Gobierno canaliza Bs 33,3 millones para reactivar la economía de pequeños productores del agro
Gobierno canaliza Bs 33,3 millones para reactivar la economía de pequeños productores del agro

Entidades gubernamentales planifican la inversión de Bs 33,3 millones para la ejecución de 108 proyectos de apoyo al sector agrícola, con obras de infraestructura productiva para beneficiar a 2.403 familias de pequeños productores en los nueve departamentos del país.

El Programa Empoderar, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), llevó adelante el comité de aprobación de proyectos para dar inicio a inversiones del sector agropecuario, con financiamientos del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR), de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), del Tesoro General de la Nación (TGN) y organizaciones de pequeños productores, indica un boletín.  

El viceministro de Desarrollo Rural Agropecuario, Álvaro Mollinedo, indicó que los pequeños productores realizaron una solicitud al programa Empoderar para reactivar la economía en sus regiones. 

“De acuerdo con la demanda que se tuvo con los productores a nivel nacional, se está realizando la aprobación de estos proyectos que beneficiarán a los hermanos productores y de alguna forma ayudaremos a reactivar su economía, que es lo más importante” manifestó la autoridad. 

El coordinador general de Empoderar, Jhonny Delgadillo, señaló que el programa tiene una cartera de 108 proyectos, de los cuales 30 son del PAR II, con una inversión total de Bs 8,4 millones, y tres son de YPFB, con un presupuesto de Bs 2,1 millones. 

Añadió que también están proyectos de los programas de "Frutos Amazónicos", "Mejoramiento de la producción y calidad en cacao cultivado y silvestre" y de "Mejoramiento de las condiciones productivas y de competitividad de productoras frutícolas de manzana, durazno, chirimoya y palta".

El director General de Planificación del MDRyT, Ramiro Villarpando, explicó que el trabajo que desarrolla en el Programa Empoderar, cumple con todos los canales de transparencia y responsabilidad.

“Los proyectos que se aprobarán están en su base de datos, a los cuales puede ingresar la población en general, de ahí que el Banco Mundial ha puesto una buena nota al desenvolvimiento de la entidad y por ello sabemos que estos proyectos tienen el respaldo suficiente para su ejecución”, afirmó.


 

El presidente en ejercicio, David Choquehuanca, autoridades nacionales y dirigentes de la COB y del Pacto de Unidad lanzaron este miércoles la "Cumbre para la reconstrucción económica y productiva" del Estado Plurinacional, en la que se recogerán propuestas de los distintos sectores. 

La presentación de esta cumbre se realizó en la Vicepresidencia, con la presencia del Presidente en ejercicio, la ministra de Planificación, Gabriela Mendoza; el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi; y el representante del Pacto de Unidad, Adalid Carvajal. 

"Tal como lo establece nuestra Constitución Política del Estado (CPE), en coordinación con nuestro presidente (Luis Arce), con nuestros ministros, han decidido lanzar la realización de una cumbre para la reconstrucción de nuestra economía", dijo Choquehuanca en su intervención.

La autoridad señaló que, tras la recuperación de la democracia en noviembre de 2020, la COB ahora aporta con llevar adelante esta importante cumbre en coordinación con las autoridades nacionales y los sectores sociales.

"Nos han hablado de establecimiento de mesas de trabajo, donde vamos a abordar todos los temas que nos preocupan, en educación, en salud, en la industrialización, en estas mesas de trabajo nos vamos a reunir, nos vamos a encontrar y vamos a planificar, vamos a organizarnos", dijo.

Según Choquehuanca, estos encuentros serán realizados en cumbres departamentales, y tras concluirse, se realizará la cumbre nacional, el 18 de octubre del presente año. En ese sentido, convocó a ser parte de estas actividades, a los distintos sectores del país, como las universidades. 

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la COB indicó que esta organización no puede estar al margen de la actual coyuntura que vive el país, a causa de las decisiones del gobierno de facto y la pandemia del COVID-19. 

"La COB siempre ha pensado que en el país no es pedir y pedir, hoy nos toca proponer y estamos planteando desde la Central Obrera Boliviana, compañeros, la 'Cumbre para la reconstrucción económica y productiva del Estado boliviano'", señaló el dirigente. 

Enfatizó que distintos sectores del país atraviesan diversas problemáticas, por lo que es tiempo de aportar para reconstruir temas no solamente productivos, sino también sociales. Por esta situación, se espera la participación de "todos" los trabajadores del país.   

"Agradezco la presencia y el acompañamiento de nuestro Presidente en ejercicio (…), su pueblo hoy le está proponiendo cumbres departamentales, ¿qué queremos transmitir con las cumbres económicas?, queremos conocer la problemática general de todos los sectores", acotó.

A su turno, la Ministra de Planificación manifestó que para las autoridades gubernamentales "es un orgullo" ser convocados por parte de las organizaciones sociales a reconstruir la actividad económica y productiva de Bolivia.

"Hoy nos encontramos nuevamente muy orgullosos de ser convocados por nuestro Pacto de Unidad, nuestra Central Obrera Boliviana, por nuestras organizaciones sociales, que esta vez se encuentran preocupados por la construcción de la actividad económica del país y quieren contribuir al Gobierno nacional en los avances que se han estado evidenciado hasta la fecha", remarcó.

La titular de esta cartera de Estado señaló que en 2020, durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez, el retroceso en la actividad económica del país implicó una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de -8,8%. 

"Qué implica, que el gobierno de facto ha hecho que nuestro país retroceda en tan importante indicador 67 años, desde 1953 el país no se encontraba con una caída del PIB de semejante naturaleza", lamentó.

En ese contexto, subrayó que con la implementación de una serie de medidas económicas y sociales desde noviembre de 2020, con el gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca, " ya tenemos las primeras señales de reactivación económica; no obstante, es importante el trabajo y el esfuerzo que estamos llevando adelante con nuestras organizaciones para reconstruir nuestro país".

"En ese entendido, estas cumbres departamentales, que van a contar con una cumbre nacional, son el instrumento que nos va a permitir recoger las propuestas y los aportes de nuestra población para reconstruir la actividad económica, para reconstruir la actividad productiva de nuestro país", sostuvo.

Según datos de la COB, las cumbres se realizarán el 13 y 14 de agosto en Pando, el 19 y 20 de agosto en Tarija, el 26 y 27 de agosto en Beni, el 2 y 3 de septiembre en Cochabamba, el 9 y 10 de septiembre en Santa Cruz, el 16 y 17 de septiembre en Potosí, el 23 y 24 de septiembre en Oruro, el 30 de septiembre y el 1 de octubre en Chuquisaca y el 7 y 8 de octubre en La Paz.


El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Danilo Velasco, evaluó y calificó este miércoles como "altamente positivo" el comportamiento de las exportaciones bolivianas realizadas durante el primer semestre del presente año. 

“Hay un claro impulso a la recuperación económica que viene de la mano del sector exportador”, afirmó Velasco, según indica una nota de prensa de la Caneb, entidad que representa a las Cámaras Departamentales de Exportadores.  

El empresario señaló que con estos resultados se percibe también que la política de sustitución de importaciones estaría dando resultados, puesto que, con la recuperación de la actividad económica exportadora a junio, que creció en 54,5%, también se observó una recuperación de las importaciones, pero estas últimas lo hicieron con un crecimiento de cerca de la mitad (28,9%), lo cual permitió alcanzar un saldo comercial positivo de $us 832 millones.

"Desde el gremio exportador se valora también que sea la industria manufacturera la que concentra el mayor valor de las exportaciones, representando el 48,1 por ciento del total y con un crecimiento del 77,3 por ciento”, señaló.

Indicó que, en segundo lugar, están las exportaciones del sector minero, que si bien tienen una menor participación sobre el total exportado (26,4%), continuaron mostrando altas tasas de crecimiento, del orden del 113,5% respecto al periodo enero-junio del año pasado. 

"Ambos sectores continúan mostrando una relación creciente en términos del valor unitario de las exportaciones, lo que significa en otras palabras que ahora se exporta las mismas cantidades, pero a un mayor precio", resaltó.

Añadió que las exportaciones del sector agropecuario también crecieron en un 18,4%, aunque tienen una participación relativamente baja sobre el total, que alcanza solo al 4%. Por otra parte, las exportaciones del sector hidrocarburífero decrecieron levemente, en -1,6%, y mostraron una mayor exportación de volúmenes, que incrementaron en el orden del 21,5%.

"El balance del comportamiento de las exportaciones por parte del sector exportador nacional durante el primer semestre es altamente positivo, donde se puede observar que el sector no solo es capaz de hacer fuertes contribuciones a las Reservas Internacionales Netas (RIN), sino que también puede impulsar el empleo con un crecimiento basado en la transformación productiva y la agregación de valor", indicó el presidente de la Caneb. 

Según Velasco, el reporte estadístico de las exportaciones al primer semestre de este año, muestra avances importantes no solo a nivel de los sectores de actividad económica, sino que también en términos de productos y mercados. 

Se tienen cifras de crecimiento positivas en casi todos los principales productos y mercados. Las exportaciones no tradicionales crecieron en 62,5%, mientras que las exportaciones tradicionales lo hicieron en 51,8%.

“Aún hay mucho por hacer y por lograr en beneficio del país”, sentenció Velasco, quien precisó que la mejor manera de trabajar es mostrando resultados concretos, que contribuyen al crecimiento económico y la estabilidad del empleo.


ANH: El 61% de postulantes seleccionados para el programa “Eurekarburos” son mujeres investigadoras
ANH: El 61% de postulantes seleccionados para el programa “Eurekarburos” son mujeres investigadoras

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó este miércoles que el 61% de los postulantes seleccionados para el programa “Eurekarburos” son mujeres jóvenes investigadoras que contribuirán con innovadores proyectos en el área hidrocarburífera.

"Se seleccionaron los proyectos de 90 postulantes, de los cuales el 61 por ciento son mujeres jóvenes investigadoras que contribuirán al desarrollo del país, con innovadores proyectos en el área hidrocarburífera", se lee en una nota de prensa de la institución.

Según el reporte, para desarrollar los proyectos presentados por los jóvenes, la ANH implementó los Centros de Investigación Regulatorio Plural (CIRP) en todas las oficinas distritales de la institución, a nivel nacional.

El primer Centro de Investigación Regulatorio Plural fue inaugurado por el presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, el 7 de mayo de este año, en la zona de Senkata de la ciudad de El Alto. 

"Una vez más, las mujeres jóvenes rompen con estereotipos y demuestran estar a la altura de los desafíos que se les presenta. Mediante sus investigaciones, contribuirán al fortalecimiento del sector y al desarrollo del país, porque ellas hacen lo que les apasiona y se convertirán en referentes para otros jóvenes y muchas mujeres bolivianas", destacó la ANH.

Para la Agencia Nacional de Hidrocarburos es primordial impulsar a las profesionales en ciencia, tecnología e ingeniería, porque pueden coadyuvar al país con ideas y proyectos de investigación innovadores.

De esa manera, el Programa “Eurekarburos” permite que los jóvenes bolivianos desarrollen investigaciones en el área hidrocarburífera y contribuye a que sean mujeres reconocidas en el mundo.

Según el informe “Las mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM)” presentado por la ONU Mujeres y la UNESCO, en septiembre de 2020, casi el 30% de féminas son investigadoras a escala mundial y el 3% de premios Nobel en ciencias fueron otorgados a mujeres, lo cual muestra que las investigadoras van ganando mayores espacios en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación.


Senado aprueba crédito de 100 millones de euros para reponer bonos erogados en el Gobierno de facto
Senado aprueba crédito de 100 millones de euros para reponer bonos erogados en el Gobierno de facto

La Cámara de Senadores aprobó la ley 208/2020-2021 para el crédito de 100 millones de euros destinados a reponer fondos erogados en bonos durante la gestión 2020 por el Gobierno de Jeanine Áñez, indica un reporte de prensa del Ministerio de Planificación del Desarrollo. 

La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza Gumiel explicó al pleno camaral del Senado que el Proyecto de Ley “Apoyo a Familias más Vulnerables por COVID - 19” está destinado a cubrir el vacío financiero generado al Tesoro General de la Nación (TGN) a partir de la cancelación de los bonos Canasta y Familia en 2020, durante el Gobierno de Jeanine Añez.

“En la gestión 2020, la administración del Gobierno de facto, utilizó recursos del TGN para el pago de bonos generando una brecha y vacío fiscal, por lo que ahora corresponde apoyar al Tesoro reponiendo esos recursos”.

La Ley 208/2020-2021 por un crédito de 100 millones de euros (aproximadamente 109 millones de dólares) otorgado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) al Estado Plurinacional de Bolivia representado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), fue remitida la tarde del miércoles al Poder Ejecutivo para su respectiva promulgación, indica el informe de prensa.

La ministra Mendoza enfatizó que la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) ha movilizado un préstamo soberano del orden de 75 millones de euros para cubrir los gastos erogados por el Bono Familia y 25 millones de euros para el bono Canasta Familiar, con el fin de reponer los gastos adeudados a ambos bonos. Estas dos medidas, ya fueron pagadas a la población en 2020.

El monto del Contrato de Préstamo de 100 millones de euros equivalente a 109 millones de dólares, se da en el marco de un convenio bilateral con la AFD, con un plazo de amortización de 15 años, 5 años de gracia.

El Vencimiento de pago de cuota es por semestre vencido, siendo la cuota de pago de capital de 5 millones de euros de enero de 2026 a junio 2035 con una Tasa de Interés que se define para cada desembolso, que a la fecha existe aproximadamente 0.724% al 26 de julio. El repago de la deuda será mediante el Tesoro General de la Nación (TGN), añade el informe de Planificación.


V Congreso de la Quinua reunirá a 3.000 productores de La Paz, Oruro y Potosí en Sica Sica
V Congreso de la Quinua reunirá a 3.000 productores de La Paz, Oruro y Potosí en Sica Sica

El alcalde de Sica Sica, Edwin Callisaya, informó este martes que el V Congreso Nacional de Productores de Quinua reunirá alrededor de 3.000 agricultores de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí el 29 y 30 de julio en ese municipio. 

"Este Congreso Nacional de Productores de Quinua va a aglutinar aproximadamente a 3.000 productores de los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz", dijo Callisaya en la presentación del evento en predios del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización. 

El burgomaestre explicó que la actividad se inaugurará el jueves 29 de julio a las 09.00 en el Distrito Ayamaya, con la presencia de autoridades nacionales y locales, como ministros, viceministros, diputados, alcaldes, entre otros.

Posteriormente, en la localidad La Huachaca se realizará la feria gastronómica en quinua "más grande del país", además de una exposición de maquinarias, herramientas e insumos que los agricultores utilizan para sembrar y cosechar el "grano de oro".

Añadió que luego, en ambientes de la Escuela Superior de Formación de Maestros Villa Aroma, se llevará adelante un simposio que será desarrollado por expertos y especialistas en la producción de ese cereal andino.

El viernes 30 de julio, el evento será cerrado en la capital de Sica Sica con un "gran festival” de danzas autóctonas relacionadas a la producción de la quinua, además se realizará la elección de la ñusta, acotó el Alcalde. 

"La estructura de este congreso es bastante interesante. Hacer conocer a la opinión pública que nunca se había llevado un congreso de esta magnitud en el departamento de La Paz, menos en una provincia rural como es Sica Sica", resaltó la autoridad.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Productores de Quinua, Noel Ramírez, dijo que en el congreso se analizará las fortalezas y debilidades en la producción y comercialización del cereal, como los efectos de los eventos climáticos, los precios, entre otros temas.  

"Para nosotros los productores de quinua, honestamente, es importante fortalecer la integración y la unidad a través de esta clase de eventos como congresos, ampliados", expresó el representante. 

El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, la Cámara de Productores de Quinua, la Cámara Departamental de Quinua, entre otras instituciones relacionadas al sector.


INRA notifica el desalojo del predio “Río Grande” que fue avasallado en Pailón
INRA notifica el desalojo del predio “Río Grande” que fue avasallado en Pailón

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) informó este martes que notificó el desalojo de las familias que ingresaron al predio privado “Río Grande”, ubicado en la localidad de Pailón del departamento de Santa Cruz. 

"En cumplimiento de sus funciones y enmarcados en la Ley, que protege y garantiza la propiedad privada, el INRA notificó a las familias que ingresaron al predio privado ‘Río Grande’, en la localidad de Pailón", se lee en un comunicado. 

Según el reporte, la orden establece que esas familias "deben salir del predio, de aproximadamente 17 hectáreas, que se encuentra en proceso de saneamiento en beneficio de Hugo Ramón Gutiérrez Rojas".

Autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria y representantes de la Federación de Ganaderos Santa Cruz (Fegasacruz) y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se hicieron presentes en el lugar.  

"Se espera que los avasalladores puedan salir del predio de forma pacífica, habiendo recibido la notificación", indica el documento.


  1. Entidad Ejecutora convierte más de 1.500 vehículos a GNV en dos semanas
  2. UIF realiza controles y fiscalización en el marco de sus competencias
  3. Hasta junio de este año, Impuestos alcanza el 57,1% de la meta de recaudación de 2021
  4. Montaño: 7.336 familias se beneficiaron con 2.996 soluciones habitacionales el primer semestre de 2021
  5. Gobierno anuncia que el Día de la Revolución Agraria se conmemorará con “sorpresas” en San Julián
  6. Alistan becas para que profesionales bolivianos se capaciten en Rusia sobre el manejo del Reactor Nuclear
  7. Analista destaca que descenso en contagios de COVID-19 contribuye a la reactivación económica
  8. Bolivia es un país atractivo para inversiones petroleras por su cercanía con mercados de Brasil y Argentina
  9. Montaño insta al Gobernador de Santa Cruz a asumir su compromiso para la construcción de carreteras
  10. Ibnorca certifica primer equipo de desinfección y purificación de aire de grado médico fabricado en el país
  11. Senatex y Policía Boliviana firman contrato para la provisión de tela por Bs 6,5 millones
  12. Exministro de Hidrocarburos destaca compromisos de inversión de $us 8.335 millones en exploración y explotación entre 2015 y 2019
  13. ASP-B deja al Tribunal Constitucional futuro de la “Tarifa Cero” por despacho directo
  14. Jorge Alvarado Rivas jura como nuevo presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún
  15. Inician el vaciado del primer hormigón del Reactor Nuclear de Investigación en Parcopata, El Alto (amplia)
  16. Inician el vaciado del primer hormigón del Reactor Nuclear de Investigación en El Alto (adelanto)
  17. Montenegro: 9.454 nuevas empresas se inscribieron en la economía nacional a junio de 2021
  18. Presidente destaca que la actividad del petróleo y gas natural creció en 11,1% a abril
  19. Ferias productivas “Unidos Contra el COVID - Hecho en Bolivia” llegarán hasta Santa Cruz
  20. Recaudación del IUE crece un 12,9% a junio de 2021 y el próximo pago vence el 29 de julio
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI