen tras registrarse varias denuncias de acoso sexual en establecimientos de educación superior del país.

La autoridad legislativa lamentó que continuamente se presenten denuncias de violencia hacia la mujer y que las investigaciones no terminen con una sanción para los responsables.

“Hay que realizar una investigación minuciosa, tanto a las normales como a la (Universidad) Católica”, declaró Rodríguez.

El 17 de diciembre de 2020, el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), conformó la Comisión Especial Mixta de Investigación sobre la retardación en la atención y resolución de los casos de feminicidio, quienes harán el seguimiento a las recomendaciones contenidas en el informe de conclusión elaborada por la comisión de la anterior legislatura.


Restablecen funcionamiento de 43 radios originarias en el país
Restablecen funcionamiento de 43 radios originarias en el país

El responsable de Radios de los Pueblos Originarios (RPO´s), José Aramayo, informó este jueves que se logró restablecer el funcionamiento de 43 radios comunitarias en el país, que realizarán un trabajo conjunto con los medios de comunicación estatales en la cobertura de las elecciones subnacionales del 7 de marzo de este año.

“Para la cobertura de las elecciones subnacionales, este fin de semana, realizarán un trabajo conjunto con los medios (de comunicación) estatales y la radio Kawsachun Coca”, dijo en una entrevista en Bolivia Tv.

Enfatizó que se trata de medios de comunicación estratégicos, porque están ubicados en áreas lejanas y participan en la transmisión de las actividades y los mensajes del Gobierno nacional e información local en sus lugares de ubicación.

Dijo que las RPO’s realizan su labor en este momento con custodios que fungen como directores y corresponsales y se encargan de la difusión de programas en distintas lenguas originarias del país.

El país, recordó, contaba con 104 radios comunitarias hasta el final de 2019, pero la mayoría fueron desmanteladas y silenciadas durante el régimen de Jeanine Áñez.

“Para este año se pretende restablecer 60 radios para continuar con el trabajo”, finalizó.


La UCB conforma equipo para brindar apoyo a las víctimas de supuesto abuso sexual
La UCB conforma equipo para brindar apoyo a las víctimas de supuesto abuso sexual

El rector de la Universidad Católica Boliviana (UCB), unidad académica La Paz, Flavio Escóbar Llanos, informó este jueves que se conformó un equipo legal, psicológico y espiritual con el objetivo de brindar apoyo a las víctimas de supuesto abuso sexual en fiestas donde abundaba alcohol y sedantes.

“Lo primero que hemos hecho es conformar un equipo colaborativo liderizada por la doctora Ximena Pérez, que es psicóloga y experta en estos temas, con el apoyo de un grupo importante de gente que tiene capacidad y conoce estos temas desde el punto de vista psicológico, espiritual y legal. Este equipo tiene que hacer un trabajo puntualmente con las víctimas”, señaló en el programa El café de la mañana que se emite por radio Fides.

Reconoció que la institución, tras conocer las denuncias, tomó el camino equivocado porque se argumentaba que los hechos no sucedieron en la UCB ni en eventos organizados por ellos: “En principio la respuesta de la universidad fue incorrecta en el sentido de que nosotros no supimos entender el valor que tenían estas jóvenes  al hacer la denunciar”.

Señaló que están dispuestas a brindar toda la información a las autoridades del Ministerio de Justicia y de Gobierno que expresaron su repudio por estos hechos y el inicio de una investigación para sancionar a los responsables.

El escándalo surgió cuando la página de Facebook, “El Confesionario UCB”, publicó el pasado 27 de febrero una denuncia cuando cursaba el primer año, sufrió una agresión sexual de parte de Carlos Atala, después de que fue sedada: “Este gordo asqueroso me estaba tocando mis pechos y mis partes íntimas, besándome a la fuerza quise reaccionar, pero seguía como sedada y me decía que: solo déjate llevar, bien que te gusta, más tarde estarás gritando en mi casa”.


Comisión de Diputados seguirá investigaciones sobre accidente en UPEA
Comisión de Diputados seguirá investigaciones sobre accidente en UPEA

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, informó este jueves que la Comisión de Justicia hará seguimiento a las investigaciones para esclarecer el trágico accidente en la Universidad Pública de El Alto (UPEA) que derivó en la muerte de siete estudiantes.

"Esperamos que las investigaciones puedan dar con mucha rapidez con los responsables. Como Cámara de Diputados vamos a pedir inmediatamente a la Comisión de Justicia que pueda hacer el seguimiento correspondiente (de las investigaciones) hasta poder llegar con los responsables", dijo Mamani, citado en un boletín institucional.

Mamani lamentó lo sucedido y expresó sus condolencias a las familias dolientes.

"Es muy doloroso como padre, legislador inclusive como maestro, realmente ha sido un gran dolor de lo que ha pasado en este gran accidente que se ha vivido ayer. Puede ser el hijo, puede ser el hermano, no merecían tener este accidente tan doloroso de verdad", expresó la autoridad legislativa.

La tragedia tuvo lugar este martes en horas de la mañana. En las imágenes que se difundieron a través de las redes sociales se observa que los estudiantes permanecían tendidos en el hall del edificio, quienes luego fueron socorridos por personal de salud y trasladados a diferentes nosocomios.


Dos mujeres acusan de acoso sexual al exministro Iván Arias
Dos mujeres acusan de acoso sexual al exministro Iván Arias

Marcela Martínez, madre de Zarleth, la joven desaparecida hace ocho años, denunció este miércoles en su canal de YouTube que ella también fue víctima de acoso por parte del exministro y actual candidato a la Alcaldía de La Paz, Iván Arias.

La información se suma a otra denuncia de acoso sexual presentada en esta jornada por Ivonne Salazar, exfuncionaria del Ministerio de Obras Públicas, en contra del entonces titular de esa cartera de Estado, Iván Arias.

Ambas denuncias fueron difundidas en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv.

“Yo no tengo miedo, yo me animo a hablar porque yo he vivido este tipo de problemas en carne propia. Pensé que la situación incómoda que viví con Iván Arias era un hecho aislado, pero hoy me doy cuenta que él tiene la costumbre de realizar este tipo de acoso y de tratar de humillar a la mujer”, dijo Martínez.

Ella relató que un día se encontró con Arias en la avenida Busch de la ciudad de La Paz. El entonces Ministro estaba con su esposa, pero, aun así, se acercó a Martínez, la observó con una mirada lujuriosa para decirle: “por fin vas a ser mía”, y sugerirle que lo busque en su despacho.

Ante ello, Martínez dijo que su preocupación mayor era encontrar a su hija y por eso se alejó y cortó toda comunicación con la exautoridad.

Por su lado, la exfuncionaria del Ministerio de Obras Públicas, Ivonne Salazar, contó en BTV que sufrió el acoso sexual de Iván Arias ya que fue besada a la fuerza en un ascensor de esa entidad gubernamental y tuvo que sufrir “toques indebidos” de parte de la exautoridad.

No contento con eso, Arias comenzó a acosar vía WhatsApp a Salazar e incluso la convocó varias veces a su despacho. En una ocasión, ella acudió y el exministro intentó volverla a tocar, lo que motivó la molestia de ella, quien amenazó con denunciarlo.

La exautoridad se disculpó y dijo que cesaría su acoso, pero designó a otra persona para que le hiciera “la vida imposible” a Salazar, según denunció ella en el programa de televisión.

La víctima dijo que, en agosto del año pasado, presentó una denuncia e invitó a otras exfuncionarias a que asuman la misma acción, ya que se enteró de que otras trabajadoras también sufrieron el acoso de Iván Arias.


COVID-19: Bolivia reporta 834 nuevos contagios; por quinto día consecutivo se mantienen debajo de los 1.000
COVID-19: Bolivia reporta 834 nuevos contagios; por quinto día consecutivo se mantienen debajo de los 1.000

El Ministerio de Salud reportó este miércoles 834 nuevos casos de COVID-19 en el país. Por quinto día consecutivo, la cifra se mantiene por debajo de los 1.000 contagios.

De acuerdo al reporte N° 353, Santa Cruz continúa liderando la lista de los departamentos más afectados con 342 contagios. Le siguen La Paz, con 119 y Tarija, con 111.

Cochabamba registró 109 nuevos casos; Chuquisaca, 57; Oruro, 46; Potosí, 28; Beni, 19; y Pando, tres.

El reporte también detalla que hay 2.607 pacientes sospechosos, 44.558 activos y 487.076 descartados.

Desde el inicio de la pandemia, en el país se registraron 251.391 casos de COVID-19, de los cuales 195.099 se recuperaron y hubo 11.734 decesos.


  1. Mi Teleférico y la Alcaldía de Samaipata suscriben convenio para implementar un teleférico turístico
  2. Segip amplía su horario de atención para atender demanda ante proximidad de comicios electorales
  3. Cámara Binacional y Embajada Paraguaya en Bolivia reafirman su compromiso en fortalecer el comercio exterior
  4. Defensoría del Pueblo exhorta al Ministerio Público a investigar las denuncias sobre supuesto abuso sexual a universitarias
  5. Defensoría lamenta fallecimiento de estudiantes de la UPEA y pide investigación para establecer responsabilidades
  6. COVID-19: Bolivia reporta 790 nuevos casos positivos este martes
  7. MAS analiza suspender cierre de campaña en El Alto debido a la tragedia en la UPEA
  8. Presidente entrega moderno edificio de la unidad educativa Buena Fe en beneficio de 360 estudiantes de Warnes
  9. Autoridades expresan solidaridad con las familias de siete estudiantes fallecidos en la UPEA
  10. Defensa Civil entrega cerca de 10 toneladas de ayuda humanitaria para 52 familias afectadas por riadas en Pando
  11. Ministerio de Justicia y víctimas de dictaduras coordinan proyecto de ley para reparar daños y esclarecer la verdad
  12. Bolivia registra 36.839 hectáreas de cultivos afectadas por riadas e inundaciones
  13. Larrea admite que el paro médico no logra convocatoria ante la emergencia sanitaria por el COVID-19
  14. COVID-19: Comienza marzo con 757 nuevos casos registrados en el país
  15. Bancada del MAS en el Senado viabiliza obras para El Alto por su 36 aniversario
  16. Cuarta verificación defensorial evidencia que el 80% de establecimientos de salud no acata nuevo paro médico
  17. Entra en cuarto intermedio el diálogo entre Gobierno y trabajadores de EPSAS sobre despidos
  18. Ministro Quelca: La educación técnica tecnológica es fundamental para reconstruir el país
  19. Reconocen al Ministro de Educación por su aporte a la educación técnica tecnológica
  20. Trinidad: Defensa Civil entrega 13 toneladas de alimentos a damnificados por inundaciones
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI