INE: Inflación registró variación positiva de 0,15% en julio
INE: Inflación registró variación positiva de 0,15% en julio

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó este miércoles que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,15% en julio de 2021, respecto a junio; asimismo, la variación acumulada fue positiva de 0,44% y a doce meses alcanzó un 0,20%.

"La variación positiva de 0,15% registrada en julio de 2021 se explica, principalmente, por el incremento de precios en las divisiones de 'Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y Salud'", explicó el INE en una nota institucional.

Los productos con mayor incidencia porcentual positiva en julio fueron: tomate, arveja verde, vainita, haba verde, pepino y locoto; por el contrario, los productos con mayor incidencia negativa fueron: carne de pollo, cebolla, aparato telefónico móvil/celular, naranja, carne de res sin hueso y detergente para lavar ropa.

La variación positiva de 0,15% registrada en julio de 2021, se debió principalmente al incremento de precios en las ciudades capitales y conurbaciones: Tarija 1,39%; Potosí 0,61%; Cobija 0,41%; Sucre 0,32%; Región Metropolitana Kanata 0,23%; Conurbación La Paz 0,10% y Conurbación Santa Cruz 0,06%.

En tanto, la variación acumulada positiva de 0,44% de enero a julio de 2021, se explica por las variaciones registradas en las ciudades capitales y conurbaciones: Cobija 2,68%; Región Metropolitana Kanata 1,09%; Trinidad 0,86%; Conurbación Santa Cruz 0,51%; Potosí 0,44%; Tarija 0,36% y Conurbación La Paz 0,19%.

Según divisiones, la variación acumulada positiva de 0,44% se debió principalmente al aumento de precios de los productos en: Educación 5,87%; Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 1,06%; Salud 0,74%; Recreación y Cultura 0,45%, Alimentos y Bebidas Consumidos Fuera del Hogar 0,25%, Muebles, Bienes y Servicios Domésticos 0,21%; Vivienda y Servicios Básicos 0,04%; y Comunicaciones 0,01%.

Los productos y servicios con mayor incidencia positiva acumulada entre enero y julio de 2021 fueron: tomate, educación superior universitaria, carne de pollo, educación secundaria, educación primaria y arveja verde.

En cambio, los productos y servicios con mayor incidencia negativa acumulada, fueron: zanahoria, transporte interdepartamental en ómnibus/flota, pañales desechables para bebé, papel higiénico, papa y carne fresca de ganado porcino.


 
Aduana comisa 22 vehículos indocumentados y mercadería de contrabando por un valor de Bs 291 millones hasta agosto
Aduana comisa 22 vehículos indocumentados y mercadería de contrabando por un valor de Bs 291 millones hasta agosto

La Aduana Nacional informó este miércoles que comisó 22 vehículos indocumentados y mercadería de contrabando por un valor de más de Bs 291 millones durante el transcurso del año a nivel nacional.

“La Aduana Nacional comisó más de Bs 291 millones de mercadería de contrabando en lo que va del año”, reportó por medio de un audiovisual difundido por sus redes sociales.

La cifra incluye los operativos recientes efectuados entre el 26 de julio y el 1 de agosto de este año.

De acuerdo con datos oficiales, las acciones contra el contrabando permitieron el comiso de dos camiones con 58 toneladas de maíz valuadas en Bs 300.000 en la localidad de Villamontes del departamento de Tarija.

Además, se interceptó un camión en la ciudad de El Alto del departamento de La Paz, que transportaba galletas, enlatados, jaboncillos y pañales por un valor de Bs 55.000.

“Se comisaron (también) 19 vehículos y tres motocicletas sin documentación legal en Oruro, La Paz, Cochabamba y Tarija”, menciona el audiovisual de la entidad aduanera.

Un operativo se efectuó en el puente Español del departamento de Oruro, con el resultado de la retención de 50 kilogramos de cámaras fotográficas, filmadoras y radios para vehículos, cuyo costo asciende a Bs 15.000.

El personal de la Aduana Nacional realizó, por otro lado, un operativo en la región de Chayasa del departamento de Tarija, donde comisó dos camiones que transportaban alimento de engorde para ganado con un costo de Bs 265.000.

Las acciones contra el contrabando prosiguieron en el municipio de Warnes del departamento de Santa Cruz y se interceptó un camión que contenía cerveza, semillas de girasol y jugos, entre otros productos, valorados en Bs 418.000.


Senasag autoriza la comercialización de 53 marcas de embotelladoras de agua en Tarija
Senasag autoriza la comercialización de 53 marcas de embotelladoras de agua en Tarija

El jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Tarija, Michael Choque, informó este miércoles que en Tarija 53 empresas embotelladoras de agua están legalmente establecidas y cumplen con las normas sanitarias. 

“En Cercado son aproximadamente 45 empresas, las restantes se encuentran en otros municipios del departamento. Estas empresas cuentan con registro sanitario y rinden las condiciones para su comercialización”, indicó Choque, de acuerdo con un boletín. 

Explicó que se realizan inspecciones y notificaciones a empresas embotelladoras de agua en todo el departamento de Tarija, para hacer cumplir las normas que exige la entidad sanitaria y prohibir la comercialización de aquellas que atentan contra la salud de la población.

“Las empresas tienen que someterse a cumplir la normativa en todo el procesamiento, desde la materia prima hasta el embotellamiento, y garantizar la limpieza y pureza de esta agua”, enfatizó el funcionario.

En ese contexto, Choque recomendó a los consumidores que, antes de adquirir un producto alimenticio, revisen el registro sanitario que garantiza su consumo y la fecha de vencimiento, principalmente.


ASP-B desmiente aceptación a chilena EPA sobre descuento del 38% de servicios en puerto de Arica
ASP-B desmiente aceptación a chilena EPA sobre descuento del 38% de servicios en puerto de Arica

La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) desmintió este miércoles enfáticamente las versiones publicadas en algunos medios de prensa que señalan que la chilena Empresa Portuaria Arica (EPA) y la concesionaria Terminal Portuaria Arica S.A. (TPA) plantearon de manera directa un acuerdo trianual con el descuento promedio del 38% para 23 servicios en el puerto de Arica y que el gerente ejecutivo de estatal boliviana, Dante Justiniano, haya aceptado estos extremos.

Indicó que el año 2019, luego de una inusual suspensión de atención en el despacho portuario, se impuso un incremento tarifario de 53% a la carga boliviana, situación que se mantiene a la fecha.

Sin embargo, ante la convocatoria de la EPA, la ASP-B ha demostrado desde el inicio, la voluntad de diálogo, constituyendo una comisión de personal técnico para que se presente en la ciudad de Arica, con el objetivo de buscar tarifas óptimas para el comercio internacional boliviano.

En inicio, la EPA comenzó proponiendo un 25% de rebaja sobre sus tarifas públicas, lo que en realidad implicaba un incremento real de 17,5% sobre el actual tarifario aplicable a la ASP-B.

Ante esa propuesta y por todos los antecedentes surgidos en los dos últimos años, la ASP-B propuso una rebaja del 53% sobre el acuerdo de tarifas vigentes, con la finalidad de promover tarifas beneficiosas para el comercio exterior boliviano, la cual fue modificada a 40% en franca muestra de voluntad de diálogo.

Asimismo, planteó la eliminación de la tarifa TSRD 436 “Recepción, Manipuleo y Traslado”, al constituirse en una multa al despacho anticipado y que además estaría en contraposición al Tratado de 1904 y convenios internacionales vigentes.

En contrapropuesta, la EPA planteó un aparente descuento de 28% en relación a las citadas tarifas públicas, que en realidad implicaba un incremento del 16,7% a la tarifa vigente, situación que dio lugar al retorno al país de la comisión técnica para informar a las autoridades de Estado.

La estatal boliviana, en el marco de la reciprocidad y espíritu fraternal, invitó a la EPA a constituirse en la ciudad de La Paz para continuar con el tratamiento tarifario y ante su negativa, el Gerente Ejecutivo de la ASP-B se dirigió a la ciudad de Arica cumpliendo las medidas de bioseguridad con el fin de reunirse en puerto con su homólogo de la EPA, a fin de generar alternativas tarifarias.

Sin embargo, debido a las restricciones sanitarias implementadas en Arica, mismas que no fueron comunicadas por la EPA a momento de requerir la presencia del Gerente Ejecutivo de ASP-B, no se concretaron las reuniones técnicas presenciales, motivo por el cual, el 30 de julio las gerencias de ambas empresas estatales, sostuvieron una reunión virtual (vía Zoom) en Arica.

En esa reunión, ante la presencia del Gerente Ejecutivo de la ASP-B en la ciudad de Arica, la EPA planteó recién una rebaja del 38% de la tarifa pública sin excluir la tarifa TSRD 436, al efecto hizo llegar una propuesta de “Acuerdo de Descuento de Tarifas”, propuesta recibida para el análisis correspondiente, ello debido a las limitaciones sanitarias chilenas, que impidieron su tratamiento de forma inmediata y personal.

La ASP-B, en coordinación con las autoridades nacionales, en contrapropuesta planteó la suscripción de un acuerdo ampliatorio por un periodo de seis meses con la finalidad de analizar y evaluar la propuesta tarifaria de manera técnica, objetiva y concreta “ítem por ítem”, sin ninguna presión ni imposición.

En este contexto, Justiniano dijo: “En honor a la verdad, la ASP-B ratifica la amplitud de diálogo para alcanzar un acuerdo que beneficie al operador del comercio exterior boliviano por el puerto de Arica, como se demostró desde un principio y no claudicará hasta alcanzar un resultado óptimo”.


CIDOB rechaza apoyo del Comité Pro Santa Cruz a movilización por tierras en San Julián y niega su participación
CIDOB rechaza apoyo del Comité Pro Santa Cruz a movilización por tierras en San Julián y niega su participación

El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia (CIDOB), Justo Molina, rechazó este martes la decisión del Comité Cívico Pro Santa Cruz de  respaldar la aplicación de medidas de presión en San José de Chiquitos por la presunta ocupación de terrenos del oriente por parte de los interculturales.

Asimismo, manifestó que los afiliados a esa organización social no participarán en la medida de presión, porque dijo que tiene la intención de confundir a los pueblos originarios y politizar el tema de distribución y tenencia de la tierra.

“Rechazamos de manera categórica cualquier intención de los comités cívicos que quiera confundir y politizar (…). Nosotros no vamos a participar en ninguno de estos llamados porque nosotros no conformamos los comités cívicos”, señaló en una entrevista en el programa “Primer Plano” de Bolivia Tv.

Una Asamblea de la Cruceñidad realizada el lunes determinó respaldar un bloqueo de carreteras anunciado para el 9 de agosto en San José de Chiquitos, en rechazo a la presunta ocupación de tierras de indígenas del oriente por parte de los interculturales.

En ese contexto, Molina dijo que la CIDOB exigirá que el Comité Cívico Pro Santa Cruz se aboque a cumplir sus actividades institucionales y deje sus afanes de confundir al pueblo y de actuar como trampolín político para beneficios particulares.

“Lo que pretenden con esta determinación de los cívicos, acá en Santa Cruz, es legalizar y defender lo que ellos en el gobierno transitorio hicieron titular, sus grandes extensiones de tierras, sin consultar a los pueblos indígenas”, aseveró.

El dirigente mencionó que los miembros del Comité Cívico Pro Santa Cruz son “atropelladores de los derechos y los territorios indígenas para el beneficio de personas extranjeras, grandes empresas y logias”, por lo que ahora sólo quieren utilizar a los pueblos originarios para defender sus intereses personales.


Reactivación productiva y soberanía alimentaria: Nacen los programas de hortalizas, ganado bovino, plátano y piña
Reactivación productiva y soberanía alimentaria: Nacen los programas de hortalizas, ganado bovino, plátano y piña

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, informó que el Gobierno aprobó el Decreto número 4560 que crea los programas de hortalizas, ganado bovino, piña, banano y plátano. Se estima para estos programas una inversión aproximada de Bs 500 millones.

La autoridad, entrevistada en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, destacó las medidas asumidas para fomentar el desarrollo agropecuario, la soberanía alimentaria y la producción.

Explicó que el Decreto 4560, que fue presentado el lunes por el presidente Luis Arce en San Julián, Santa Cruz, tiene por objeto, en el marco de las políticas de reactivación productiva, soberanía alimentaria y de apoyo a la producción nacional agropecuaria, crear los Programas de hortalizas, ganado bovino, piña, así como de banano y plátano durante el periodo 2021 a 2025.

El Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas, tiene la finalidad de incrementar los rendimientos de los cultivos de cebolla, tomate, zanahoria, arveja y haba, fortaleciendo los procesos de innovación tecnológica, manejo fitosanitario, asistencia técnica, fomento a la producción, post cosecha y comercialización

El Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores, tiene el objetivo de incrementar la producción y productividad del sector ganadero, considerando la diversidad de las eco regiones y mejorando los procesos de producción para el mercado interno y exportación de carne bovina, añade el Decreto.

El Programa de Intervención para el Mejoramiento de la Producción de Piña de Exportación y Mercado Nacional, busca incrementar la producción potencial, a través de un apoyo integral al sector productor, bajo una visión de competitividad y sustentabilidad.

El Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano, apunta a fortalecer el potencial productivo del banano y plátano, mejorando los sistemas de producción primaria, cosecha y post cosecha, orientados al mercado interno y de exportación, menciona el Decreto.

Por otro lado, el ministro Gonzáles, dijo que se aprobó el Decreto 4561 para la continuidad de ejecución del "Programa Nacional de Perforación de Pozos de Aguas Subterráneas - Nuestro Pozo".

Ese programa tendrá una inversión de aproximadamente Bs 235 millones destinados a contribuir a la disponibilidad de agua para la seguridad alimentaria.


ATT inspecciona la terminal Metropolitana de la ciudad El Alto
ATT inspecciona la terminal Metropolitana de la ciudad El Alto

El viceministro de Transportes, Israel Ticona, y el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control de Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, inspeccionaron este martes la terminal Metropolitana de la ciudad de El Alto.

"Este martes nuestro director ejecutivo, Néstor Ríos, participó en una inspección en la Terminal Metropolitana de El Alto, una infraestructura que tiene todo el potencial para ser una terminal terrestre modelo en Bolivia", se lee en la cuenta en Twitter de la ATT.

La institución indicó también que ofreció asesoría técnica para que el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) trace "una ruta crítica, que permita iniciar operaciones en óptimas condiciones para el beneficio no solo de la ciudad de El Alto, sino del departamento de La Paz y de toda Bolivia".

En la inspección también participaron efectivos de la Policía Boliviana y personal del GAMEA.

De acuerdo con datos oficiales, la terminal Metropolitana está ubicada sobre la avenida Ladislao Cabrera, en el Distrito 2. Fue construida en una superficie de 12 hectáreas y tiene capacidad para albergar a 72 empresas; además, cuenta con 300 unidades de parqueo, entre otros espacios.


  1. Inspeccionan las líneas Roja, Azul y Plateada de “Mi Teleférico” para mejorar la atención
  2. BDP promueve la primera emisión de "bonos sostenibles" en beneficio de la Amazonía
  3. Gobierno promueve reactivación productiva agropecuaria con la promulgación de dos decretos
  4. Viceministro: YPFB comprará 100 millones de litros de etanol a las industrias en 2021
  5. YPFB: Petroleros respaldan y acompañan ejecución del plan de exploración 2021
  6. Bolivia considera que la Expo Dubái es el escenario internacional para la reactivación económica
  7. Impuestos ajusta el Sistema de Facturación Virtual
  8. Diputado anuncia acuerdo nacional sobre devolución de aportes a las AFP y anticipa tratamiento de ley
  9. INRA: Gobernador de Santa Cruz quiere consolidar liderazgo regional con conflictos y controversia por la distribución de tierras
  10. BDP: 20 mujeres jóvenes se gradúan en plomería para mejorar sus oportunidades de empleo
  11. Aceleran trabajos para inaugurar el Tren Metropolitano en septiembre
  12. Inauguran VIII Feria Internacional de Minería, Energía y Medio Ambiente en Oruro
  13. Santa Cruz: Gobierno fomenta la producción agropecuaria con la entrega de sistemas de agua
  14. Alcalde de San Julián denuncia que élites cruceñas quieren apropiarse de tierras para entregarlas a extranjeros
  15. ATT activa el plan “Sayta’m Coronavirus” en terminales de siete regiones del país
  16. Aduana comisa camión con 47 t de bebidas y alimentos de contrabando por un valor de Bs 418.000 en Santa Cruz
  17. Senasag sanciona a empresa de agua que usaban etiquetas vencidas en Cochabamba
  18. Director de Pro-Camélidos realza los programas y proyectos estatales en beneficio del agro
  19. Supervisión a regasificadoras de San Julián, Guarayos y Desaguadero verifica normal suministro de gas a la población y al sector industrial
  20. Autoridades de El Chaco sostienen que el Plan de Exploración de YPFB beneficiará a esta región
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI