Gobierno ejecutó el 17,3% del fideicomiso de Bs 911 millones
Gobierno ejecutó el 17,3% del fideicomiso de Bs 911 millones

El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, informó este miércoles que hasta el momento se ejecutó el 17,3% del fideicomiso de Bs 911 millones, con alrededor de 1.424 operaciones de créditos SIBOLIVIA a escala nacional.

"Estamos con una ejecución del 17,3% de los 911 millones, 1.424 créditos ya colocados hasta la fecha", dijo en contacto con los periodistas. 

La autoridad detalló que, de los 1.424 créditos colocados, el 97,5% corresponde al sector microempresario. 

En diciembre de 2020, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo N° 4424 mediante el cual se creó el Fideicomiso Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SIBOLIVIA), por un monto total de Bs 911 millones.

A través de ese fideicomiso, los productores pueden acceder a créditos SIBOLIVIA con una tasa de interés anual fija de 0,5% por medio del Banco de Desarrollo Productivo y el Banco Unión, para la elaboración de materias primas, insumos y/o manufacturas que sustituyan importaciones, según datos oficiales. 

Por otra parte, Aruquipa indicó el Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional (Fogadin) de Bs 150 millones ya está activo; sin embargo, los primeros datos sobre cuántos créditos fueron beneficiados se conocerán el viernes.


 
La ASFI aclara que supervisa las operaciones y servicios del sistema financiero
La ASFI aclara que supervisa las operaciones y servicios del sistema financiero

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) aclaró este miércoles que, en el marco de sus atribuciones, realiza permanentemente tareas de seguimiento y control a las operaciones y servicios de todas y cada una de las entidades, bajo su ámbito de competencia. 

"En caso de detectar incumplimientos a lo dispuesto en la Ley N° 393 de Servicios Financieros y/o en la normativa vigente, (se) aplica las medidas correctivas o sancionatorias que la legislación determina, de manera que en todo momento se garantice la estabilidad y solvencia del sistema financiero, preservando los ahorros del público y en defensa del consumidor financiero", señala, según un boletín institucional.

La aclaración del órgano regulador surgió ante versiones que circulan en algunos medios respecto al control que esta institución ejerce sobre la situación de las entidades que integran el sistema de intermediación financiera.

"Sobre el particular, es importante destacar que, al presente, el mencionado sistema registra adecuados indicadores de solvencia y liquidez, con base en la información reportada por las propias entidades", indicó la ASFI.

De acuerdo con la institución, estos indicadores son publicados por la ASFI de forma continua y periódica, lo que además permite exponer, con la "debida transparencia", la situación financiera de las entidades supervisadas.


Ministerio de Economía: 1.186 trabajadores de la construcción compraron su seguro
Ministerio de Economía: 1.186 trabajadores de la construcción compraron su seguro

Entre el 10 de mayo y el 07 de junio de 2021, la empresa UNIVida comercializó 1.186 pólizas del Seguro Obligatorio para la Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la Construcción, (SOAT-C), denominado “Constructor Seguro”, informó este miércoles el Ministerio de Economía. 

Del total vendido, los trabajadores de la construcción de La Paz lideran las compras del seguro con 591, seguidos por los de Cochabamba con 299, Santa Cruz con 128, Tarija con 56 y el resto se contabiliza en los demás departamentos, según una nota institucional.

Para la gestión 2021, el costo del SOAT-C es de Bs 150 por trabajador y su cobertura es por doce meses a partir de la fecha de contratación que realice el trabajador. La comercialización está a cargo de Seguros y Reaseguros Personales UNIVida S.A. en todo el territorio nacional.

Constructor Seguro cubre hasta Bs 7.000 para gastos médicos, en caso de lesiones o accidentes en su fuente de trabajo, y una indemnización de Bs 70.000 en caso de muerte o incapacidad total y permanente del trabajador. 

Esta modalidad de Seguro Obligatorio fue creada mediante la promulgación de la Ley N° 1155, del 12 de marzo de 2019, y reglamentada por el Decreto Supremo N° 4058, de 15 de octubre de 2019.  

El propósito del Seguro es cubrir los riesgos y accidentes laborales a los cuales están expuestos constantemente los trabajadores de la construcción, a pesar de las medidas de seguridad que asumen las empresas, ya que "muchas veces dichas contingencias son inevitables".

Al ser un Seguro Obligatorio, toda persona natural o jurídica del sector público o privado, que contrate y/o subcontrate trabajadoras y trabajadores que presten, ejecuten o realicen un trabajo de manera directa en toda construcción de obras, debe verificar que cuenten con el seguro y que el mismo se encuentre vigente. 

Si se contrata y/o subcontrata a trabajadores que no cuente con la cobertura de dicho seguro, en caso de producirse un accidente, será la persona contratante quien asuma las responsabilidades y sanciones, con al menos las mismas condiciones estipuladas por el seguro.

"Será el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, quien a través de su reglamentación, determine las sanciones para aquellos contratantes que no verifiquen que los trabajadores cuenten con el seguro mencionado", señala la cartera de Economía.


Impuestos supera con 23,6% la meta de recaudación en mayo de 2021
Impuestos supera con 23,6% la meta de recaudación en mayo de 2021

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó este miércoles que la administración tributaria superó con 23,6% la meta de recaudación de Mercado Interno (MI), en mayo de 2021.

"Es decir que la proyección de recaudación para el quinto mes del año era de 2.162,7 millones de bolivianos; mientras que el SIN logró recaudar 2.672,5 millones, gracias a su gestión institucional para el cobro de impuestos nacionales y a las medidas del Gobierno nacional para reactivar la economía boliviana", explicó Cazón, según un boletín institucional. 

La autoridad del SIN detalló que, para mayo de 2021, la meta de recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) era de Bs 612,8 millones, pero Impuestos Nacionales recaudó Bs 751,8 millones, lo que superó la proyección en 22,7%. 

"La proyección de recaudación del Impuesto a las Transacciones (IT) se superó con 34,4 por ciento más, porque la meta era de 352,3 millones de bolivianos, mientras que la administración tributaria recaudó 473,5 millones", añadió. 

En tanto que la recaudación del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) se superó con 10%, porque la meta era Bs 915,6 millones y el SIN recaudó Bs 1.007,5 millones. 

El Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) tenía una meta de Bs 93,1 millones; sin embargo, el SIN recaudó Bs 126 millones, con un excedente de 35,3%. 

Facilidades de Pago y Conceptos Varios tenía una meta de Bs 155,1 millones, pero la recaudación alcanzó a Bs 266,7 millones, lo que superó la meta con 71,9%. 

La recaudación del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) tenía una meta de Bs 28,9 millones; mientras que el monto cobrado en mayo llegó a Bs 39,6 millones, con una diferencia porcentual positiva de 37,3%. 

Entre los impuestos de MI se encuentran el IVA-MI, el IT, el IUE, el RC-IVA, entre otros tributos que el SIN controla, recauda y fiscaliza.

"La superación de la meta de recaudación de mayo de 2021 es el resultado del trabajo desplegado en los últimos meses por el SIN para que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias de forma voluntaria, según su capacidad económica y en el marco de la normativa vigente", explicó el Presidente de Impuestos. 

El SIN desarrolla una "intensa" campaña de información para recordar al contribuyente fechas de vencimiento del pago de impuestos, además, proporciona asistencia tributaria de manera continua a través de la línea gratuita 800-10-3444, redes sociales y el chat en línea de la página web www.impuestos.gob.bo.


Los productores de camélidos y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) invitan a la segunda feria de la primera versión del "Festillama", que se realizará del 18 al 20 de junio en predios del Campo Ferial de la ciudad de El Alto.

"Invitamos a toda la población a asistir a la segunda feria de la primera versión del movimiento 'Festillama' que se va a realizar del 18 al 20 de junio en el Campo Ferial de la ciudad de El Alto", convocó el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, en rueda de prensa.

La autoridad del sector indicó que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural colabora al movimiento "Festillama" en el marco de su política de promoción a la producción nacional.

Por su parte, el representante del Directorio de la "Asociación de Productores Camélidos para la Producción de Productos Andinos" de La Paz, Sixto Icuña, explicó que en el evento se expondrán variedad de textiles, artesanías y alimentos a base de camélidos.

"El 'Festillama' es un espacio de interacción entre los productores y los consumidores (…). Para nosotros es importante llegar a la mesa de cada una de las familias con estos productos nutritivos, ecológicos, artesanales", destacó.  

Detalló que en el sector alimentos se ofertará carne de llama (roja fresca en cortes y deshidratada) y embutidos que se caracterizan por sus bondades nutricionales. En el rubro textil, se expondrán prendas de vestir a base de fibra, 100% de alpaca. 

El presidente de la Asociación de Productores Camélidos, David Castillo, agregó que en el evento estarán presentes productores de los municipios de Pelechuco, Charazani, Santiago de Callapa, Santiago de Machaca, Catacora, entre otros.

Agregó que esta feria permite al sector exponer su producción y además dar a conocer las investigaciones sobre las características de la carne de llama en coordinación con universidades públicas y privadas.


Cazón: Recaudación tributaria crece en 50% gracias a las medidas para reactivar la economía
Cazón: Recaudación tributaria crece en 50% gracias a las medidas para reactivar la economía

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, resaltó este miércoles que la recaudación tributaria creció en 50%, gracias a las medidas económicas que implementó el gobierno del presidente Luis Arce desde noviembre de 2020. 

Ayer martes, Cazón indicó que entre enero y mayo de 2020, el gobierno de facto recaudó Bs 8.669,3 millones, mientras que en el mismo periodo de este año se logró recaudar Bs 13.005,1 millones, lo que significa un crecimiento de un 50%. 

"Esto es gracias a las medidas económicas que ha lanzado nuestro Gobierno, que básicamente es (que) hemos reconstruido el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y, para ello, es reactivar la demanda interna, la inversión pública y se está dando", destacó Cazón en entrevista con Red Uno.  

Según explicó, uno de los indicadores más importantes que tiene el SIN es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), "para ver qué está ocurriendo con la economía".

"Entre enero y mayo (de 2021), el Impuesto al Valor Agregado ha generado recursos para el Estado de 4.243,5 millones de bolivianos, comparándonos con la gestión pasada, (cuando) recaudaron 2.737,6 millones de bolivianos, es decir, hay un crecimiento de 55%", indicó.    

Agregó que la recaudación del Impuesto a las Transacciones (IT) creció 43,9%, lo que significa que entre enero y mayo de 2021 la administración tributaria cobró Bs 2.101,6 millones, mientras que hasta el quinto mes de 2020 solo se recaudó Bs 1.460,1 millones.

"Son muy buenos datos para Impuestos Nacionales y, por su puesto, para el país", destacó Cazón.

Desde noviembre de 2020, el Gobierno del presidente Luis Arce aplicó medidas para reactivar la economía, como el Bono Contra el Hambre y el crédito SIBOLIVIA con 0,5% de interés anual para impulsar la producción industrial. 

Asimismo, se determinó la inyección de más de $us 4.000 millones de inversión pública, la rearticulación de las empresas estatales, entre otras medidas para dinamizar la demanda interna y reactivar la economía del país, según el SIN.


Presidente de Impuestos destaca señales de reactivación económica y crecimiento en la recaudación tributaria
Presidente de Impuestos destaca señales de reactivación económica y crecimiento en la recaudación tributaria

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, dijo este martes que en el país se registran señales favorables para la reactivación económica.

La autoridad, entrevistada en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, destacó las cifras positivas de la recaudación impositiva en los primeros cinco meses de este año en comparación de similar periodo, pero en la gestión pasada, durante el régimen de facto de Jeanine Áñez.

Entre las principales señales enumeradas por Cazón están el pago del Bono contra el hambre, el Impuesto a las Grandes Fortunas, el Régimen de Reintegro en Efectivo del IVA (RE-IVA) así como el incremento sustancial de la inversión pública.

“Son las medidas que ha implementado nuestro gobierno a la cabeza del presidente Luis Arce que ha establecido que nuevamente dinamicemos  la economía a través de mejorar la demanda interna que es el motorcito del modelo económico social comunitario productivo, así como también otras medidas que están permitiendo reactivar la economía de nuestro país”, manifestó.

El Presidente del SIN destacó que otra señal de la reactivación económica es que la recaudación tributaria de Mercado Interno (MI) creció 50%, entre enero y mayo de 2021, respecto a similar periodo del año pasado, como resultado de las medidas económicas lanzadas por el Gobierno nacional.

Entre enero y mayo de 2021, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) creció 55%, porque en ese periodo el SIN cobró Bs 4.243,5 millones; en tanto que el gobierno de facto solo recaudó Bs 2.737,6 millones, indica un boletín de prensa de la administración tributaria.

La recaudación del Impuesto a las Transacciones (IT) creció 43,9%, entre enero y mayo de 2021 la administración tributaria cobró Bs 2.101,6 millones; mientras que hasta el quinto mes de 2020 solo se recaudó Bs 1.460,1 millones, añade el reporte.


  1. Ministro de Minería inspecciona la empresa Corocoro del departamento de La Paz
  2. YPFB sortea 2.120 instalaciones de gas domiciliario en beneficio de 10.500 habitantes de Santa Cruz, Beni y Pando
  3. Comisiones legislativas inspeccionan la planta de amoniaco y urea y la termoeléctrica de Entre Ríos
  4. Inspeccionarán cuarto tramo de la carretera hacia valles de Santa Cruz con empresas interesadas en construirlo
  5. Aprehenden a 10 personas por explotación ilegal de oro en Tupiza
  6. Amplían investigación contra dos exfuncionarios de Entel por pago de $us 390.000 a compañía fantasma de Perú
  7. Anuncian la creación de un "Comando Especial de Lucha contra el Contrabando Agropecuario"
  8. Capacitan a agricultores de cacao, café, palta y chirimoya para fortalecer la producción
  9. Empresas de Portugal, China y Bolivia presentan propuestas para adjudicarse el primer paquete de obras de hidroeléctrica Miguillas
  10. Impuestos: Recaudación tributaria crece 50% a mayo de 2021
  11. YPFB Refinación implementa nueva plataforma digital para la contratación de bienes y servicios
  12. Panificadores y Emapa ratifican acuerdo que garantiza suministro de harina y precio fijo del pan
  13. ANH y YPFB coordinan trabajo conjunto para garantizar abastecimiento de combustibles en el país
  14. Bolivia logra superávit comercial de $us 453 millones al primer cuatrimestre
  15. Aduana comisó mercancía valuada en Bs 200 millones en cinco meses de 2021
  16. Exportaciones bolivianas alcanzan a $us 3.096 millones en el primer cuatrimestre
  17. Construyen unidades habitacionales con Bs 3 millones para familias vulnerables en El Alto
  18. Aduana comisa mercancía valuada en Bs 350.000 mediante operativos en La Paz
  19. Gobierno entrega sistemas de agua subterránea a los agricultores de Pucarani
  20. Viceministro Silva: "Tenemos que ser exigentes al momento de consumir un alimento"
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI