Cámara Baja socializa el proyecto de ley de devolución de aportes de las AFP
Cámara Baja socializa el proyecto de ley de devolución de aportes de las AFP

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, afirmó este martes que la socialización del proyecto de ley para la devolución de los aportes de las Administradoras del Fondo de Pensiones (AFP) con los diferentes sectores sociales del país, tiene como fin democratizar la elaboración de la norma.

Se trata del proyecto de Ley 078/2020-2021 "Para la Devolución Total o Parcial de Aportes" de parte de la Administradora de Fondos de Pensiones, misma que en los últimos meses se encuentra en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en su etapa de socialización, según señala un boletín de prensa institucional.

“Quiero pedir disculpas públicas, porque necesitamos socializar este proyecto de ley que es muy sensible, por supuesto, para ambas partes se han puesto fechas específicas para llegar a consensos. Hemos indicado al Ministerio de Economía que puedan priorizar cuanto antes ese encuentro, esperamos que en esta misma semana puedan lograr ese encuentro”, dijo Mamani en rueda de prensa.

Explicó que la socialización develó dos posturas de sectores sociales. Una, está en desacuerdo con la devolución de las AFP, por lo que se sugiere que se viabilice un préstamo con bajo porcentaje de interés; entre tanto, el otro sector perfila la devolución de los aportes de un 15% hasta 50%.

“Quiero que sepan los beneficiarios, que comprendan, porque estamos buscando un consenso democrático”, dijo Mamani.

La devolución de los aportes a los afiliados de la AFP, es una demanda de la población que surge tras la crisis económica como efecto de la pandemia mundial y la inestabilidad económica que dejó el gobierno de facto.


 
Reactivan la empresa Yacana con la exportación de 16 toneladas de fibra de camélidos al mercado inglés
Reactivan la empresa Yacana con la exportación de 16 toneladas de fibra de camélidos al mercado inglés

El Gobierno reactivó la empresa Yacana con la exportación de 16 toneladas de fibra de camélidos con destino al mercado inglés, informó este martes el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles.

Entrevistado en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, la autoridad lamentó que el régimen de facto de Jeanine Áñez dejó de lado a esa empresa ya que su maquinaria fue desatendida y no recibió mantenimiento.

Sin embargo, en la actual gestión, se reanudaron las operaciones y “se está exportando 16 toneladas, que es un equivalente hasta 706.000 bolivianos. No es mucho, pero la proyección es llegar a fin de año con el 100% de su capacidad instalada a más o menos 300 toneladas”, manifestó.

Dijo que el producto fue enviado a un consorcio de empresas inglesas dedicadas a confección de prendas de fibra de camélidos.

Manifestó que la empresa Yacana tiene un potencial, en cuanto se refiere a la producción de fibra de alpaca, de más de 509 toneladas al año.


Fiscalía cita al exgerente de ENTEL, Eddy Luis Franco, por el pago de $us 390.000 a una “empresa fantasma”
Fiscalía cita al exgerente de ENTEL, Eddy Luis Franco, por el pago de $us 390.000 a una “empresa fantasma”

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó este martes que el Ministerio Público citó al exgerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Eddy Luis Franco, con el fin de que declare por la denuncia del pago de $us 390.000 a una “empresa fantasma” de Perú para la realización de trabajos bajo el rótulo de “confidencial”.

“El día de hoy se la ha notificado al señor Eddy Luis Franco en su domicilio en Santa Cruz para que preste declaraciones”, manifestó el Ministro, en una entrevista con La Razón.

La denuncia del caso fue presentada el 21 de abril de este año y la exanalista de la Gerencia de Finanzas de Entel, Carola V. F., fue aprehendida por efectuar pagos por los trabajos supuestamente contratados, que debían tratarse de la verificación y la revisión de la red de fibra óptica de ENTEL en los nodos de Lurín, Tacna, Moquegua e Ilo, en la República del Perú.

Según Montaño, Franco tendrá que manifestar en su declaración informativa si el exministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, dispuso la documentación respectiva para el control de los recursos económicos de ENTEL.

A contramano, Montaño recordó que el caso fue detectado cuando ingresó a esa cartera de Estado, recabó información e instruyó que se efectúen auditorias especiales para el caso de la empresa estatal de telecomunicaciones.

“Hemos enviado una nota también en la auditoría a la empresa que hace resguardo también a nuestras instalaciones, es decir, en Tacna, en Ilo, en Moquegua. Tenemos instalaciones de fibra óptica y la empresa que nos hace el resguardo nos dice que no fue ni una sola persona a hacer mantenimiento, menos a hacer una visita protocolar o normal, es decir esta empresa nunca fue a verificar absolutamente nada”, agregó.

Además, mencionó que la exanalista de la Gerencia de Finanzas ENTEL hizo “aparecer” recién en marzo de este año todas las facturas por los depósitos efectuados a la empresa.

“Después de un año hacen aparecer estas facturas, obviamente ya para cubrir estos actos ilícitos”, añadió.

La autoridad estatal manifestó que Franco no se pronunció hasta el momento y acotó que si Arias no presenta documentación respecto a la solicitud de auditorías por el caso “con seguridad va a incumplir en deberes formales”.


Emapa: Planta de Caracollo proyecta duplicar su producción de harina de trigo este año
Emapa: Planta de Caracollo proyecta duplicar su producción de harina de trigo este año

El Centro de Almacenamiento y Transformación de Cereales Caracollo (Oruro) de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), proyectó este año duplicar su producción a cerca de 200.000 bolsas de harina de trigo de 50 kilos respecto a 2020, con la finalidad de abastecer a los panificadores.    

El gerente de Acopio y Transformación, Héctor Marastodoraky Saavedra, explicó que se definió doblar la producción de este centro con el trabajo de personal calificado en tres turnos las 24 horas del día y el funcionamiento de todas las líneas de molienda. 

De esta manera, con este complejo se proyecta generar este año un ingreso de al menos Bs 35,6 millones por la producción y comercialización de 195.700 sacos de harina, indicó el gerente de la estatal. 

La producción de la planta de Caracollo fue de 89.000 bolsas de 50 kilos de harina de trigo en 2019, de 96.484 bolsas en 2020, sin embargo, para este 2021 se definió obtener 195.700 sacos, es decir 102% más respecto al año pasado, detalló.  

Según el responsable de la Regional de Oruro, Richard Mendieta, con este incremento de volumen de harina se garantizará la provisión a los panificadores a quienes se les entrega este producto con subvención, además se contribuirá a la seguridad alimentaria.

El Centro de Almacenamiento y Transformación de Cereales de Caracollo dependiente de Emapa, se encuentra en el sector Pucara de la provincia Cercado del departamento de Oruro, a 20 kilometros de la capital orureña.

El gerente general de Emapa, Marvin Pereira, dijo que después de un año irregular debido a la pandemia del COVID-19 y la gestión "deficiente" del régimen de Jeanine Áñez, este 2021 se prevé reactivar la productividad en las plantas de la empresa pública, según un boletín de prensa.


ENDE y CER realizan mantenimiento preventivo en redes eléctricas de Riberalta
ENDE y CER realizan mantenimiento preventivo en redes eléctricas de Riberalta

El interventor de la Cooperativa Eléctrica Riberalta (CER), Gustavo Andrade, informó este martes que el personal de esa entidad y la Empresa Nacional de Electricidad realizan un mantenimiento preventivo a las redes eléctricas del municipio de Riberalta del departamento de Beni.

“Se está haciendo un trabajo de mantenimiento en las redes eléctricas”, manifestó a los periodistas.

Según Andrade, el trabajo involucra el arreglo y la limpieza de cuatro alimentadores de energía para evitar que haya cortes en el suministro de energía eléctrica.

Además, mencionó que la CER tiene labores administrativas de reorganización en curso como inventarios y revisiones que tendrán resultados en los siguientes días.

“Se ha cambiado a la persona que estaba a cargo de la administración técnica y administrativa, nada más. No ha cambiado ningún tema contractual. Las responsabilidades de la cooperativa siguen siendo las mismas”, acotó.

Según datos oficiales, una inspección con periodistas realizada el pasado sábado constató las condiciones de la Planta de generación El Palmar, que está en el municipio de Riberalta, que detectó que en el lugar hay desorden, riesgos de seguridad y la existencia de unidades de generación en desuso por falta de mantenimiento.

Al margen de la generación de electricidad, el estado de las líneas de distribución en baja y media tensión también presentaron problemas que pudieron ser resueltos con mantenimiento preventivo.

La noche del 30 de abril de este año, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, anunció la intervención de la CER y comprometió el apoyo del Gobierno nacional a la población de Riberalta, por medio de ENDE, para dar solución a los problemas de suministro eléctrico que afectaba a la población por interrupciones frecuentes del servicio.

Con la intervención del Estado se hizo posible un extraordinario movimiento tecnológico y humano, que hace que se realice mejoras que requiere el sistema eléctrico del municipio Riberalta con la finalidad de garantizar la continuidad del servicio eléctrico para la población.


Impuestos recauda Bs 235,2 millones con el Impuesto a la Fortuna
Impuestos recauda Bs 235,2 millones con el Impuesto a la Fortuna

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó este martes que hasta el 30 de abril de este año recaudó Bs 235, 2 millones con el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) y registró a 204 personas con residencia en el país y radicadas en el exterior, con un patrimonio mayor a Bs 30 millones.  

"Hasta el 30 de abril pasado, el SIN recaudó Bs 235.258.097 por concepto del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) y registró en esta nueva categoría tributaria a 204 personas naturales con residencia en el país y radicadas en el exterior, con un patrimonio neto mayor a Bs 30.000.000", se lee en un boletín de prensa.  

La institución detalló que el monto recaudado con el segundo vencimiento (que fue hasta el 30 de abril) representa 235,2% de la meta de Bs 100 millones proyectada, es decir 135,20% de crecimiento con relación a lo propuesto. 

Inicialmente se previó el registro de 152 personas aproximadamente, mientras que hasta el 30 de abril de 2021 se inscribieron 204 nuevos contribuyentes, de los cuales 198 residen en el país y seis, en el exterior.  

"El viernes pasado feneció el plazo para que las personas naturales de nacionalidad boliviana o extranjera que no radican en Bolivia se registren y paguen el IGF; en tanto, que las personas naturales residentes en el país tenían hasta el 31 de marzo de 2021", indicó Impuestos.

En reiteradas oportunidades, la administración tributaria informó que según el artículo 15 de la Ley 1357 la multa por incumplir el pago del Impuesto a las Grandes Fortunas es equivalente al 200% del tributo omitido.

El registro y pago del IGF todavía está abierto para quienes aún no lo hayan hecho. Para esto se debe ingresar en la página www.impuestos.gob.bo, “Oficina Virtual”, opción “Sistema Integrado de la Administración Tributaria” (SIAT) y después a “Registro Impuesto a las Grandes Fortunas”.

"El Estado Plurinacional destina el monto de la recaudación del IGF en obras que benefician a todos los bolivianos, en áreas como la salud, la educación, infraestructura productiva y otros proyectos, incluidos en la inversión pública", según el SIN.


Ferroviaria Andina reactiva el tramo férreo Arica – Viacha tras 15 años de operaciones paralizadas
Ferroviaria Andina reactiva el tramo férreo Arica – Viacha tras 15 años de operaciones paralizadas

La gerente general de Ferroviaria Andina S.A., Cynthia Aramayo, informó este martes que se reactivará en los siguientes días la ruta férrea Arica – Viacha con una prueba técnica de transporte de carga que dará fin a más de 15 años de operaciones paralizadas por diversas circunstancias.

“Al negociarse el Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Chile, se tuvo en consideración la conectividad de Bolivia con el mundo, de ahí que en el Artículo III de este Tratado se dispuso que ese país construiría a su costo un ferrocarril para unir el puerto de Arica con El Alto de La Paz. Sin embargo, debido a diversas circunstancias, ese tramo dejó de operar hace 15 años y hoy lo reactivamos. Esto ocurre en este año en el que celebramos nuestras Bodas de Plata”, dijo, citada en un boletín institucional.

Según Aramayo, la operación férrea se concretará luego de dos años de gestiones realizadas con el Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) y la Empresa Portuaria Arica (EPA).

La empresa Ferroviaria Andina S.A., agregó, recibirá en su estación del municipio de Viacha un convoy procedente de Arica con carga de ultramar para el mercado boliviano.

“El convoy retornará en la siguiente semana, igualmente, con carga boliviana hacia el puerto de Arica”, añadió.

Además, explicó que el proyecto se desarrollará luego de un largo trabajo de reconstrucción de la vía en el lado de Chile que estuvo paralizado desde fines de 2005.

La iniciativa requirió que el gobierno del vecino país destine una importante inversión económica para volver a transportar carga desde y hacia el puerto de Arica, que circulará al amparo del libre tránsito del cual gozan las cargas bolivianas, complementó.

“Fueron dos años de gestiones y negociaciones con EPA, junto al concesionario TPA S.A. (Terminal Puerto de Arica S.A.) en una alianza público-privada y también con el concesionario de EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) que administra el tramo Arica-La Paz (FCALP), para hacer posible la realización de esta prueba técnica y luego la reactivación del servicio ferroviario en condiciones comerciales aceptables para los exportadores y los importadores bolivianos”, agregó.

Asimismo, mencionó que la prueba técnica programada buscará mostrar la factibilidad del tramo para que, en el corto plazo, se implemente un régimen constante, conveniente y sostenible de movilización de carga hacia y desde el puerto de Arica, para los exportadores e importadores bolivianos.

“Este primer paso se hará con carga real y el siguiente paso será diseñar un modelo de operación sostenible. Por sus características logísticas, el tren bien puede ser un buen complemento para el transporte terrestre y podría ayudar a la segmentación de las cargas”, acotó.

De acuerdo con datos de Ferroviaria Andina S.A., el ferrocarril Arica – La Paz se inauguró en 1913 y estuvo en servicio hasta el 16 de febrero de 2001, cuando parte de la vía fue destruida por una inusual crecida del río Lluta, del lado de Chile.

El servicio fue repuesto en enero de 2002, pero el ferrocarril realizó pocos viajes a partir de entonces por las dificultades financieras que tenía la empresa que lo administraba en Chile.

A consecuencia de esa situación, en noviembre de 2005, la administradora del tramo ferroviario en Chile interrumpió las operaciones de la vía por completo y en febrero del año siguiente la empresa se declaró en quiebra.

De acuerdo con la posición de Bolivia, esa paralización de actividades se constituyó en una inobservancia al espíritu con el cual se concibió el Tratado de 1904 en lo referido al ferrocarril, que claramente fue dotar a Bolivia de un medio que le permita acceder efectivamente a las costas del océano Pacífico en cualquier momento, es decir aprovechar y beneficiarse del libre tránsito.


  1. Confederación de Empresarios Privados convoca a congreso nacional
  2. Transportistas levantan bloqueo en el centro paceño tras acuerdo con el Gobierno
  3. YPFB alerta sobre falsas convocatorias que circulan en redes sociales
  4. Feria “Hecho en Bolivia” generó un movimiento económico de más de Bs 1 millón en tres días
  5. ABC inyectó Bs 840 millones en construcción y mantenimiento de carreteras a marzo de 2021
  6. Cartonbol lanzará nueva línea gráfica hasta mediados de mayo
  7. Memoria de la economía boliviana: Las cifras rojas marcaron la gestión 2020
  8. Llegan tres generadores de ENDE a Riberalta para elevar oferta de energía eléctrica
  9. La disminución de la tasa de desempleo urbano es resultado de la inversión pública
  10. La empresa cochabambina Quantum exportará autos eléctricos a Chile y Venezuela
  11. Feria “Hecho en Bolivia” recibió más de 5.000 visitantes en su primera edición
  12. Inician la temporada de vacunación contra la Fiebre Aftosa en Santa Cruz
  13. Gobierno prevé invertir más de Bs 26 millones para reactivar el agro
  14. Video promocional exhorta al consumo de productos hechos en Bolivia
  15. UNIVida comercializó más de 1 millón de SOAT 2021 en el país
  16. Presidente: YPFB obtuvo una renta petrolera de $us 41.373 millones en 15 años de nacionalización
  17. Presidente Arce destaca superávit comercial de Bolivia que llegó a $us 339 millones al primer trimestre
  18. Súper Emapas y sucursales comercializarán sus productos con el 15% de descuento en todo el país
  19. YPFB prevé recuperar la exploración hidrocarburífera para incrementar las reservas de gas
  20. Exportación de gas generó más de $us 48.000 millones para el país en 15 años
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI