Salud despliega brigadas médicas de rastrillaje para la detección y contención de COVID-19 en Sucre
Salud despliega brigadas médicas de rastrillaje para la detección y contención de COVID-19 en Sucre

El Ministerio de Salud y Deportes, en coordinación con la Gobernación de Chuquisaca y el municipio de Sucre, desplegó brigadas médicas de rastrillaje para la detección y contención del COVID-19 en la capital del Estado; además entregó más de 300 contratos a profesionales en salud mediante la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem).

“Acá tenemos un gran contingente de médicos de programas SAFCI - MI Salud, apoyado por Telesalud, Bono Juana Azurduy, quienes van a llevar adelante un trabajo de rastrillaje que consiste en ir casa por casa, buscar a los pacientes sospechosos, si es que encontramos un diagnóstico, se le entregará inmediatamente el botiquín de medicamentos completo y gratuito, además de hacer un tratamiento oportuno”, afirmó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza en un acto realizado en la ciudad de Sucre.

Las brigadas médicas de la esperanza son desplegadas en distintos departamentos del país por el Ministerio de Salud para detectar, contener y mitigar los efectos de la tercera ola de la pandemia.

En la oportunidad, el titular en Salud explicó que son seis brigadas divididas en cinco grupos integrados por dos médicos, a ellos se suma un líder de los barrios (estructura social), para recorrer casa por casa la ciudad de Sucre y detectar casos positivos del virus. 

Auza recordó que el Gobierno nacional realiza diferentes acciones para contener la pandemia con una estrategia de entrega de pruebas antígeno nasales gratuitas a los servicios departamentales de salud (Sedes) en los nueve departamentos del país, y también con la dotación de medicamentos, equipos, insumos y vacunas que tienen el único objetivo de salvar vidas.

“La tasa de letalidad está por debajo del 2,6 por ciento, esto puede cambiar en cualquier momento, no podemos ser exageradamente optimistas o exitistas, tenemos que ser prudentes con los datos, por eso, para que esos datos no cambien y siga reduciendo nuestra tasa de letalidad, están nuestros colegas que, detrás de ese traje de bioseguridad, están cuidando la vida de nuestra población”, puntualizó.

El ministro también hizo entrega de 323 contratos de renovación para Chuquisaca, entre médicos especialistas, médicos generales, licenciadas, auxiliares en enfermería, bioquímicos, y otros.          

“El Gobierno nacional reconoce su trabajo, por eso, a aquellos profesionales en salud que continuaron con la atención en mayo, junio van a tener su contrato a julio, es decir por tres meses, pero también vamos a hacer la cancelación a todos aquellos que tenían el contrato, no nuevos, los que tenían contrato y han continuado trabajando mediante una adenda”, complementó.

Por su parte, la secretaria de Salud del municipio, María Isabel Garrón, sostuvo que para la Alcaldía es grato participar de esa actividad porque será fundamental detectar casos positivos, permitiendo controlar el ascenso de contagios en esa ciudad y en el departamento de Chuquisaca.

“Gracias señor ministro, también a todas las autoridades, más vale la unidad porque con eso vamos a lograr nuestro objetivo, que es el derrotar esta pandemia”, dijo a su turno el representante de la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Chuquisaca, Aurelio Callizaya.


 
Día Internacional en Apoyo a Víctimas de Tortura: En Bolivia, entre 2019 y 2020 se suscitaron masivamente actos de tortura
Día Internacional en Apoyo a Víctimas de Tortura: En Bolivia, entre 2019 y 2020 se suscitaron masivamente actos de tortura

La directora ejecutiva del Servicio para la Prevención de la Tortura (Sepret), Nadeshda Guevara, afirmó que durante noviembre de 2019 y octubre de 2020 se suscitaron masivamente actos de tortura en Bolivia. 

“El año 2019 y 2020 es un periodo en Bolivia en el que se han realizado masivamente estas detenciones ilegales y arbitrarias, donde la tortura y los malos tratos han sido totalmente visibles, y que Bolivia además debe condenar como Estado”, manifestó.

Recordó que fueron diversas organizaciones internacionales las que verificaron que, durante el régimen de facto, ocurrieron diversos hechos de violación a los derechos humanos de muchos bolivianos.

“Después de la segunda Guerra Mundial, y a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la tortura se constituye en un crimen de lesa humanidad y esto es importante remarcarlo porque nosotros, en Bolivia, en el periodo 2019 - 2020, se ha sufrido graves violaciones de los derechos humanos en los conflictos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos marca en su informe del 10 de diciembre de 2019 que ha habido un conjunto de masacres”, recordó.

 En este sentido, Guevara informó que, como institución, a la fecha vienen trabajando con 180 personas que fueron víctimas de tortura durante el régimen de facto de Jeanine Áñez, pero que existirían otras que por temor no acudieron a solicitar ayuda.

“En este momento, nosotros tenemos 180 personas que estamos evaluando bajo el protocolo de Estambul para ver todas las secuelas psicológicas y físicas de la tortura, este protocolo tiene una serie de elementos y estándares de derechos humanos internacionales que nos permiten científicamente demostrar que estas personas han sido torturadas, pero es importante mencionar que puede haber muchas personas que por miedo, que por todas las consecuencias que ha tenido la tortura, por cómo ha transformado su vida antes y después, no quieran denunciar”, comentó.

Recordó que durante el gobierno de facto se detuvo de forma ilegal a personas bajo todo tipo de imputaciones, aplicando de manera permanente el derecho legal del enemigo, en el que se asume al ciudadano como enemigo que va en contra de las ideas políticas del gobierno de ese momento.

“Estas personas han sido acusadas de ciertos delitos, que hasta el día de hoy no han podido tener ningún elemento de convicción para probar que han sido autores de estos delitos. En ese sentido, cuando ellos ingresan a esa ruta crítica de graves violaciones de derechos humanos encontramos la tortura y los malos tratos”, señaló.

La directora del Sepret indicó que en 2019 y 2020 se actuó como en las dictaduras militares del Plan Cóndor, en las que se utilizaba el terror para acallar a cualquier movimiento en contra del gobierno de facto.

“Este patrón se va repitiendo en la historia a partir de la dominación que quieren hacer sobre los movimientos populares o sobre el campo popular. En ese sentido, creo que es importante que nuevamente vuelva a un elemento fundamental que es el compromiso de no repetición, cuando el Estado asume su compromiso, los gobiernos están obligados a asumir que no pueden tomar el poder por la vía violenta y por la fuerza”, finalizó.


Piden a Carlos Mesa una satisfacción pública por usar la palabra autismo de forma despectiva
Piden a Carlos Mesa una satisfacción pública por usar la palabra autismo de forma despectiva

El presidente de la Red Boliviana de Padres de Personas con Autismo, André Agramont, instó este viernes al jefe de la agrupación política Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, una satisfacción pública tras haber utilizado la palabra autismo para descalificar a otra persona.

“Hemos emitido el pronunciamiento exigiendo, de parte del señor Carlos Mesa, una satisfacción pública, porque realmente no merece que se levante la palabra autismo y se ofenda de esta manera, sea por desconocimiento o por ignorancia o por el motivo que sea que se levante la palabra autismo para descalificar a cualquier persona dentro del ámbito que sea”, manifestó en una entrevista con Bolivia TV.

El 23 de junio pasado, Carlos Mesa dijo en el programa audiovisual Sin Compostura: “El país está muy mal, porque tenemos un Presidente que está en modo, lo que llamaríamos autismo; tiene dificultades de comunicación con el país”.

En este contexto, Agramont dijo que las instituciones nacionales e internacionales que vienen trabajando por hacer que las personas con autismo sean independientes, autónomas y sobre todo felices, se sintieron ofendidas tras conocer las declaraciones de Mesa.

“Es una ofensa que la hemos puesto en evidencia tanto entre las organizaciones de acá, en el país, como las organizaciones internacionales con las que venimos trabajando desde hace varios años, y en realidad todo el colectivo en general se ha sentido ofendido”, mencionó.

Asimismo, reflexionó a Mesa y a toda la sociedad para que se informen más sobre lo que significa el autismo, a fin de que antes de descalificar se pueda aportar.

“El autismo no se ve con los ojos, el autismo se ve con el corazón, lo que nosotros queremos es que las personas con autismo sean personas independientes, autónomas, pero sobre todo personas felices y si nosotros, desde donde nos toca, vamos a estar poniendo trabas, obstáculos y vamos a estar descalificándolos, pues no podemos estar, desear o esperar un futuro mejor para nuestra sociedad en su conjunto y, sobre todo, para estas familias. Por lo tanto, informémonos día a día acerca de qué es el autismo y en lugar de descalificar veamos cómo podemos aportar y apoyar a estas familias y a estas personas”, concluyó.

 


“Chataboo” promueve la temática de la prevención y educación sexual en adolescentes
“Chataboo” promueve la temática de la prevención y educación sexual en adolescentes

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani, destacó este jueves la participación de jóvenes y señoritas en el concurso que presentó la aplicación “Chataboo”, para promover la prevención y educación sexual.

De la misma forma, Malena Morales, directora de IPAS Bolivia, felicitó la iniciativa que cumple el objetivo de “concientizar, sensibilizar y contribuir a la generación de mensajes para prevenir la violencia sexual y los embarazos adolescentes”.

“Es importante remarcar la importancia del uso de plataformas digitales y herramientas tecnológicas para que los jóvenes puedan generar contenidos que contribuyan a la prevención”, indicó la directora Plurinacional de la Juventud, del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, Kelly Aruquipa.

La premiación se concedió la iniciativa de tres jóvenes quienes, de manera didáctica, creativa e innovadora desarrollaron contenidos referentes al uso de preservativos, embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual, siendo premiados con aparatos tecnológicos de última generación.

“Chataboo” es un videojuego de preguntas y respuestas disponible en Play Store que tiene el objetivo de enseñar sobre derechos sexuales y reproductivos de una manera didáctica, dirigida especialmente a jóvenes y adolescentes.


Bolivia está cerca de alcanzar la vacunación del 33,5% de su población vacunable
Bolivia está cerca de alcanzar la vacunación del 33,5% de su población vacunable

El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones(PAI), Max Enríquez, informó que con la cantidad de vacunas que se aplicaron en el país y con las que están disponibles, se logrará inmunizar a más de un tercio de la población boliviana vacunable.

La autoridad en salud fue entrevistada este jueves en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv.

Informó que hasta la fecha llegaron al país 3.516,050 dosis de vacunas contra el COVID-19 de las cuales se aplicaron 2.364.510 dosis entre primeras y segundas.

Es decir que queda un remanente de 1.151.540 dosis disponibles en todo el país tanto de primeras como de segundas dosis.

“Con estas dosis nosotros podríamos alcanzar a un 33,5% de la población” vacunable, expresó.

Explicó que, para evitar el ingreso de nuevas variantes del virus, se envió inmunizantes a las regiones fronterizas del país con el fin de crear una barrera epidemiológica.

Destacó que la inmunización ahora se amplió a personas mayores de 30 años, aunque existen todavía “bolsones”, es decir grupos de personas que aún no se hicieron vacunar pero que tienen edades entre los 40 y más años.

Indicó que son falsos los mitos de que las vacunas introducen un chip o que impiden tener descendencia o convierten a las personas en zombis ya que en el mundo existen más de 2 mil millones de personas que ya se vacunaron y prueban de que los inmunizantes son seguros y confiables.

Exhortó a la población a mantener las medidas de bioseguridad como el uso de barbijo, lavado constante de manos y el distanciamiento social.


Bolivia reporta este jueves 2.430 nuevos casos de COVID-19 y 2.036 recuperados
Bolivia reporta este jueves 2.430 nuevos casos de COVID-19 y 2.036 recuperados

El Reporte N° 466 del Ministerio de Salud y Deportes señala que la cifra de contagios de COVID-19 en el país fue de 2.430 casos este jueves; mientras que los pacientes recuperados de la enfermedad fueron 2.036. Los decesos llegaron a 85 y los casos descartados a 10.845 durante esta jornada.

Santa Cruz y Cochabamba son los departamentos que presentaron el mayor número de contagios, con 900 y 481 casos, respectivamente. La Paz registró 457 casos; Chuquisaca 147; Tarija 132; Oruro 119; Potosí 107; Beni 60; y Pando 27.

El reporte añade que hay 63.849 casos activos y 1.340.819 descartados.

Desde el inicio de la pandemia, en el país se registró un total de 429.178 casos de COVID-19 hasta la fecha, de los cuales 348.915 se recuperaron y hubo 16.414 decesos.


Unicef destaca amplitud de las modalidades de atención educativa aplicadas en Bolivia
Unicef destaca amplitud de las modalidades de atención educativa aplicadas en Bolivia

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Rafael Ramírez, resaltó este jueves la amplitud de la estrategia aplicada por el Ministerio de Educación, que diseñó tres modalidades de atención educativa para la presente gestión: de asistencia presencial, semipresencial y a distancia. 

“Desde nuestro punto de vista las diferentes modalidades que hay son amplias, dan la flexibilidad necesaria y se tiene los instrumentos necesarios como la Plataforma Educativa, (también están) los mecanismos para educación a distancia, (como) las tele y radio clases, que son mecanismos flexibles, hay que reconocer que su efectividad en cada uno de estos mecanismos es bastante buena”, aseguró el representante del organismo internacional, según un boletín institucional.  

Ramírez subrayó los esfuerzos realizados por el Gobierno boliviano, a través del Ministerio de Educación “en una época de muchos retos para Bolivia y todos los países”. 

El representante de la Unicef observó que la siguiente meta para el Ministerio de Educación es garantizar la mayor homogeneidad posible en la atención a los estudiantes, sin importar la modalidad de atención o componente que aplique.

Según el Ministerio, desde el 01 de febrero pasado los estudiantes bolivianos retornaron a clases bajo alguna de las tres modalidades, de acuerdo a la situación epidemiológica por el coronavirus (COVID-19) en cada región o municipio. 

La estrategia de trabajo es reforzada con la aplicación de cuatro componentes: la Plataforma Educativa gratuita, las tele y radio clases transmitidas mediante la franja Educa Bolivia y la entrega de textos de aprendizaje, también gratuitos.


  1. Lotería patrocina estudio que prevé reducir costos del tratamiento de cáncer de cuello uterino en 50%
  2. A 54 años de la Masacre de San Juan, ministra de Trabajo inaugura ruta "Rosendo García Maisman"
  3. Ministerio de Gobierno y EGPP firman convenio para la capacitación de servidores públicos
  4. Inauguran radio “Ana María Romero” para ampliar el derecho a la comunicación de la mujer y luchar contra la violencia
  5. Unitas reúne a organizaciones para la defensa y promoción de derechos en un Laboratorio de Innovación
  6. Estiman que el 67% de estudiantes utiliza la plataforma Educa Bolivia para su aprendizaje
  7. Emapa entrega harina a panificadores de la ciudad de El Alto
  8. Más de 140 médicos brigadistas recorrerán barrios de Santa Cruz para detectar y contener casos de COVID-19
  9. Educación y Unicef suscriben convenio para ejecutar programas pedagógicos
  10. Quina Quina, el remedio ancestral que ayuda a combatir el COVID-19
  11. Bolivia reporta este miércoles 2.270 nuevos casos de COVID-19 y 2.270 recuperados
  12. Posesionan a Viviana Camacho como Directora General de Medicina Tradicional
  13. Federación de campesinos: Video busca crear “cortina de humo” para no investigar a responsables del golpe de 2019
  14. San Juan: Presidente de Diputados pide tomar conciencia y eliminar la tradición de la fogata
  15. Largas filas en puntos de vacunación marcan el primer día de inmunización a mayores de 30 años
  16. Validez de cédulas y licencias vencidas fenece el 30 de junio
  17. Bolivia espera para julio lotes de vacunas Sputnik, Sinopharm y Johnson & Johnson
  18. Mendoza: Informe que emitirá la CIDH sobre masacres en 2019, será la base para impulsar procesos judiciales
  19. Bolivia reporta este martes 1.667 nuevos casos de COVID-19 y 3.650 recuperados
  20. Ministro Quelca: El idioma debe ser un instrumento de liberación
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI