Más de 140 médicos brigadistas recorrerán barrios de Santa Cruz para detectar y contener casos de COVID-19
Más de 140 médicos brigadistas recorrerán barrios de Santa Cruz para detectar y contener casos de COVID-19

Más de 140 médicos brigadistas de los programas Salud Comunitaria Intercultural (SAFCI), Bono Juana Azurduy y Telesalud, además de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM), que prestan sus servicios a los gobiernos departamental y municipal, fueron desplegados este jueves a distintos barrios y zonas de Santa Cruz de la Sierra, Montero y La Guardia, bajo la supervisión del Ministerio de Salud y Deportes, para detectar y contener casos de COVID-19.

“Hoy, tenemos acá médicos de los programas Bono Juana Azurduy, Telesalud y SAFCI - Mi Salud; tenemos también médicos dependientes del Ministerio de Salud que, mediante la AISEM, hemos asignado a los municipios y gobernaciones para que realicen este trabajo silencioso que consiste en que cada uno irá casa por casa para identificar un posible caso positivo y, de ser necesario, lo derivarán a un centro de salud para su tratamiento”, afirmó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.

La primera autoridad en salud del país detalló que se trata de 13 brigadas, que serán distribuidas de la siguiente manera: ocho en la ciudad de Santa Cruz, cuatro en Montero y una en La Guardia. Cada una de ellas está compuesta por 10 médicos y un responsable.

Dijo que esa atención, pruebas, tratamiento y kits de medicamentos son gratuitos y su labor se centra en prevenir mayores contagios en la población cruceña.

Por su parte, el secretario de Salud de Santa Cruz de la Sierra, Roberto Vargas, destacó la constante presencia de médicos SAFCI por la labor silenciosa que realizan en busca de mitigar la pandemia con la atención de personas que requieren de sus servicios.

“En el tema del COVID, que más nos preocupa, se han venido desarrollando los tratamientos gracias a las donaciones que nos han ido llegando del Ministerio de Salud, de los empresarios privados y también de la compra de medicamentos que ha realizado el Gobierno Autónomo de Santa Cruz”, expresó.

A su turno, el secretario de Salud de la Gobernación, Fernando Pacheco, afirmó que es digno de resaltar el trabajo que desarrolla el Ministerio de Salud, porque la coordinación entre los tres niveles del Estado facilita la contención del virus en beneficio directo de la población cruceña.


 
Educación y Unicef suscriben convenio para ejecutar programas pedagógicos
Educación y Unicef suscriben convenio para ejecutar programas pedagógicos

El Ministerio de Educación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) suscribieron un convenio para ejecutar programas educativos con una inversión de más de Bs 5 millones.

El documento fue suscrito el miércoles por el ministro de Educación, Adrián Quelca, y el representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramírez.

El ministro manifestó: “Se ratifica un plan de trabajo entre Unicef y el Ministerio de Educación, enfocado en nuestros estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria, y también a las unidades educativas que se encuentran en el contexto de las naciones y pueblos indígenas, originarios, campesinos”.

Destacó el respaldo expresado por Unicef y materializado mediante la inversión de recursos destinados a desarrollar acciones dirigidas a recuperar el derecho a la educación, afectada por la pandemia del COVID-19 y la clausura de la gestión escolar 2020, llevada adelante por el gobierno de facto de Jeanine Áñez.

Dijo que con el plan de trabajo se pondrá un especial énfasis en la visión de género y en los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

El representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramírez, dio a conocer su respaldo para que el plan de trabajo del segundo semestre de 2021 logre resultados y objetivos que permitan proyectar una nueva hoja de ruta el 2022.

“El Ministerio de Educación cuenta con el apoyo y compromiso de Unicef, que se plasma en esta colaboración efectiva”, expresó.


Quina Quina, el remedio ancestral que ayuda a combatir el COVID-19
Quina Quina, el remedio ancestral que ayuda a combatir el COVID-19

El Ministerio de Salud y Deportes informó que la Quina Quina es una planta medicinal tradicional que ayuda a combatir el COVID-19, por sus importantes propiedades farmacológicas y medicinales.

"La medicina tradicional es un importante aporte ancestral al que podemos acudir para combatir el COVID-19 con remedios como la Quina Quina, una planta medicinal que los pueblos originarios utilizaban para tratar algunas de sus dolencias como la fiebre", indicó esta cartera de Estado, según un boletín.

Según los datos del Ministerio, esta planta cobró fama mundial por las propiedades farmacológicas y medicinales que contiene, sobre todo en su corteza, que ayudaron a salvar vidas frente a enfermedades epidémicas como la malaria.

"Una de sus propiedades más importantes son sus alcaloides naturales, entre los que destaca la quinina, que tiene propiedades antipiréticas (disminuye la fiebre), antipalúdicas (previenen la Malaria) y analgésicas. Es expectorante y mejora los problemas respiratorios. Además de los alcaloides, la quinina posee principios astringentes, por su alta concentración de taninos", informó el Ministerio de Salud.

Científicos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz desarrollaron una propuesta para el tratamiento de pacientes infectados con COVID-19. Se trata de un extracto soluble y bebible que se obtiene de la corteza del árbol de la Quina, especie que se encuentra en gran parte del país.

La población puede acudir a la medicina tradicional como una alternativa para combatir el COVID-19, por lo que los pacientes con síntomas de esta enfermedad pueden consumir Ayrampo, Amor Seco, Jengibre, Ajo, Wira Wira y la Quina Quina.

“La medicina tradicional es complementaria a la medicina convencional y no reemplaza los tratamientos indicados por un profesional en salud”, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Deportes.


Bolivia reporta este miércoles 2.270 nuevos casos de COVID-19 y 2.270 recuperados
Bolivia reporta este miércoles 2.270 nuevos casos de COVID-19 y 2.270 recuperados

El Reporte N° 465 del Ministerio de Salud y Deportes señala que la cifra de contagios de COVID-19 en el país fue de 2.270 casos este martes; mientras que los pacientes recuperados de la enfermedad fueron 2.270. Los decesos llegaron a 86 y los casos descartados a 11.383 durante esta jornada.

Santa Cruz y Cochabamba son los departamentos que presentaron el mayor número de contagios, con 738 y 469 casos, respectivamente. La Paz registró 419 casos; Potosí 166; Chuquisaca 154; Tarija 148; Oruro 79; Beni 84; y Pando 13.

El reporte añade que hay 63.540 casos activos y 1.329.974 descartados.

Desde el inicio de la pandemia, en el país se registró un total de 426.748 casos de COVID-19 hasta la fecha, de los cuales 346.879 se recuperaron y hubo 16.329 decesos.


Posesionan a Viviana Camacho como Directora General de Medicina Tradicional
Posesionan a Viviana Camacho como Directora General de Medicina Tradicional

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, posesionó este miércoles a Viviana Tatiana Camacho Hinojosa como nueva directora general de Medicina Tradicional, con la recomendación de que devuelva el valor al conocimiento ancestral, aspecto muy importante para ampliar los saberes de las plantas medicinales que tiene Bolivia.   

“A nuestra hermana Camacho le estamos dando una tarea muy importante, devolverle el valor a nuestro conocimiento ancestral, a coordinar de manera adecuada, de manera respetuosa, complementaria, sin que un conocimiento se anteponga a otro conocimiento, ni el uno es más importante ni el otro es menos importante, ambos pueden convivir y enriquecerse”, dijo en un acto realizado en La Paz.

El titular en Salud afirmó que en este tiempo de pandemia por el COVID-19 es necesario reconocer la labor silenciosa que cumplieron los médicos tradicionales que, con sus conocimientos, salvaron vidas y por ello dijo que desde la Dirección de Medicina Tradicional se tiene que revalorizar esa práctica medicinal.

Por su parte Camacho afirmó que hace más de 500 años se ha superado la “extirpación de idolatrías” y recordó que, durante el Gobierno de facto, pretendían eliminar a los pueblos ancestrales, lo que fue evitado por la lucha de la mayoría indígena campesina que defendió los saberes que merecen respeto.

“La complementariedad de saberes es posible, es urgente. Durante esta pandemia las comunidades han demostrado que nuestros saberes están vivos en el territorio y gracias a esto estamos vivos el día de hoy. Agradezco la confianza depositada en mi persona hermano ministro, agradezco a nuestros apu achachilas guardianes, para que este camino que estamos iniciando hoy de frutos”, puntualizó.


Federación de campesinos: Video busca crear “cortina de humo” para no investigar a responsables del golpe de 2019
Federación de campesinos: Video busca crear “cortina de humo” para no investigar a responsables del golpe de 2019

La Federación de trabajadores campesinos del trópico de Cochabamba, emitió este miércoles un comunicado de respaldo al expresidente Evo Morales ante la campaña de desprestigio por parte de la derecha y sus medios que intentan crear una “cortina de humo” para mantener la impunidad sobre el golpe de 2019.

“Están detrás los intereses del imperio y de la vieja clase política elitista. En Bolivia intentan cortinas de humo ante las declaraciones y hechos reveladores que ponen en evidencia el gobierno de facto de Jeanine Áñez que entró al poder por la fuerza en complicidad con altos mandos militares y policiales”, indica el comunicado leído por el dirigente Eulogio Franco.

“Los políticos de la derecha, los opositores infiltrados no tienen propuesta ni programa de gobierno por lo que en el último tiempo están recurriendo a la mentira para dividir al pueblo boliviano”, sostuvo, según el reporte de Bolivia Tv.

Respecto al video que muestra declaraciones de Evo Morales, las expresiones fueron efectuadas el 29 de mayo de 2021 durante congreso de la Federación, en el municipio de Villa Tunari, donde la Comisión Política recibió un informe y resumen del contexto político y social que vivió el país durante el golpe de Estado y las movilizaciones populares que exigían elecciones generales.

Franco dijo que la Federación de trabajadores campesinos de Cochabamba se declara en emergencia ante la arremetida de la derecha y sus medios.


San Juan: Presidente de Diputados pide tomar conciencia y eliminar la tradición de la fogata
San Juan: Presidente de Diputados pide tomar conciencia y eliminar la tradición de la fogata

Durante un encuentro breve con periodistas, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, este miércoles reflexionó sobre la celebración de la fiesta de San Juan en todo el país, manifestando que actualmente se vive otro tiempo y por ende hay algunas tradiciones que debemos olvidar.

“En los tiempos anteriores, por supuesto, había una tradición de calentar en esta noche de San Juan, se decía la noche más fría, y por lo tanto se calentaba con fogatas en familia, con los vecinos, era otra forma de vida, pero ahora las cosas han cambiado, el tiempo ha cambiado”, señaló.

Resaltó la situación por la que atraviesa el mundo producto de la pandemia, que se constituye en otra razón, incluso más importante, para dejar de lado ese tipo de tradiciones.  

“Ya no estamos en el momento, sino al contrario necesitamos tomar conciencia para que esta noche más bien sea una noche de encuentro y reencuentro de familia, pero absolutamente sin ninguna fogata, porque eso puede afectar no solamente al medio ambiente, sino también a la salud de nuestros hermanos y hermanas quienes estamos viviendo en este planeta tierra, por eso es importante cuidar nuestro medio ambiente”, manifestó.

Existen varias versiones sobre el origen de la “Noche de San Juan”, sin embargo, una de las más difundidas señala que se trata de una de las festividades más antiguas que solía estar ligada a la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur, cuyo rito principal consistía en encender una hoguera. Según investigadores de las tradiciones, este rito tenía la finalidad de dar más fuerza al sol que, a partir de esos días, iba haciéndose más débil y, por ende, eran más cortos.

 


  1. Largas filas en puntos de vacunación marcan el primer día de inmunización a mayores de 30 años
  2. Validez de cédulas y licencias vencidas fenece el 30 de junio
  3. Bolivia espera para julio lotes de vacunas Sputnik, Sinopharm y Johnson & Johnson
  4. Mendoza: Informe que emitirá la CIDH sobre masacres en 2019, será la base para impulsar procesos judiciales
  5. Bolivia reporta este martes 1.667 nuevos casos de COVID-19 y 3.650 recuperados
  6. Ministro Quelca: El idioma debe ser un instrumento de liberación
  7. Materiales elaborados por privados de libertad serán tomados en cuenta en proyectos de vivienda social
  8. Gobierno entrega más de Bs 119 millones para fortalecer atención con el SUS en hospitales de tercer nivel
  9. Expresidente Morales denuncia que “algunos medios que socaparon el golpe están desesperados y mienten”
  10. Presidente del Senado entrega ayuda a madre que cuida sola a sus siete hijos en Patacamaya
  11. Ministerio de Salud autoriza vacunación contra el COVID-19 para mayores de 30 años (amplia)
  12. Gobierno aclara que municipios y gobernaciones tienen recursos para la compra de vacunas
  13. Policía Boliviana y Bolivia Tv firman convenio de cooperación para realizar material audiovisual
  14. Inicia patrullaje de prevención contra incendios en la Chiquitanía cruceña
  15. Comienza la semana de prevención contra incendios para un “San Juan seguro”
  16. China está dispuesta a compartir conocimientos con Bolivia para la lucha contra el COVID-19
  17. Dirigenta de Conamaq: Régimen de facto me acusó, golpeó y metió a la cárcel sin pruebas
  18. Ministerio de Educación recibe títulos de tierras de la Escuela Superior de Formación de Maestros de Warisata
  19. Gobierno presenta el Plan Maestro del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas 2022-2032
  20. Bolivia espera superar el 30% de población vacunada con el lote de 1 millón de Sinopharm
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI