Requisitos para la devolución parcial de aportes a las AFP serán detallados en la reglamentación de la ley
Requisitos para la devolución parcial de aportes a las AFP serán detallados en la reglamentación de la ley

La diputada Alexsandra Zenteno, de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, explicó que los requisitos específicos y procedimientos para acceder a la devolución parcial de los aportes a las AFP se conocerán en la reglamentación del proyecto de ley que se apresta a tratar la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La legisladora, entrevistada en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, precisó que esta devolución, una vez promulgada la ley, beneficiará a las personas que no perciban salarios del sector público o privado.

Explicó que se prevé la aprobación de la norma en las siguientes dos o tres semanas para luego ser enviada al Ejecutivo para su respectiva promulgación.

Tras ello, mediante una reglamentación, se procederá a detallar los requisitos necesarios para acceder a dicha devolución de aportes, así como los procedimientos para ese fin.

Los beneficiarios de la norma podrán retirar el 15% del saldo de sus cuentas previsionales, siempre y cuando éste no supere los Bs 100.000. En el caso de los aportantes que cuenten con ahorros superiores a los Bs 100.000, el retiro no podrá superar los Bs 15.000.


 
YPFB lanza la nueva línea de lubricantes para vehículos Extrem G13 con altos estándares de calidad
YPFB lanza la nueva línea de lubricantes para vehículos Extrem G13 con altos estándares de calidad

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, hizo este miércoles el lanzamiento de la nueva línea de lubricantes para vehículos a gasolina producido por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) – Refinación que se denomina “Extrem G13” y destacó que se trata de un producto con altos estándares de calidad.

“Este producto, este Extrem G13 marca, yo diría, no solamente un esfuerzo empresarial con una visión renovada de la Gerencia de YPFB (…). Además, innova y eso creo que es muy importante en tiempos donde la transición energética es la preocupación de los países”, aseveró en un acto público.

El nuevo producto será ofertado con dos grados de viscosidad SAE 10W-30 y SAE 10W-40 en presentaciones de 1l y 4l.

La autoridad estatal detalló que el producto es resultado de la política gubernamental de la diversificación industrial y su lanzamiento tiene el objetivo de coadyuvar con la reactivación económica.

“Esto va a significar para YPFB – Refinación no solamente un nuevo producto, sino también generar mejores ingresos como empresa que, sin duda, van a repercutir no solamente en la economía de YPFB y en la economía de los bolivianos”, relievó.

El gerente de Lubricantes y Productos Especiales de YPFB-Refinación, Carlos Rocha, explicó que el nuevo producto provee una máxima protección para los vehículos y permite un alto nivel de ahorro de combustible y el rendimiento del motor aún en condiciones extremas.

“Su robusta formulación permite minimizar la degradación alargando la vida del aceite, ofreciendo intervalos de cambio más prolongados”, aseveró.

El presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, explicó que con una certificación internacional API SN PLUS, por lo que podrá ser usado por motorizados de última generación.


Fondo de Financiamiento para la Minería celebra 12 años de trayectoria
Fondo de Financiamiento para la Minería celebra 12 años de trayectoria

El Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) celebró este miércoles 12 años de trayectoria institucional. El Gobierno destacó el apoyo que esa entidad otorga al sector minero cooperativista.

"Hoy, al festejarse los 12 años de creación del Fofim, esta cartera abraza a su Director General y al personal que se ha incorporado a esta institución y les augura resultados buenos en su trabajo por el bien minero cooperativo y por el bien de la minería nacional", expresó el ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio en el acto de celebración.

Según la autoridad, son numerosos los préstamos que esa entidad otorgó a las cooperativas mineras, que con su carácter de independencia requirieron el apoyo del Estado para sus diferentes emprendimientos.

Por su parte, el director general ejecutivo del Fofim, Juan José Palacios, señaló que esa institución trabaja de manera comprometida y responsable para coadyuvar en el logro de los nuevos desafíos que el Gobierno pide al sector cooperativo minero.

"Tenemos el firme propósito de ser parte de la reactivación de la minería boliviana a la cabeza de nuestro Ministerio de Minería y Metalurgia, propiciando la otorgación de préstamos de fomento para el financiamiento de capital de operaciones y de inversión de los proyectos factibles del sector", señaló.

Explicó que el Fofim fue creado el 4 de agosto de 2009 a través del Decreto Supremo Nº 0233; posteriormente fue reconocido, mediante la Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia, con el objeto de otorgar préstamos de fomento y asistencia técnico administrativa en toda la cadena productiva a favor de las cooperativas mineras.


ABEN y UNEFCO suscriben convenio que promueve la introducción de la ciencia nuclear en la formación de maestros
ABEN y UNEFCO suscriben convenio que promueve la introducción de la ciencia nuclear en la formación de maestros

La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO), del Ministerio de Educación, firmaron este miércoles, en la ciudad de Tarija, un convenio que establece la introducción del área de tecnología nuclear en la formación y actualización de maestros.  

“Este convenio fue suscrito con el objetivo de incorporar al currículo educativo formal del Estado, temas científicos concernientes a las aplicaciones de la tecnología nuclear para el desarrollo del país”, indica un boletín de prensa. 

La directora general ejecutiva de la ABEN, Hortensia Jiménez, explicó que con la firma de ese convenio se trabajará en la formación en tecnología nuclear de maestros, porque "son el pilar fundamental de la educación de los niños y jóvenes bolivianos". 

"La aplicación de la tecnología nuclear se da en todos los campos del quehacer social y productivo de las personas y no puede estar separado del sistema de formación, familiarización y promoción de la ciencia y tecnología nuclear en todos los niveles del sistema educativo del país", señaló.

Por su parte, la coordinadora nacional de la UNEFCO, Rosa Calisaya, puntualizó que la educación es una tarea de todos y que cada involucrado debe contribuir para mejorar la calidad educativa del país.

Enfatizó que la premisa del Gobierno es la soberanía alimentaria y tecnológica, y que con el convenio se ampliará la cobertura de la formación y actualización docente, lo que calificó como “muy necesario en el país para mejorar el sistema educativo”.

"La educación es un pilar fundamental para el avance de los pueblos”, aseveró. 

El convenio establece la formación y actualización de maestros y estudiantes normalistas en conceptos y aplicaciones de la tecnología nuclear, que se realizará de manera semipresencial y virtual dividida en tres partes. 

"La primera será la Introducción a la Ciencia Nuclear, la segunda sobre Aplicaciones de la Tecnología Nuclear, y la tercera sobre Tecnología Nuclear en Bolivia, enmarcadas en el trabajo de actualización y formación continua de los docentes bolivianos", según la ABEN.

En el acto de la firma del convenio estuvieron presentes representantes de los maestros, de los estudiantes normalistas y autoridades de la ABEN.


El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) celebró este miércoles el superávit de $us 832 millones registrado en el país al primer semestre de 2021 y sugiere "expandir más" las exportaciones, señaló el presidente de esta institución, Demetrio Soruco, en el marco de las fiestas patrias.

“Para que el sueldo del país aumente, hay que incentivar la exportación; celebramos que al primer semestre nuestro comercio exterior tenga un superávit de $us 832 millones, gracias a los altos precios internacionales, como al incremento logrado de los volúmenes de producción y exportación", afirmó Soruco, según un boletín.

El presidente del IBCE destacó que Bolivia avanzó en la reactivación económica con una mayor dinámica de su mercado interno, el aumento de las exportaciones e importaciones de insumos, bienes de capital y equipos de transporte, y ejecución de la inversión pública. 

"Sin embargo, urge que el país crezca más y más rápido, para recuperar los empleos perdidos y no retroceder en los avances sociales y económicos; lo podemos y lo debemos hacer juntos, sector público y privado, alentando la exportación”, sostuvo.

Añadió que "en nuestras manos está forjar un mejor país con políticas públicas precisas, como promoción selectiva de exportaciones, sustitución competitiva de importaciones, combate frontal del contrabando, mayor consumo de producción nacional y pacto social productivo”.

Según un análisis del IBCE, al primer semestre de este año las exportaciones, respecto a la gestión 2020, crecieron 54% en valor y 22% en volumen, superando a las importaciones que subieron 29% y 43% respectivamente, respecto del mismo período, dando lugar a un superávit comercial de $us 832 millones. 

Las exportaciones no tradicionales, apuntaladas por productos de los sectores agropecuario/agroindustrial y forestal/maderero, suman ya $us 1.276 millones, creciendo 63% en valor y 22% en volumen, con lo que supera a las ventas de hidrocarburos.

"El IBCE destaca que las ENT (exportaciones no tradicionales) al mes de junio de 2021, comparativamente al primer semestre de gestiones anteriores, están marcando un récord histórico en términos de volumen y valor, superando incluso sus mejores momentos del auge económico", resaltó la institución.


Sedem: Envibol prevé generar Bs 69 millones en ingresos hasta diciembre de 2021
Sedem: Envibol prevé generar Bs 69 millones en ingresos hasta diciembre de 2021

Hasta diciembre de este año, la empresa estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) prevé generar Bs 69 millones en ingresos, informó este miércoles la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Fátima Pacheco. 

"Se tiene previsto alcanzar Bs 69 millones en ingresos hasta fin de año (…). Es evidente que nuestras empresas se están reactivando", dijo la autoridad del Sedem en contacto con radio Patria Nueva.

Explicó que este año la planta de Envibol alcanzará al 50% de su capacidad de producción, tomando en cuenta que obtiene un promedio de 250.000 botellas por día y sus operaciones fueron reactivadas en abril del presente año, tras ser paralizadas por el gobierno de facto en 2020.

Al igual que las otras empresas del Sedem, la compañía de vidrios genera fuentes de empleo, por lo que este año cuenta con al menos 160 trabajadores en planta, enfatizó Pacheco.

La fábrica está localizada en el municipio de Zudáñez, en el departamento de Chuquisaca. Fue inaugurada en mayo de 2019 por el expresidente Evo Morales con una inversión de Bs 396,4 millones.

Según Pacheco, tanto Envibol como Papeles de Bolivia (Papelbol), Cartones de Bolivia (Cartonbol), la Empresa Cementos de Bolivia (Ecebol), la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF) y la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS) se encaminan a hacia la reactivación. 

"En el mes de la patria, informar a la población que nuestras empresas están encaminadas a reactivarse (…). Ya vamos a tener sorpresas, también estamos encaminados a buscar nuevos mercados, queremos exportar nuestros productos", resaltó Pacheco.


INE: Inflación registró variación positiva de 0,15% en julio
INE: Inflación registró variación positiva de 0,15% en julio

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó este miércoles que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,15% en julio de 2021, respecto a junio; asimismo, la variación acumulada fue positiva de 0,44% y a doce meses alcanzó un 0,20%.

"La variación positiva de 0,15% registrada en julio de 2021 se explica, principalmente, por el incremento de precios en las divisiones de 'Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y Salud'", explicó el INE en una nota institucional.

Los productos con mayor incidencia porcentual positiva en julio fueron: tomate, arveja verde, vainita, haba verde, pepino y locoto; por el contrario, los productos con mayor incidencia negativa fueron: carne de pollo, cebolla, aparato telefónico móvil/celular, naranja, carne de res sin hueso y detergente para lavar ropa.

La variación positiva de 0,15% registrada en julio de 2021, se debió principalmente al incremento de precios en las ciudades capitales y conurbaciones: Tarija 1,39%; Potosí 0,61%; Cobija 0,41%; Sucre 0,32%; Región Metropolitana Kanata 0,23%; Conurbación La Paz 0,10% y Conurbación Santa Cruz 0,06%.

En tanto, la variación acumulada positiva de 0,44% de enero a julio de 2021, se explica por las variaciones registradas en las ciudades capitales y conurbaciones: Cobija 2,68%; Región Metropolitana Kanata 1,09%; Trinidad 0,86%; Conurbación Santa Cruz 0,51%; Potosí 0,44%; Tarija 0,36% y Conurbación La Paz 0,19%.

Según divisiones, la variación acumulada positiva de 0,44% se debió principalmente al aumento de precios de los productos en: Educación 5,87%; Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 1,06%; Salud 0,74%; Recreación y Cultura 0,45%, Alimentos y Bebidas Consumidos Fuera del Hogar 0,25%, Muebles, Bienes y Servicios Domésticos 0,21%; Vivienda y Servicios Básicos 0,04%; y Comunicaciones 0,01%.

Los productos y servicios con mayor incidencia positiva acumulada entre enero y julio de 2021 fueron: tomate, educación superior universitaria, carne de pollo, educación secundaria, educación primaria y arveja verde.

En cambio, los productos y servicios con mayor incidencia negativa acumulada, fueron: zanahoria, transporte interdepartamental en ómnibus/flota, pañales desechables para bebé, papel higiénico, papa y carne fresca de ganado porcino.


  1. Aduana comisa 22 vehículos indocumentados y mercadería de contrabando por un valor de Bs 291 millones hasta agosto
  2. Senasag autoriza la comercialización de 53 marcas de embotelladoras de agua en Tarija
  3. ASP-B desmiente aceptación a chilena EPA sobre descuento del 38% de servicios en puerto de Arica
  4. CIDOB rechaza apoyo del Comité Pro Santa Cruz a movilización por tierras en San Julián y niega su participación
  5. Reactivación productiva y soberanía alimentaria: Nacen los programas de hortalizas, ganado bovino, plátano y piña
  6. ATT inspecciona la terminal Metropolitana de la ciudad El Alto
  7. Inspeccionan las líneas Roja, Azul y Plateada de “Mi Teleférico” para mejorar la atención
  8. BDP promueve la primera emisión de "bonos sostenibles" en beneficio de la Amazonía
  9. Gobierno promueve reactivación productiva agropecuaria con la promulgación de dos decretos
  10. Viceministro: YPFB comprará 100 millones de litros de etanol a las industrias en 2021
  11. YPFB: Petroleros respaldan y acompañan ejecución del plan de exploración 2021
  12. Bolivia considera que la Expo Dubái es el escenario internacional para la reactivación económica
  13. Impuestos ajusta el Sistema de Facturación Virtual
  14. Diputado anuncia acuerdo nacional sobre devolución de aportes a las AFP y anticipa tratamiento de ley
  15. INRA: Gobernador de Santa Cruz quiere consolidar liderazgo regional con conflictos y controversia por la distribución de tierras
  16. BDP: 20 mujeres jóvenes se gradúan en plomería para mejorar sus oportunidades de empleo
  17. Aceleran trabajos para inaugurar el Tren Metropolitano en septiembre
  18. Inauguran VIII Feria Internacional de Minería, Energía y Medio Ambiente en Oruro
  19. Santa Cruz: Gobierno fomenta la producción agropecuaria con la entrega de sistemas de agua
  20. Alcalde de San Julián denuncia que élites cruceñas quieren apropiarse de tierras para entregarlas a extranjeros
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI